ANSES entregará un bono extra de hasta $25.000: quiénes lo recibirán y hasta cuándo lo pueden cobrar
La ANSES indicó que quienes reciban la prestación alimentaria recibirán un monto de 25.000 para utilizar en sus compras.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa con el calendario de pagos y afirmó que, a partir de febrero, las personas que poseen la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo recibirán una suma de $12.500 y $25.000.
Para marzo, los beneficiarios tendrán un 17,04% de aumento, donde la Asignación Universal por Hijo (AUH) podrá sumar el monto de la Prestación Alimentaria. Más conocido como Tarjeta Alimentar, este beneficio tuvo su aumento del 40% en diciembre y se comenzó a implementar en enero.
La prestación otorga doce mil quinientos pesos ($12.500) para las familias con un/a hijo/hija de hasta catorce años o discapacitado, y diecinueve mil quinientos pesos ($19.500) en el caso de familias que tienen dos hijos o hijas en la misma franja etaria o discapacitado.
Al mismo tiempo, quienes perciben la asignación por embarazo reciben doce mil quinientos pesos ($12.500) mientras que en los casos de familias con tres hijos o más menores de 14 años se otorgan veinticinco mil pesos ($25.000)
El beneficio de ANSES corresponde hasta los 14 años y 364 días. Mientras no cumpla los 15 años, si tienen AUH activa, deben acceder a la Prestación.
Cabe destacar que la prestación es compatible con otros planes del ministerio ya que esta política no suplanta ninguna de las políticas sociales existentes. No reemplaza a la AUH ni es excluyente con otros planes.
¿Qué es la Tarjeta Alimentar de ANSES?
La Tarjeta Alimentar es un instrumento que entrega el Estado nacional para que todos accedan a la canasta básica alimentaria. Está dirigida a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años (inclusive) que reciben la AUH. También a embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo, personas con discapacidad que reciben la AUH. Madres con 7 hijos o más que perciben Pensiones No Contributivas. Su implementación es automática por lo que no hace falta realizar ningún trámite y permite comprar todo tipo de alimentos, a excepción de bebidas alcohólicas.
Fuente:RadioMitre
Una murga que le canta a Perón y los desaparecidos molestan a opositores en Argentina
CC BY-SA 3.0 IGO / Numa Ayrinhac (1881–1951) / Museo Casa Rosada /Miguel Ángel Pichetto: “Yo seré
dinosaurio pero no me arrepiento»
Por Silvina Freira, Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023.
El exsenador justicialista devenido macrista intensificó su discurso discriminatorio hacia la figura de Ayelén Mazzina. La respuesta del Inadi y de referentes feministas.
“El Ministerio de la Mujer (sic) está en manos de una chica que es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer”. Esta frase discriminatoria y lesbofóbica de Miguel Ángel Pichetto, en el marco de su opinión sobre el asesinato de Lucio Dupuy y el rol de Ayelén Mazzina, continúa sembrando críticas entre la dirigencia política, en organismos como el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y en referentes feministas como la abogada Nelly Minyersky, la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidades de Diputados, la socióloga e investigadora Dora Barrancos y la escritora Claudia Piñeiro. Lejos de retractarse, el auditor General de la Nación ratificó sus dichos. “Yo seré dinosaurio pero no me arrepiento, ni le echo la culpa a nadie, me hago cargo de lo que digo”, aseguró el exsenador peronista y actual referente del Peronismo Republicano, uno de los espacios que conforman Juntos por el Cambio. “En el fondo, el Ministerio de la Mujer es de minorías intensas, políticas de gueto, pequeña, orientada a minorías de identidad sexual que son válidas y legítimas que las desarrollen y ejerzan en libertad”, añadió Pichetto redoblando la apuesta de su razonamiento retrógrado.
Lesbofobia
Pichetto se refirió a lo que esperaba del Ministerio de las Mujeres y sus integrantes ante el asesinato a Lucio Dupuy. “Yo creo que no hubo manifestaciones sobre este caso terrible. Ni siquiera quiero entrar en las aristas de la violación sistemática que le realizaban la madre y la pareja de la madre. Entonces, una palabra de piedad del Ministerio de Género y Diversidad podría haberse compadecido de la situación del niño”, manifestó el referente del Peronismo Republicano intentando asociar el crimen de Lucio con el feminismo y la condición de lesbianas de las homicidas, cuando Mazzina sí se pronunció sobre el asesinato. El exsenador publicó una serie de tuits en los que reconoció que su “intención fue denunciar que el Ministerio de la Mujer (sic) no repudió el asesinato de Lucio Dupuy por coincidir la orientación sexual de la ministra con las de las perpetradoras del crimen”.
El miembro de la coalición opositora se expresó sobre el rol que debe cumplir el Ministerio de las Mujeres. “Tiene 261 mujeres muertas por femicidio, ha aumentado el presupuesto de manera extraordinaria y casi 40 mil millones de pesos los destina a subsidios, que son de naturaleza política y puede tener algún componente social, debería dedicarse a esos casos y analizar la desigualdad con la mujer”, declaró Pichetto. “No dije que ser lesbiana es malo. También hay pequeños grupos que no se perciben mujeres, pero yo no me voy a meter en este tema, porque lo único que dije es por qué no hablaron de este tema (el caso Lucio Dupuy). En el subconsciente colectivo saben lo que quise decir, muchos comparten esto y lo que hay es una gran hipocresía en la sociedad. Todos son políticamente correctos ahora”, aclaró el dirigente de Juntos por el Cambio.
“Un avance contra los logros del feminismo”
“Pichetto ha perdido el rumbo como ser humano; es lastimoso y penoso porque él tiene un cargo de contralor de las políticas. Alguien que tiene esa subjetividad y esa falta de conocimiento no tendría que ocupar ningún cargo”, plantea Minyersky a Página/12. “¿De verdad piensa eso?”, se pregunta Piñeiro. “Yo creo que no, creo que piensa que eso le puede traer algún beneficio, sino realmente tuvo una evolución catastrófica en cuanto a pensar los derechos de las personas, el género, la libertad de elección. Me inclino más por la hipótesis de que cree que eso le va a dar votos como candidato”, analiza la escritora. Para la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados, las expresiones de Pichetto ponen en cuestión el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, “un ministerio que se constituye y se jerarquiza como un logro de las demandas feministas”. Que haya actores que estén intentando relativizarlo, degradarlo y subestimarlo es “un intento de avance contra los logros del feminismo”.
La ministra Ayelén Mazzina le respondió al Auditor General de la Nación a través de Twitter. “Soy mujer, lesbiana, feminista y Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y lo invito a Pichetto a hablar de la ESI cuando se sienta preparado”, señaló Mazzina en un mensaje que fue retuiteado por el presidente Alberto Fernández. La ministra apeló a la ironía y al popular gif de una niña visiblemente desorientada –en este caso por las declaraciones del referente del Peronismo Republicano– para finalizar su respuesta: “Mientras, las lesbianas viendo a Pichetto decir que no somos mujeres”. El Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) convocó al referente opositor para mantener una reunión “acerca de las implicancias altamente nocivas de utilizar estereotipos para dirimir, a 40 años de la recuperación democrática, debates públicos”, según afirmó la titular del organismo, Greta Pena, quien además advirtió que “hay límites que no podemos cruzar” y precisó que instruyó al equipo jurídico del Inadi para “analizar las manifestaciones públicas del auditor General de la Nación”.
“Pichetto no tiene idea o ha olvidado qué son los derechos humanos. Lo lamento mucho porque recuerdo su intervención en el debate de la Ley de Matrimonio Igualitario. Evidentemente, su discurso por la igualdad, por la democracia y por los derechos humanos era muy superficial”, reflexiona la abogada feminista Nelly Minyersky, una de las fundadoras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y una de las pioneras de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina. Claudia Piñeiro propone enfocar la cuestión desde otra perspectiva. “Si ese comentario lo hubiera hecho una persona que no es político, te diría que es el comentario de una persona ignorante y prejuiciosa que no sabe qué es ser mujer y qué son las cuestiones de género, que hoy por hoy las sabe un chico que va a jardín de infantes. Como lo dijo Pichetto, con quien en su momento he tenido trato por la Ley del Aborto y por otros derechos, me pregunto qué lo lleva a decir una cosa así. Me pregunto si realmente piensa eso porque un fenómeno que estamos viendo permanentemente es que cómo aparecen políticos de ultraderecha que dicen barbaridades, muchas de las cuales están relacionadas con las mujeres y los grupos LGTBI+”, argumenta la escritora y observa cómo algunos políticos que sienten su espacio disputado “tienen que decir cosas más bárbaras y más de derecha”.
Falsos liberales
La investigadora, socióloga, historiadora y educadora feminista Dora Barrancos inscribe las “desatinadas” declaraciones de Pichetto en “quienes dicen que son liberales, pero no lo son”. “Tengo una clarísima y reiterada convicción acerca de la eliminación de presupuestos liberales en las figuras que se dicen liberales en nuestro país; es absolutamente irrefutable que estar contra los derechos personales, los derechos individuales, los derechos de la identidad sexogenérica y demás no contrarían esos derechos, no constituye una cuenca liberal. En realidad hay ahí hebras fascistoides; hay que discutir justamente la carencia de ideología liberal en esos falsos liberales”, destaca Barrancos.
Para Minyersky el discurso de Pichetto se contrarresta “trabajando cada uno desde su lugar, hablando con las personas que nos rodean porque estamos en un momento muy peligroso para la humanidad”, alerta la abogada feminista. “No podemos permitir que se abandonen los derechos por los cuales la humanidad viene luchando hace años, con retrocesos y con avances. La única forma de poder seguir viviendo es no bajar los brazos y predicar los derechos por la igualdad y la libertad que son los que le han permitido a la humanidad sobrevivir. Tenemos que seguir predicando en las familias, en las escuelas, en las universidades, donde sea, lo que quiere decir vivir en democracia”. Según Macha para eclipsar discursos discriminatorios se necesita “más militancia feminista y transfeminista porque vienen por nosotras cuando buscan distintas instancias para atacar al feminismo y al transfemenismo, que es el movimiento que hoy cuestiona el orden patriarcal, que cuestiona todo lo dado”.
Lucía todavía no descansa en paz
Por Marta Dillon y Euge Murillo, Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023.
El segundo juicio por la muerte de Lucía Pérez, con dos acusados por abuso sexual y femicidio, todavía no llegó a su fin pero en las dos primeras semanas de audiencias el debate quedó expuesto: qué sería una justicia con perspectiva de género, de qué se trata el consentimiento y cómo contrarrestar relatos cargados de morbo -como el de la fiscal de primera instancia, que dijo que Lucía murió por prácticas sexuales «inhumanas» y «empalamiento», descripciones comprobadamente falsas- que todavía se siguen repitiendo. Esta insistencia en un guión sin asidero solo victimiza todavía más a una Lucía, cuya memoria exige Justicia y también verdad sobre lo que sucedió hace siete años.
Hay una cronología desde la primera vez que se escuchó públicamente el nombre de Lucía Pérez que parece imposible de reponer. Lo primero es Lucía, su muerte a los 16 años por sobredosis, como dicen todos y todas lxs peritxs que actuaron en la causa. La escena siguiente, lamentable, la protagoniza la primera fiscal de instrucción, Maria Isabel Sánchez, diciendo mentiras en conferencia de prensa, reproduciendo escenas tan dolorosas que sacaron a la calle a cientos de miles en el primer Paro de Mujeres, un mojón en la historia feminista reciente. La fiscal tuvo que pedir una licencia psiquiátrica cuando se constató, un año después, que lo que había dicho sobre la muerte de Lucía no tenía asidero, pero eso no fue tan audible. Más tarde llegó el juicio y un fallo de abolsución frente a la acusación de abuso sexual y femicidio contra los acusados -que sí fueron condenados por venta de drogas a menores-, anulado más tarde en Casación por la falta de perspectiva de género, hasta llegar al día de hoy en el que se cumplen dos semanas del segundo juicio que intenta resolver qué fue lo que pasó con la adolescente de 16 que llegó muerta a la sala de Playa Serena en Mar del Plata.
¿Qué discusiones se mantienen a lo largo de estos 7 años? ¿Es posible hacer el intento de componer una memoria feminista en el sentido de revisar incluso estas cronologías tan robustas que implican la pérdida de la vida de una persona y el dolor de una familia?
A dos semanas de comenzado el juicio por la muerte de Lucía Pérez, en los pasillos de los Tribunales de Mar del Plata los ánimos y las conversaciones son muy variadas, pero cabe detenerse en Marta Montero, la madre de Lucía. Ella atraviesa esta cronología con un dolor inapelable. El pasado 14 de febrero en un acto por el que hubiera sido el cumpleaños de su hija dijo algunas palabras y entre ellas mencionó que las madres nunca más volvían a ser las mismas personas. Se refería a ella y a las madres que perdieron a sus hijxs, que también se acompañan unas a otras, con las remeras blancas con las fotos impresas, con un caminar pausado, con una gimnasia aprendida para moverse en las coordenadas judiciales de la manera que pueden. Para atravesar un juicio y tener que oír cómo se habla técnicamente de sus seres queridos y quebrarse, y volver a sentarse en la silla para seguir escuchando porque la opción pocas veces es no estar. Siempre con el deseo de justicia intacto.
Justicia feminista
¿Es posible que un juicio abarque todo lo relacionado a la Justicia? En ese sentido, Ileana Arduino, Coordinadora del Grupo feminismos y justicia penal plantea que “como tenemos claro que estos hechos no son excpeciones si no que se inscriben en una cierta regularidad acerca de cómo la violencia circula, quiénes la monopolizan y de qué manera se presenta y se despliega socialmente, también creo que es importante poder empezar a pensar una memoria de justicia feminista que no reivindique sólo como justicia a la intervención estatal punitiva, sino que ponga en valor otros imaginarios mas ligados a la reparación y a la autogestión de intervenciones dedicadas a construir una idea de justicia que no nos ponga siempre en esa posición de dependencia del Estado porque tiene sus límites” explica en diálogo con Las12.
El caso de Lucía impactó en los medios y en la opinión pública de una manera arrolladora, de hecho desencadenó el Primer Paro Nacional de Mujeres del que participó prácticamente la mitad del país, ya sea deteniendo sus tareas por unas horas para salir a marchar o vistiéndose de negro para que se vea el dolor por las brutalidades que según la fiscal se habían ensañado en el cuerpo de Lucía Pérez. Por múltiples razones la empatía va directo al sistema nervioso social y la reacción es instantánea.
El Paro, que tomó las calles una semana después de la muerte de Lucía, marcaba un lugar hacia donde mirar, sin que fuera el único iluminado, se trató de una salida masiva a la calle, rabiosa y multitudinaria. Una movilización que fue releída, reeditada, escrita y de vuelta a escribir, fue en los cuerpos y pensada a lo largo de estos años: fue paro feminista, transfeminista, fue lugar a donde ir a inventar cantos, donde generar pensamiento, fue también una forma de seguir haciendo crecer los 8 de marzo, los Encuentros de MLTTNB y todo lo que hace a la posibilidad de imaginarios y horizontes de transformación feminista.
En el documento presentado por el Colectivo Ni Una Menos en octubre de 2016 se señalaba: “Paramos contra los femicidios, que son el punto más alto de una trama de violencias, que anuda explotación, crueldades y odio a las formas más diversas de autonomía y vitalidad femeninas, que piensa nuestros cuerpos como cosas a usar y descartar, a romper y saquear”, entre muchos más párrafos. El caso de Lucía Perez hizo tambalear todo y no solo cuando sucedió, si no también a lo largo de todos estos años: “Fue un caso que colocó la mirada de los feminismos sobre las prácticas judiciales, fue una especie de zambullida en la brutalidad concreta con la que puede expresarse la maquinaria judicial por fuera de los análisis y los marcos teóricos y ese tipo de reflexiones”, explica Arduino.
Seguramente el daño que provocó ese anuncio de la fiscal Sánchez todavía tenga heridas abiertas desparramadas por muchos lados, ese acto sigue teniendo consecuencias hasta el día de hoy: la fiscal dijo en conferencia de prensa, a pocos días del 8 de octubre de 2016, que Lucía Pérez había fallecido producto de una agresión sexual “inhumana” provocada por un “empalamiento anal con un objeto que no es un pene, sino un palo o una botella”. En el primer jucio, la madre de Lucía dijo que la Fiscal fue quien le dijo personalmente que su hija había sido drogada, violada y que por esa violación había muerto. Que había muerto de dolor y que habían lavado su cuerpo. La Dra Carrizo, quien en primer término le practicó la autopista a Lucía, señaló en ese primer debate que jamás le transmitió tal cosa al Fiscal. La pregunta que hoy sigue titilando, aunque tenue, es por qué se sigue repitiendo el guión de la fiscal. ¿Acaso no obtura la verdad seguir buscando -en notas periodísticas, en redes sociales, incluso en declaraciones de funcionarios y funcionarias- que el cuerpo de Lucía diga lo que no dice? ¿no sería acaso un alivio para quienes la amaron saber que al menos no murió por acción del dolor, sometida hasta la muerte?
La expectativa de la pena
«Me gustaría abonar a un feminismo reflexivo en este punto, que levante el guante de la memoria feminista -dice Vanina Escales, coordinadora del Trabajo Transversal Feminista del Cels-. Este juicio es una oportunidad para preguntarnos qué es lo justo y qué es la Justicia, cómo la hacemos, qué reclamamos. Llegamos a este juicio porque en el primero no tuvimos verdad. No sólo faltó perspectiva de género, no solo no se tuvieron en cuenta las circunstancias que rodearon la muerte de Lucía, tampoco tuvimos verdad. Lucía hizo que nos movilizáramos como nunca antes, que hiciéramos una huelga y a pesar del reclamo de justicia, el poder judicial no dio una explicación coherente, verídica a la sociedad ni a su familia sobre qué pasó con Lucía. Esta instancia es central para acercarnos a la idea de lo que construimos como justicia. Justicia y verdad van de la mano, caminan juntas. Esperemos que este nuevo juicio pueda dar las respuestas que faltan«, concluye Escales.
¿Encontrar a un culpable de abuso sexual gravemente ultrajante en concurso ideal con femicidio sería hacer Justicia? ¿Vale algún atenuante dado que el acusado no se retiró en ningún momento ni de la sala donde la llevó ya muerta a Lucía ni cuando hubo que buscar a sus familiares ni al día siguiente cuando lo fue a buscar la policía? ¿Se pueden formular estas preguntas?
Según Arduino una de las claves para pensar en torno al caso de Lucía Perez tiene que ver con las expectativas, que es lo que esperamos de un campo como el judicial que no ha sido pensado para tratar este tipo de conflictos. Sobre todo en tiempos de exacerbado punitivismo, en este caso tampoco se pueden perder las interpelaciones que producen otros casos recientes: “En ese punto yo creo que es importante para construir una memoria feminista identificar qué podemos defender en tanto sujetos activos de esta lucha, qué entendemos como deuda y además hacer ejercicios reflexivos de nuestras propias tácticas, estrategias, límites, y no colocarnos en una posición victimizada en donde por definición el sistema es patriarcal, por lo tanto todas las posibilidades se terminan ahí y nosotras no tendríamos ninguna chance de agencia y resistencia” concluye Arduino.
Del consentimiento no se habla
En los últimos años las discusiones en torno al consentimiento se dieron con los escraches, las denuncias en los colegios, el pico de denuncias a personajes famosos y pareciera ser necesario poder ahondar en algo que merece mucha más complejidad que un “sí” un “no” o un “no es no”.
Durante la sexta audiencia del juicio de Lucia Pérez, declaró Laurana Malacalza como experta en relación a la perspectiva de género y además se presentaron como pruebas las declaraciones de los acusados Matias Farias, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel (fallecido en 2020) que realizaron en la etapa de instrucción al mando de la fiscal Sanchez, todas hechas entre 2016 y 2017. Los relatos coinciden en que Farias y Lucía se encontraron en una cita en la casa de Farias el sábado 8 de octubre a la mañana, que tuvieron relaciones sexuales, que tanto Offidani como Maciel habían ido a llevarle preservativos a Farias porque él los había pedido y que cuando llegaron se encontraron con que Lucia se había desmayado y entre los tres la llevaron a la salita suponiendo que se había pasado de drogas.
Laurana Malacalza no llegó a hablar de consentimiento en su testimonio como experta en perspectiva de género, ya que no fue preguntada. Su intervención podía discurrir sobre preguntas que nos hacemos: ¿Qué chances hay de consentir una relación sexual cuando se ha consumido tanto como para tener una sobredosis? ¿Puede una adolescente de 16 sostener su voluntad frente a un pibe de 23 que además es dealer en el barrio? ¿Borrar cualquier voluntad por parte de Lucía en su consumo y en su deseo es hacer justicia por todas las que también se sienten ultrajadas, todas las que se sienten Lucía? ¿Hay una sola sentencia a la que se puede llamar Justicia?
Según Malacalza “Hay una falacia que establece el derecho liberal que las instancias de consentimiento se dan entre iguales. Y eso no es así porque justamente hay que contemplar la instancia de dominación entre los géneros, y en el caso de Lucía, entre un varón adulto y una adolescente de 16 años y a eso sumarle que el varón pudo haberle proveído drogas. Además, no la tenemos a Lucia para contarnos qué consintió y qué no de esas prácticas”. Según Malacalza el consentimiento nunca puede ser preconcebido, es decir, que porque alguien haya tenido relaciones sexuales antes significa que después va a tener relaciones sexuales con todas las personas que quieran o que intenten tenerlas con ella. “En segundo lugar -señala-, se pueden consentir ciertas prácticas en un mismo acto y otras no, y además también el consentimiento puede ser revocado, es decir en un momento decir que no se quiere más tal o cual práctica”.
“Hay una instancia del consentimiento que la perspectiva de genero y feminista nos enseñó a problematizar, que muchas veces se da por supuesto en el derecho y es eso de que el hombre propone y la mujer dispone. Y entonces siempre recae la mirada sobre si fue consentido o no, sobre la mujer”, agrega Malacalza. Los jueces del Tribunal deberán fallar sobre todos los hechos presentados, ni la voz que nos falta ni las voces de los acusados son la única evidencia.
Memoria feminista
El Paro Nacional de Mujeres del 2016 respondía directamente a la escena montada por la fiscal Sánchez, por las características colonialistas de la crueldad descripta sobre el cuerpo de Lucía. Era octubre, más de 100 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries habían viajado a Rosario para el entonces Encuentro Nacional de Mujeres. Allí la represión impactó sobre los cuerpos como balazos de goma, gases, detenciones arbitrarias; en el camino de vuelta la Gendarmería detenía vehículos en la ruta y los requisaba en busca de aerosoles cuando presumía que conductorx o pasajerxs era feministas, como objetos sospechosos de la comisión de un delito. Todo ese recorrido también pesó en la rápida organización y la masiva convocatoria al paro. Porque se entendía que la violencia es ese entramado patriarcal que es capaz de sostener sus privilegios a toda costa. Y por eso una herramienta sindical como el paro era una respuesta a un femicidio.
En el documento del 19 de octubre de 2016 se reclamaba también contra el fin de la moratoria previsional del gobierno de Mauricio Macri que recién empezaba. Una discusión sobre el trabajo no pago que significa la reproducción de la vida y que ahora mismo está dándose de nuevo, sin jubilación quienes fueron amas de casa toda su vida resultan directamente saqueadas. La violencia no es sólo una cuestión interpersonal ni es cosa solo de narcos, ni algo que sucede en los barrios vulnerados, es una red política, económica, social que captura la vitalidad y la potencia de mujeres, lesbianas, travestis y trans.
El 19 de octubre de 2016 se salió a la calle por Lucía y se cantó en la calle que el primer paro que se le hacía a Macri se lo hacían las mujeres. Se hizo visible que mientras la CGT tomaba el té con el gobierno macrista, las mujeres y disidencias tomábamos las calles. Por todo eso, Justicia para Lucía es más que una condena, es verla como una adolescente, una niña empezando a crecer y arrojada muy rápido a la violencia de lo que se espera de ella, de cómo nos convencemos que se puede ser más pilla, más fuerte, más brava; es abrazar a las adolescencias y seguir insistiendo en la ESI, en la formación en perspectiva de género en todos los ámbitos. Es reponer su historia también en la Justicia para que la vean como esa adolescente que era, con sus debilidades y sus fortalezas, con las decisiones que pudo y no pudo tomar. Es profundizar en un feminismo incómodo que sabe que no hay soluciones fáciles sino persistencia, que no pretende encender hogueras porque somos las sobrevivientes de las hogueras en las que se quemaron a nuestras ancestras. Es seguir exigiendo, demandando, construyendo las transformaciones necesarias para que la crueldad no se homologue a la idea de Justicia.
Comunicado de las Asambleas
Mendocinas por el Agua Clara
contra proyecto megaminero
Cerro Amarillo
Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023.
Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Clara denuncian que en la Provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación presentó el informe de Pronóstico de Caudales 2022/2023 anticipando “SEQUÍA EXTREMA EN LOS RÍOS MENDOCINOS», cuyo caudal estará entre el 40% y el 58% del de un año normal. Este cuadro podría agravarse en los próximos años, de acuerdo a las Proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Compartimos comunicado completo
LA EJECUCIÓN DEL “PROYECTO MEGAMINERO CERRO AMARILLO” EN LAS NACIENTES DEL RIO ATUEL, PROFUNDIZARÁ LA SEVERA SEQUÍA ACTUAL Y CONTAMINARÁ CON GRANDES VOLÚMENES DE RESIDUOS TÓXICOS EL OASIS PRODUCTIVO DEL SUR MENDOCINO
Una ola de calor inédita azota Europa, el Norte de África, Oriente Medio, Asia y casi toda América, generando incendios sin control, sequías extremas, inundaciones extensas y destructivas, enfermedades, muertes…
En la Provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación presentó el informe de Pronóstico de Caudales 2022/2023 anticipando “SEQUÍA EXTREMA EN LOS RÍOS MENDOCINOS», cuyo caudal estará entre el 40% y el 58% del de un año normal. Este cuadro podría agravarse en los próximos años, de acuerdo a las Proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo el SENADO DE MENDOZA ACABA DE APROBAR LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
MEGAMINERO “CERRO AMARILLO” , ubicado en las nacientes del Arroyo del Deshecho que alimenta el Rio Salado, principal afluente de la Cuenca del Rio Atuel , afectando también las nacientes del Rio Grande, el mayor aportante a la Cuenca del Rio Colorado.
CON ESTA APROBACIÓN, EL SENADO DE MENDOZA HA VIOLADO GRAVEMENTE LEGISLACIONES AMBIENTALES NACIONALES
Y PROVINCIALES VIGENTES. ¿Cuáles y por qué? :
- LEY NACIONAL N°25675/02 : LEY GENERAL DEL AMBIENTE – Art.19 y 20,
No hay constancia que se haya cumplido con la CONSULTA PÚBLICA y AUDIENCIA PÚBLICA antes de ser presentado a la Legislatura de Mendoza.
- LEY NACIONAL N°25688/02 : REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS ,
No cuenta con la autorización por parte del COIRCO “Comité Interjurisdiccional del Rio Colorado” para la ejecución del proyecto. El COIRCO está conformado por las Provincias de Neuquén, Rio Negro, La Pampa, Buenos Aires y Mendoza.
- LEY NACIONAL N°26639/10 : LEY DE GLACIARES,
El Proyecto Cerro Amarillo se encuentra en una zona donde la actividad minera está prohibida, por ser un área donde existen glaciares de escombros y de roca; también hay glaciares descubiertos.
- LEY NACIONAL N°27566/20 : ACUERDO DE ESCAZÚ,
No cumple con este Acuerdo, que claramente establece: Acceso a la Información, la Participación Pública en los procesos de toma de decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
- LEY DE AGUAS DE MENDOZA,
En el marco de una SEQUÍA EXTREMA, en la que se está perdiendo parte de la producción agrícola por falta de caudales en el sistema de riego, se aprobó un proyecto que de acuerdo al ARTÍCULO 115 de la Ley de Aguas no ha respetado el orden de preferencia establecido, ya que se DEBE PRIORIZAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLACIONES Y SUMINISTRO DE AGUA PARA RIEGO y no entregar el agua pura de los arroyos, ríos y acuíferos para el saqueo y contaminación de la matriz MEGAMINERAHIDROTÓXICA.
- LEY PROVINCIAL Nº 5961/92 : PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – Art.29 – Inc.b ,
No hay constancia que se haya cumplido con la AUDIENCIA PÚBLICA DE LOS INTERESADOS Y AFECTADOS antes de ser presentado a la Legislatura de Mendoza.
- LEY PROVINCIAL N° 5978/93 : RÉGIMEN LEGAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA ,
Hubo omisión de información por parte de Recursos Naturales, por no haber comunicado que hay Registro de Cavernas en la zona.
- LEY PROVINCIAL N°7722/07,
En el proceso minero a gran escala para la extracción de cobre, se utilizaría SUSTANCIAS TÓXICAS altamente contaminantes como son los REACTIVOS DE FLOTACIÓN correspondientes a poliacrilamida acrilato de sodio, de metil isobutil carbinol y alcohol isobutílico y productos derivados del XANTATO.
- DECRETO PROVINCIAL N° 820/06 – ART.23,
La DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL del Proyecto Cerro Amarillo no ha sido actualizada bianualmente y sólo consta la Declaración de Impacto Ambiental presentada en el año 2014.
TENIENDO EN CUENTA EL PRINCIPIO PRECAUTORIO DE LA LEY NACIONAL N°25675 , que dice : “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”,
POR TODO ELLO: MANIFESTAMOS NUESTRO REPUDIO A LA APROBACIÓN ILEGAL E INCONSULTA DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEGAMINERO “CERRO AMARILLO” POR PARTE DEL SENADO DE MENDOZA Y SOLICITAMOS SEA RECHAZADA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS PROVINCIAL, A FIN DE PRESERVAR EL AGUA EN CANTIDAD Y CALIDAD PARA CONTINUAR SOSTENIENDO Y DESARROLLANDO SUSTENTABLEMENTE LOS FÉRTILES Y PRODUCTIVOS OASIS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.
Mendoza, Febrero de 2023
AMPAP
Asambleas Mendocinas por el Agua Pura
Límites
Por Carlos Del Frade, Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023.
En esos agujeros negros que dejaron los esqueletos vacíos de talleres textiles y metalúrgicos florecieron dos de los principales negocios del capitalismo: armas y narcotráfico. Con el gobierno antidemocrático de las bandas narcopoliciales.
“Sendero entre dos campos”, es la definición etimológica de la palabra límite que apareció en el idioma castellano en el año 1438. Su derivación “limitare” significa, siempre según la etimología, “rodear de fronteras”.
Los límites de la vida cotidiana parecen haber cambiado.
Quizás por eso la muerte aparece como desbocada.
Lo cierto es que la ciudad de Rosario parece haberse reducido a las superficiales variaciones de los grandes aparatos partidarios que dependen de la discusión política provincial y nacional en un año electoral.
Las recetas de siempre solamente traerán los resultados de siempre: dolor para la gente sencilla que habita los barrios sencillos.
¿Qué pasó en aquellos barrios de la ex ciudad obrera?.
¿Cuándo fueron desbordados aquellos senderos de los que habla la etimología?.
Uno de los límites desbordados fue el democrático.
Por eso es preciso señalar una de las causas más profundas de lo que sucede en esas geografías estragadas desde la desaparición del tejido que alguna vez caracterizó a la ciudad como obrera, industrial, portuaria y ferroviaria.
En esos agujeros negros que dejaron los esqueletos vacíos de talleres textiles y metalúrgicos florecieron dos de los principales negocios del capitalismo: armas y narcotráfico.
Pero para desarrollarlos fue fundamental la constitución de un gobierno antidemocrático ejercido por las bandas narcopoliciales.
Es preciso, entonces, recordar una resolución judicial provincial.
El juez de instrucción de la 14ª Nominación de los tribunales provinciales rosarinos, Juan Carlos Vienna, procesó el miércoles 19 de febrero de 2014, a 36 personas, entre ellos 13 integrantes de las fuerzas de seguridad (11 de La Santafesina SA, uno de la Federal y otro de Prefectura) como integrantes de una asociación ilícita que, entre otros fines, vende drogas, asesina por encargo y tiene estrechas relaciones con las distintas fuerzas de seguridad, nacionales y provinciales, que supuestamente actúan en el territorio para combatir esos mismos delitos. Fue la primera causa que llevaría presos a los integrantes de Los Monos.
Lo más importante es un párrafo de aquella resolución de 408 páginas: “…la presente investigación ha permitido determinar que aquí, la asociación ilícita no existe para cometer tal o cual figura delictiva individual -o unas accesorias de otras-, sino a los fines de asegurar el control de ciertas zonas geográfica de la ciudad de Rosario y de ciertas personas y autoridades y el usufructo de dicho control, el ejercicio de cierto gobierno de facto por sobre toda otra autoridad”, dice el punto cuarto de aquel escrito de hace nueve años atrás.
Gobierno de facto sobre tres barrios rosarinos: Las Flores, 17 de Agosto y La Granada a partir del año 2007, precisa aquella resolución judicial.
Quedaba afuera la democracia.
Las relaciones económicas, laborales, sociales, el dominio de las calles, las casas y hasta las celebraciones estaban manejadas por las bandas narcopoliciales.
Desde entonces al presente ese el drama en varios barrios rosarinos.
No es una cuestión militar.
Se trata de recuperar la democracia en los barrios desde la política.
En febrero de 2023, aquella definición de gobierno de facto reapareció de la mano de fiscales federales.
“Durante 2022 hubo ocho homicidios en el barrio Vía Honda, todos ocurridos entre agosto y diciembre y con pocos metros de distancia entre sí”, escribieron los diarios rosarinos.
Desde la Fiscalía Federal Nº 2, Claudio Kishimoto y el auxiliar Franco Benetti, sostienen que en “ese sector del sudoeste rosarino como un «Estado paralelo» donde «florecen puestos de venta ambulante de estupefacientes».
“Estado paralelo” significa, una vez más, el desplazamiento de la democracia y la subordinación a los integrantes de las bandas narcopoliciales.
La necesidad primaria, entonces, para que no se multipliquen las muertes de las chicas y los chicos en los barrios rosarinos es recuperar la vida cotidiana desde la democracia para eliminar esos gobiernos de facto que, de hecho, alimentan la circulación impune del dinero que se registra en el centro.
Mientras no sean eliminados esos gobiernos de facto, los límites de la democracia serán cada vez más estrechos.
Fuente: Pelota de trapo
El canciller Cafiero y la vocera
presidencial afirmaron que se
otorgaría ciudadanía a acusados
de traición en Nicaragua
Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023.
foto. Sergio Ramírez
Tras las repercusiones sobre la decisión del gobierno de Daniel Ortega respecto de los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, el gobierno argentino aseguró que el trámite de nacionalización sería rápido.
El Gobierno argentino afirmó este martes que está dispuesto a otorgar la ciudadanía argentina a los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, y a «todos los que están padeciendo lo que está sucediendo» en Nicaragua, donde la administración de Daniel Ortega retiró a 92 personas la nacionalidad y los acusó del delito de «traición a la patria».
«El Gobierno argentino está dispuesto a otorgar la ciudadanía argentina a @sergioramirezm @GiocondaBelliP y todos los que están padeciendo lo que está sucediendo en Nicaragua», indicó la portavoz presidencial Gabriela Cerruti en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el canciller Santiago Cafiero ratificó -en declaraciones formuladas a la FM Radio Con Vos-: «Si Sergio Ramírez pide la ciudadanía argentina, se la damos. Se inicia un trámite sencillo y la Argentina está en condiciones de hacerlo».
Sumate y apoyá el periodismo autogestivo
En ese sentido, Cafiero explicó que «se trata de un trámite personal» que deben iniciar las personas en particular.
«La Argentina está en condiciones de darles la ciudadanía. El solicitante tiene que iniciar el trámite, que es muy sencillo, en la Embajada argentina», precisó el titular del Palacio San Martín.
Asimismo, indicó: «Lo hemos conversado con el presidente (Alberto Fernández) cuando vimos los sucesos de Nicaragua».
Además, recordó que la Argentina «siempre ha marcado la necesidad de que es país vuelva a respetar los derechos humanos».
Señaló, además, que fue conformada una comisión en el ámbito de Naciones Unidas «para estudiar la violación de derechos humanos» en ese país y que la Argentina «ha condenado la persecución que han sufrido muchos nicaragüenses».
Mendoza: se viene la 35ª Unión
de Asambleas de Comunidades
Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 21 de febrero de 2023
Con la Asamblea Popular por el Agua como anfitriona, el próximo encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) se realizará el 4 y 5 marzo en la ciudad de Mendoza.
Luego de 11 años, las asambleas socioambientales volvemos a la capital mendocina a debatir, organizarnos y a participar de la Contramarcha en el Carrusel Vendimial.
Invitamos a participar a asambleas, comunidades, colectivos y personas interesadas en articular estrategias y acciones colectivas para la defensa de los bienes comunes y los territorios y para seguir construyendo redes de manera horizontal, autogestiva, fraterna, apartidaria y constructiva.
La Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) es un espacio de intercambio, discusión y acción conformado por asambleas, grupos de vecinxs autoconvocadxs, organizaciones autónomas no partidarias ni vinculadas al aparato estatal y ciudadanxs en general, reunidxs en defensa de los bienes comunes, la salud y la autodeterminación de los pueblos, amenazados por el saqueo y la contaminación que el avance de diferentes emprendimientos económicos va dejando o pretende dejar a su paso.
Para participar inscríbete en el siguiente formulario, que contiene detalles de alojamiento y forma de pago.
Es importante confirmar asistencia hasta el día 24 de febrero: AQUI
Para conocer el cronograma completo y saber más sobre la UAC, consultá nuestra web: https://asambleasdecomunidades.org.ar/
#35UACMendoza #La7722nosetoca
Envio:ResumenLatinoamericano
Polémica por la contratación del ex líder montonero Firmenich en el gobierno de Nicaragua
Daniel Ortega y Mario Firmenich en un acto partidario en Nicaragua.Una investigación periodística de Nicaragua reveló que el ex líder
montonero, Mario Firmenich, fue contratado por el gobierno de Daniel Ortega
como asesor.
El trabajo salió a la luz este martes y es parte de un extenso informe
sobre el régimen orteguista en el país de centroamérica.
De acuerdo a la investigación,
el ex guerrillero argentino condenado por la Justicia en 1986 e indultado por
Menem en el '90 cobra un sueldo en dólares por un trabajo de "asesor de la
presidencia".
"El ex montonero tiene hoy domicilio en una zona exclusiva de
Managua", afirma el reportaje que ya tuvo repercusiones en Argentina.
El trabajo además advierte que Firmenich no puede ser contratado porque
existe una ley en Nicaragua que regula el trabajo de los extranjeros.
"Esta ley también expresa que los extranjeros deben solicitar una cédula
de residencia, temporal o permanente, que debe ser emitida por la Dirección de
Extranjería “en un término de treinta días hábiles a partir de su solicitud”.
Pero tampoco se conoce que Firmenich haya solicitado este documento",
aseguran.
En otro tramo del informe especial se hace mención a que el ex líder
montonero estuvo presente como "veedor" en las elecciones
presidenciales de 2021. "Firmenich fue fotografiado el domingo anterior a
la votación junto a varios “acompañantes electorales”, quienes participaron en
reuniones con políticos cercanos a Ortega para conocer “programas de gobierno”
y el proceso eleccionario. El ex montonero también fue fotografiado junto a
Orlando Gómez, quien ocupaba el cargo como embajador de Nicaragua en Argentina
en ese entonces", señala la investigación.
Repercusiones y polémica
Conocido el informe, un sector de la política argentina salió a criticar
la presencia de Firmenich en el gobierno de Ortega.
No me extraña que una persona que ha sido terrorista en la Argentina
esté colaborando con una tiranía sangrienta como la de Ortega”, dijo ell
diputado nacional Ricardo López Murphy.
Otro legislador de la oposición, Fernando Iglesias tuiteó: "La
locura es total" junto con un link a una noticia que hacía referencia a
Firmenich en Nicaragua.
Las precandidaturas del Frente de Todos para octubre
La carrera presidencial: se anotó Daniel Scioli
El dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires publicó una carta en Facebook en la que recuerda su trayectoria, enumera sus logros más recientes como embajador y plantea una serie de elementos para el desarrollo. ¿El plan S?
A través de una carta publicada esta misma tarde en Facebook, el dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 2007 y 2015, ex vicepresidente de Néstor Kirchner y actual embajador en Brasil, Daniel Scioli, pareció confirmar sus ambiciones presidenciales, aunque sin hacerlo de manera explícita. El mensaje coincide con un momento de definiciones en el Frente de Todos, posterior a la reunión, ante la insistencia del presidente en competir y la posición dominante de ir a convencer a Cristina.
En su texto, Scioli dice haber recibido muchos mensajes y consultas sobre sus planes para el futuro inmediato, a los que responde “Una vez más les digo: cuentan conmigo. Como siempre” A continuación, enumera una serie de logros obtenidos en su gestión diplomática, “La relación con Brasil creció hasta recuperar el lugar de primer socio comercial y alcanzar el récord de intercambio en los últimos nueve años, a pesar de las diferencias ideológicas”, lo que califica como “una diplomacia de resultados”.
A su vez, Scioli plantea una hoja de ruta para el desarrollo estratégico, al enumerar la capacidad creativa de la juventud, la solidez de los profesionales y el atractivo turístico de la Argentina, las últimas innovaciones de la economía del conocimiento, la robótica, la inteligencia artificial; el despliegue de las energías renovables, la minería y los agroalimentos, “pensando al empresariado pyme como el gran agente de transformación productiva”. También recuerda su trayectoria, en 25 años de vida política: diputado nacional, secretario de Turismo y Deportes, vicepresidente de la Nación, dos veces gobernador de Buenos Aires y candidato presidencial respaldado por el 49% de las y los argentinos.
Una de las lecturas posibles del cónclave del Frente de Todos, el pasado jueves por la noche en el local partidario de Matheu 130, es que la solución, ante la negativa de Cristina Fernández, las dificultades de Sergio Massa para controlar la inflación y la negativa del Presidente a bajarse de las PASO sería una salida “por arriba”. Esto es, una candidatura que no recaiga sobre ninguno de los tres socios mayoritarios de la coalición, pero tenga a la vez el suficiente volumen y consenso político.
Con dos frases, Scioli se desmarca de cualquier comparación con el actual Presidente y responde a los críticas que recibió durante años de un sector del kirchnerismo. “A veces se confunde moderación con tibieza. ¡Todo lo contrario! Ser moderado es mucho más difícil que ser extremo, es ser firme y tenaz con las ideas que se llevan adelante, lo que permite construir consensos para viabilizar políticas que mejoren la vida de nuestra gente y garantice la igualdad de oportunidades”.
Scioli conserva muy buenas relaciones personales y políticas con intendentes, legisladores y autoridades partidarias del denominado peronismo territorial, así como entre las dirigencias sindical y empresaria. Hace menos de un año, fue el efímero reemplazante de Matías Kulfas en el ministerio de Producción, hasta que Silvina Batakis renunció a Economía y fue reemplazada por Sergio Massa. Pero el episodio no interfirió en sus relaciones con el albertismo. Scioli, además, hace un culto de la resiliencia, palabra que menciona también en su carta.
Muchos recuerdan su rol en el debate presidencial contra Macri, en el ballotage de 2015: “yo los tengo que defender, compañero trabajador”, “vuelve a dominarnos el FMI o el orgullo argentino”, “detrás de la palabra Cambiemos viene un ajuste". Macri estaba había preparado una respuesta: "¿Qué te hicieron, daniel? Pareces un panelista de 6,7, 8”.
A continuación, el texto completo.
Escribo estas líneas porque siento la necesidad de responder a todos los mensajes que llegan por las redes sociales preguntando por mis planes para este año. Creo conveniente elegir el mismo canal que ustedes utilizaron para continuar el diálogo acerca de una pasión compartida: el futuro de nuestra Argentina.
Una vez más les digo: cuentan conmigo. Como siempre.
Gracias a la confianza que me otorgó el presidente Alberto Fernández, asumí la misión de embajador en Brasil con la vocación pacificadora que me caracterizó toda la vida, para transformar las adversidades en oportunidades. Los resultados están a la vista.
La relación con Brasil creció hasta recuperar el lugar de primer socio comercial y alcanzar el récord de intercambio en los últimos nueve años. Todo eso a pesar de las diferencias ideológicas. Ejercí una diplomacia de resultados, porque primero está la Patria. Y porque el Mercosur es estratégico para el crecimiento y el desarrollo sostenido.
La distancia física me permite observar la realidad desde otra perspectiva.
Representar a mi país ante una de las economías más pujantes del mundo y trabajar para facilitar la integración, reafirmó mis convicciones sobre nuestro potencial productivo, la capacidad creativa de nuestra juventud, la solidez de nuestros profesionales y la creciente puesta en valor del atractivo turístico de la Argentina. También me puso en contacto con las últimas innovaciones de la economía del conocimiento, la robótica y la inteligencia artificial; el despliegue de las energías renovables, la minería y los agroalimentos pensando al empresariado pyme como el gran agente de transformación productiva.
Hoy estoy enfocado en ejecutar con el presidente Lula y su gobierno, los acuerdos de integración firmados con nuestro país en el menor tiempo posible para el bien de ambos pueblos.
Aporto desde Brasilia con espíritu constructivo, como lo hice siendo diputado nacional, secretario de Turismo y Deportes, vicepresidente de la Nación, dos veces gobernador de Buenos Aires y candidato presidencial respaldado por el 49% de las y los argentinos. Resolví controversias comerciales que afectaban las exportaciones de las economías regionales y garanticé la provisión de energía que nuestro país necesitó para afrontar el invierno pasado y la que requerirá para el próximo. Aprendí que con sentido común, pragmatismo y resiliencia podemos encontrar soluciones.
Generar más y mejores puestos de trabajo, empleos de calidad con mayor poder adquisitivo de los salarios y mayores inversiones para la Argentina son una prioridad.
A veces se confunde moderación con tibieza. Todo lo contrario! Ser moderado es mucho más difícil que ser extremo, es ser firme y tenaz con las ideas que se llevan adelante, lo que permite construir consensos para viabilizar políticas que mejoren la vida de nuestra gente y garantice la igualdad de oportunidades.
Quienes abrazamos este proyecto, reconocemos el esfuerzo de Alberto por mantener la unidad con un alto sentido de la responsabilidad y afrontar acontecimientos impredecibles como la pandemia y la guerra. Aun así, la Argentina está de pie y se proyecta a un futuro de prosperidad y grandeza.
Creo en la necesidad de dar los debates de frente, con respeto y firmeza. Como lo hice aportando mi visión en 2015. No me equivoqué en los pronósticos ni en las formas. El tiempo resultó ser, una vez más, un gran ordenador y reinvindicador. Prioricé dar certidumbres a plantear slogans vacíos.
Desde que ingresé hace veinticinco años a la vida política me mantuve en el justicialismo con coherencia, eligiendo la oportunidad para avanzar hacia un peronismo actualizado del siglo XXI.
Hoy me siento con fuerza y energía para trabajar aún más por mi país, por el sueño de una Gran Argentina que fue el que inspiró mi vida deportiva y cada una de las responsabilidades para las que me eligieron por el voto popular.
Siempre me comprometí. Nunca fui indiferente. No lo seré ahora, en la madurez de mi vida y con la experiencia a favor. La lealtad seguirá siendo mi hoja de ruta.
Mi esencia es conciliar, descomprimir y lograr acuerdos que hagan posible consolidar un crecimiento con estabilidad e inclusión social, con previsibilidad y confianza. La mitad del país tiene menos de treinta años y exige una visión de futuro, que es en definitiva lo que nos une. La otra mitad, demanda un presente que recompense sus esfuerzos.
Acá estoy. Soy el Daniel de siempre, con más fe y esperanza que nunca.
Cuentan conmigo. Yo cuento con ustedes.
Será su reencuentro con CFK en medio de la disputa por la estrategia electoral
Alberto Fernández se prepara para abrir la sesiones ordinarias del Congreso
Los ejes del discurso presidencial y la ambición de sostener la posibilidad de ir por la reelección. Incógnitas sobre el comportamiento de la oposición y la asistencia de los jueces de la Corte Suprema.
En menos de una semana, Alberto Fernández abrirá el primero de marzo y ante la Asamblea Legislativa el periodo de sesiones ordinarias del Congreso en el último año de su mandato, cruzado por la campaña electoral. Será el reencuentro cara a cara del Presidente con Cristina Fernández de Kirchner, en medio del clamor de una parte importante del Frente de Todos para que la vicepresidenta desista de su decisión de no presentarse en la contienda electoral tras la condena del Poder Judicial que “busca su proscripción”. En ese marco, Fernández defenderá en su discurso la gestión de Gobierno con la aspiración de volver a encabezar la boleta del oficialismo en busca de su reelección. Todo en medio de la disputa interna en la coalición por la estrategia con que irá a la disputa electoral. Mientras que la principal alianza opositora de Juntos por el Cambio (también envuelta en una durísima pelea intestina), insistirá en sus críticas a la administración oficialista para fortalecer sus pretensiones electorales de volver a la Casa Rosada; al tiempo que hará gala de su fuerza legislativa que abroquelada en defensa de los miembros de la Corte Suprema de Justicia paralizó el Congreso y frustró el ambicioso temario que el Presidente envió para las sesiones extraordinarias.
Defensa de la gestión
En medio de sus cada vez más frecuentes apariciones públicas y recorridos por distintas provincias, Alberto Fernández elabora junto a sus colaboradores más fieles el discurso que desarrollará ante la Asamblea Legislativa. Un texto que tendrá entre sus ejes la defensa de su gestión.
El Congreso ya no será el mismo escenario de marzo de 2002, donde todavía abundaban los barbijos entre los asistentes. Sin embargo, el Presidente insistirá –como repite en muchas ocasiones— con las dificultades económicas que encontró el comienzo de su gobierno con la pandemia de la covid 19 y que acrecentó la crisis económica global que produce la guerra Rusia-Ucrania. Allí volverá a desempolvar todas las medidas que tomó el gobierno para afrontar la crisis.
Las dificultades económicas será uno de los ejes que abordará el Presidente. Por eso tampoco se descarta que haga mención al fuertísimo endeudamiento externo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que heredó del gobierno de Mauricio Macri y condicionó la economía doméstica. Un tema que en 2002 desató la ira del macrismo, cuando Fernández no descartó las consecuencias judiciales para Macri por el acuerdo firmado con el FMI, pese a su decisión de que el Congreso ratifique la renegociación que el Gobierno emprendió con el organismo multilateral de crédito.
Los legisladores del PRO, entonces, se levantaron y a los gritos abandonaron la Asamblea Legislativa. Lo que mostró fisuras en la alianza opositora, ya que sus socios políticos de la UCR y otros aliados se mantuvieron en sus bancas.
La escalada inflacionaria y el deterioro salarial no podrán faltar entre sus menciones. El Presidente buscará allí apoyar y fortalecer las medidas que impulsa el ministro de Economía Sergio Massa, para surfear la crisis y tratar de domesticarla.
Cara a cara con CFK
De todas maneras, el discurso presidencial estará cruzado por la disputa electoral de este año. La Asamblea Legislativa será el escenario del reencuentro del Presidente con su vice, tras largos periodos de distanciamientos y cruces por la política económica del Gobierno. Y ahora por la estrategia electoral del oficialismo.
El presidente hará de uno de sus ejes principales de su discurso, la resolución que adoptó la Mesa Nacional del FdT que se pronunció en contra de “la proscripción de Cristina” que impuso el Poder Judicial con la sentencia que la condenó en la llamada causa Vialidad.
Fernández sostiene que existe una persecución judicial contra su compañera de fórmula y que el proceso de investigación que llevó adelante el fiscal Diego Luciani en la causa Vialidad está viciado. Además, considera que la causa por la que Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de prisión e inhabilitada para ejercer cargos públicos, no tiene sustento jurídico.
Con lo que el Presidente volverá a cuestionar al Poder Judicial y en especial a la CSJ, como impulsor del juicio político a sus miembros que firmó junto a los gobernadores peronistas. Un tema en el que el FdT no hay fisuras.
Aunque subsisten las diferencias en el plano electoral. La Mesa Nacional del FdT también resolvió “organizar una comisión que entreviste a CFK con el objetivo que revierta su decisión de no postularse en estas elecciones a ninguna candidatura”. “"Fue claro en todas las intervenciones que Cristina es la que concita mayor nivel de adhesión y que esta situación de proscripción tiene que ver con maniatar al peronismo y eso es inaceptable", dijo tras el encuentro el funcionario bonaerense y dirigente de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.
En tanto, los alineados con el Presidente, defendieron allí la pretensión de Alberto Fernández de buscar su reelección y las Paso como metodología para dirimir las candidaturas. Algo que en el kirchnerismo consideran inviable y tener que enfrentar en una interna al presidente de su propio Gobierno. Un tema aún sin resolver en el oficialismo.
Dudas
Quizá, una de las incógnitas que plantea la Asamblea Legislativa del próximo jueves, será cuál será el comportamiento en el recinto de la Cámara de Diputados que llevará adelante la alianza opositora de JpC.
Si diseñarán una estrategia común ante determinadas opiniones que vierta el Presidente sobre el Gobierno macrista. O quedará a la interpretación que puedan hacer los legisladores de cada uno de los diez bloques partidarios que conforman el interbloque opositor.
Otras de las incógnitas, será si los miembros de la CSJ estarán presentes o no en el recinto durante la Asamblea Legislativa tras el comienzo del juicio político en la Cámara de Diputados que busca sus destituciones. La postura que adopten Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda marcará también el grado de confrontación entre distintos poderes del Estado y si los cortesanos están dispuestos o no a escalar el conflicto.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario