Presupuesto para fortalecer la justicia federal en Santa Fe
Más de mil millones por año
El impacto fiscal lo estimó la Oficina del Congreso nacional. Su informe es el paso previo para que la comisión del ramo pueda dictaminar el miércoles próximo.
Desde Santa Fe
La Ley de Fortalecimiento de la Justicia Federal en Santa Fe que crea 50 cargos de magistrados: 27 fiscales (15 de ellos en Rosario y siete en Santa Fe), 9 defensores públicos y 14 jueces con funciones de garantías, revisión y ejecución penal demandará una inversión del Estado de 1.106 millones de pesos por año, según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional que se publicó el viernes. La base del cálculo es la “retribución” –como la llama- de los futuros fiscales, defensores y jueces de Cámara que se estimó en 1.104.338 pesos mensuales y un poco menos la de jueces de garantías: 866.947 pesos por mes. En realidad, los 50 cargos (36 en el Ministerio Público y 14 en el Poder Judicial) significarán una “erogación en personal” de 1.564 millones de pesos anuales, pero esa cifra –según el informe- sería “parcialmente compensada” por los aportes de los funcionarios al “sistema de seguridad social” y el supuesto pago del “impuesto a las ganancias”, que es exigible a los designados a partir de 2017. La “compensación” sería entonces de 458 millones, por lo tanto, el “impacto fiscal del proyecto” se redujo a 1.106 millones de pesos anuales. El costo no incluye “gastos operativos”, “equipos informáticos y de comunicaciones”, ni la infraestructura de un área clave que crea el artículo 20 de la ley: una oficina para investigar el narcotráfico y lavado de activos con especialistas “en ciencias económicas, sistemas informáticos y otras ciencias para atender los delitos complejos”.
El objetivo de la ley es “fortalecer la justicia federal en Santa Fe” ante la crisis de inseguridad y violencia en Rosario, pero también aplicar en la provincia el sistema acusatorio que cambia el proceso penal y asigna a los fiscales la tarea de investigar, que hoy está a cargo de los jueces que –en muchos casos- han demorado el proceso.
El proyecto ya tiene despacho de dos comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación: Justicia y de Legislación Penal. La comisión de Presupuesto y Hacienda –que preside Carlos Heller- está citada para el miércoles que viene, a las 10, para firmar el dictamen, que así quedaría en condiciones de ser tratado en el recinto en un plenario que el Frente de Todos buscará realizar el próximo martes 28. “La idea es darle le media sanción”, dijo una fuente segura consultada por este diario.
El autor de la reforma es el diputado peronista Roberto Mirabella, quien integra el círculo político del gobernador Omar Perotti y sumó el apoyo y la firma de los otros 18 diputados nacionales por Santa Fe del oficialismo y la oposición. Rosario/12 ya informó que los cargos a crear en la justicia federal de Santa Fe son 50:
*27 fiscales federales (15 en Rosario, siete en Santa Fe, uno en Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto y uno en San Nicolás).
*9 defensores públicos (tres en Rosario, dos en Santa Fe, uno en Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto).
* 6 jueces de garantías (en Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto). Los jueces 3 y 4 de San Nicolás pasarán a ejercer esa función en simultáneo con las que tienen actualmente.
*6 jueces de revisión (tres en Rosario y tres en Santa Fe). A los de Santa Fe, la ley les amplía la competencia territorial a todo el centro norte de la provincia, incluida Reconquista, donde hoy el tribunal de alzada es la Cámara Federal de Resistencia.
*2 jueces de ejecución penal (uno en Rosario y otro en Santa Fe).
El viernes, la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó el “impacto fiscal” de la ley en 1.106 millones de pesos anuales. Su informe es el paso previo para que la comisión del ramo pueda dictaminar el miércoles próximo. El cálculo se limita al costo de los 50 cargos, pero “sin prever el detalle de las estructuras que los contienen”. “No se contemplan –dice el documento- los gastos vinculados a los organismos” que se organizarán a partir de la ley, “la dotación de personal que eventualmente acompañe a los cargos que se crean, los gastos operativos (insumos, servicios públicos, limpieza) y la inversión (en oficinas, mobiliario, equipos informáticos, comunicaciones) que pudiera generarse”. Y revela que el financiamiento de “las nuevas estructuras” quedarán a cargo del Ministerio Público y del Poder Judicial, en “el ámbito de sus competencias”.
El informe estimó el "impacto fiscal" de los 50 cargos en 1.564 millones de pesos por año a partir de las "retribuciones” que se pagan en el fuero federal “a valores de marzo de 2023”. Llegó a esa cifra al sumar lo que costarán los 27 fiscales (867 millones de pesos por año), 9 defensores públicos (289 millones), 6 jueces de garantías (151 millones), 6 jueces de revisión (193 millones) y 2 jueces de ejecución (64 millones).
Pero ese gasto “se vería compensado parcialmente” –agrega el informe- por los aportes de los funcionarios designados al sistema de “seguridad social” y el supuesto pago del “impuesto a las ganancias”, que es exigible a los ingresantes. “A partir de 2017, los nuevos integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público de la Nación tributan el Impuesto a las Ganancias. Se ha considerado que las personas que ocuparían los cargos que se crean, no provienen de otros designados en dichos ámbitos con anterioridad a 2017, por lo tanto estarían alcanzados por el impuesto”, apuntó.
“En resumen, el gasto en personal estimado en 1.564 millones de pesos por año se vería reducido por los aportes y contribuciones a la previsión social (432 millones) y el pago del Impuesto a las Ganancias que ingresaría al Tesoro Nacional (25 millones)”. Por lo tanto, “el impacto fiscal aproximado” de la ley sería de 1.106 millones, concluyó el informe.
Para el cálculo, se utilizó la “retribución” que percibirán los fiscales federales, defensores públicos y jueces de revisión y ejecución penal, que estimó en 1.104.338 pesos por mes y un poco menos la de los jueces de garantías: 866.947 mensuales.
FRENTES
Atender a las personas con padecimientos cerca de su comunidad
Un plan para la salud mental
El objetivo es transformar el modelo de cuidados, sustituir el modelo manicomial por uno basado en servicios comunitarios, abriendo una red de servicios en el territorio.
La provincia lleva adelante el Plan de Salud Mental que tiene como objetivo transformar el modelo de cuidados, sustituir el modelo manicomial por uno basado en servicios comunitarios. Esta semana se inauguró en Rosario el Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte, sumando un nuevo servicio a la red, integrado entre el hospital general y la atención primaria, que en pocos meses funcionará las 24 horas. Además, la ciudad fue sede del segundo Encuentro de la Iniciativa Especial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese marco, y frente a las puertas del Centro Regional de Salud Mental Agudo Avila, se realizó el festival Armar la Trama. "Estamos en un momento muy complejo de lo social, donde las violencias, los padecimientos de salud mental se ponen en la agenda, aún más en la post pandemia, y nos parece muy necesario atender varias cuestiones fundamentales, entre ellas, un plan para poder avanzar en la sustitución de un modelo que requiere un cambio y la organización de servicios concretos", dijo a Rosario/12 la directora de Salud Mental provincial, Celina Pochettino.
Santa Fe es una de las provincias argentinas que viene desarrollando políticas públicas que faciliten el acceso a la población a un modelo de cuidados y de derechos humanos. El mismo se brinda en el marco del Plan de Salud Mental provincial que tiene como objetivo transformar el modelo de atención y cuidados en perspectiva de salud comunitaria. "El plan lo construimos durante el 2022 participativamente, lo que no es menor, consultando a universidades, equipos de salud, usuarios, sindicatos, intentando lograr los aportes suficientes como para que nuestra provincia tenga un plan. Santa Fe es una provincia muy rica en experiencias sustitutivas, procurando implementar la Ley nacional de Salud Mental, que tiene una historia, pero resta pasar de la experiencia a la política y lograr tener un plan", amplió Pochettino.
La directora provincial de Salud Mental explicó que el plan cuenta con seis ejes que van entramados: "Uno es el fortalecimiento de atención primaria de la salud, y no es casualidad que sea el el primero porque es clave, estar más cerca de la comunidad y fortalecer los equipos para atender a las personas con padecimientos cerca de su comunidad. El segundo es el fortalecimiento de los hospitales generales y el sistema de emergencia para poder atender integralmente a los problemas de salud mental y de consumos problemáticos. El tercero es la sustitución definitiva de los hospitales monovalentes que en nuestra provincias persisten, tenemos tres públicos y varios privados, convirtiendo sus recursos económicos, sus equipos, en servicios territoriales. Hay que sustituirlos, lo dice la Ley que puso un plazo, algo que no se ha logrado en estos 13 años, a pesar de los esfuerzos de avanzar en ese sentido. Esto no quiere decir que no vamos a tener dónde internar, las internaciones deben ser en los hospitales generales, pero hacen falta otros servicios".
"El cuarto eje -continuó Pochettino- es multiplicar los servicios en el territorio. Y los últimos son especialmente transversales porque para transformar la mirada en salud mental hace falta formación y transformación de las prácticas a los equipos de salud, en primer lugar, pero a la comunidad en general no vamos a cambiar la mirada de salud mental, de la segregación, de las locuras, del consumo, de las representaciones sociales de los problemas, si no trabajamos en ese sentido, que sería el quinto eje. El sexto es el fortalecimiento del sistema epidemiológico, producir información en salud mental es una debilidad que aún tienen nuestros sistemas de salud, no es un problema solo de Santa Fe. Esto lo estamos trabajando con la Dirección nacional de Salud Mental, con la Estrategia Federal que prevé algunas líneas presupuestarias, que permiten la disposición de viviendas asistidas con apoyos. Ya teníamos 15 en la provincia y por estos días estamos recibiendo tres más. El modelo de salud mental comunitaria se propone que las personas puedan vivir con los apoyos que necesitan, pero en sus casas o en las casas con apoyos que se puedan ofrecer desde el sistema de salud".
"En el marco de este plan provincial es que se desencadenan y tienen sentido las acciones que realizamos en estas semanas de marzo. Nos hemos dado en acompañar con varios apoyos necesarios, y uno fundamental que es la Conferencia Permanente por la Salud Mental en el mundo Franco Basaglia, el equipo de Trieste, que tiene como presidenta a Giovanna del Giudice, quien desde hace tres semanas nos viene acompañando en el trabajo concreto en Santa Fe. Además, articulando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que también tiene una propuesta para fortalecer las políticas en salud mental. Son propuestas muy valiosas porque vienen a apoyar y concretar, en lo técnico y en lo presupuestario, este plan que estamos llevando adelante", agregó la funcionaria.
Basaglia es un psiquiatra italiano que a fines de los 70 fue un visionario al proponer el cierre del manicomio como sistema que atenta contra los derechos humanos, que segrega a la población, que no atiende a las particularidades de cada uno. "Es quien da origen a la ley italiana que permitió cerrar sus manicomios, pero abriendo una red de servicios en el territorio para atender a las personas con problemas graves de salud mental en la comunidad, cerca del lugar donde viven. Por eso vinieron a ayudarnos a entramar este servicio, trabajando codo a codo, porque también tenemos el diagnóstico en Santa Fe, en Rosario en particular, de que a nuestra red de servicios para atender en salud mental le faltan partes, es una red que requiere multiplicarse", sostuvo Pochettino.
La Posta, ubicada en Avellaneda 334 bis, era una casa que tiene bajo su dependencia la Dirección de Salud Mental, con una historia en la que fueron ofertando distintos servicios. Primero se llamaba Casa del Sol, después La Posta, y en el último tramo tenía una propuesta para población joven. "Hoy la estamos redefiniendo y reinaugurando con estas características de servicio territorial. En pandemia los jóvenes no estaban llegando a ese dispositivo, y a partir del trabajo conjunto con un equipo nuevo, y habiendo alojado una residencia interdisciplinaria en salud mental, rediseñamos la propuesta inaugurando el nuevo servicio, con una mirada ampliada, no sólo para los jóvenes, sí para las poblaciones que sufren problemas de consumo y salud mental con alto niveles de complejidad. Tiene la particularidad de proponerse los cuidados de la nocturnidad, no son una internación, sería tener un lugar intermedio en la red, entre el hospital general y el centro de atención primaria. Para nosotros es muy importante haber inaugurado este Centro Territorial, además de tener una línea concreta de abordaje de la problemática del suicidio, de las problemáticas de las infancias y juventudes", apuntó la directora provincial de Salud Mental.
-¿Tienen pensados promover más centros con estas características en Rosario?
-Por supuesto, hay que multiplicarlos. Por eso hablaba de lo epidemiológico, es necesario definir estos centros de acuerdo a nuestras realidades poblacionales. Nuestra pretensión es que sea el primero de tantos, como una estrategia más a la red, una propuesta en sistema, por eso ocupan un lugar central en el Plan provincial, están planificados.
Diputada socialista
Críticas claras
La diputada provincial por el Partido Socialista, Clara García recorrió Alvarez, Acebal, Coronel Domínguez y Villa Amelia, tomó contacto con autoridades locales, referentes territoriales y representantes de instituciones sociales y emprendimientos productivos y volvió a criticar la gestión de Omar Perotti. “Gobernar Santa Fe es una tarea que exige mucho trabajo, mucha gestión y mucha inversión, Perotti no tenía noción de la complejidad de esta provincia; llegó sin un plan y se rodeó de equipos sin capacidad técnica, que no se aggiornaron a los numerosos cambios que se dieron en los últimos años”, señaló García.
En declaraciones periodísticas, la legisladora cuestionó que la actual administración “se jacte de tener una enorme cantidad de recursos inmovilizados en el banco mientras los productores sufren por la sequía y la asistencia no les llega, mientras las escuelas no tienen ventiladores en verano ni gas en invierno, y mientras la salud debió ser sostenida por muchos presidentes comunales durante la pandemia. Es un gobierno malo que está llegando al fin de su ciclo”, aseveró.
García también tuvo críticas en materia de seguridad y denunció “cuatro cambios de ministro que fueron cuatro volantazos en medio de una crisis de violencia sin precedentes; también eso denota la falta de plan, de equipos y de inversión”, dijo.
“Quienes creemos en la política como vocación de servicio –apuntó la diputada provincial- tenemos que ofrecer una alternativa a la ciudadanía para mejorar su comunidad, y para eso hay que recorrer los pueblos y ciudades y hablar con la gente. El gobierno de Perotti no tuvo diálogo político con la oposición ni con el gobierno nacional, que es de su mismo signo; tampoco lo vemos caminando el territorio. En Santa Fe vamos a encontrar una provincia atrasada en muchas áreas cuando esta gestión termine”, advirtió.
Juan Giani, precandidato a concejal por el Frente de Todos
"El desafío es reconstruir la agenda urbana"
Propone "desde un peronismo progresista capturar el electorado que va a quedar disconforme con el socialismo en el frente de frentes".
Cuando le anticipo un título posible de nota para el día después de las elecciones municipales de este año -“Un filósofo en el Concejo”- Juan Giani lanza una sonrisa. Es que el intelectual rosarino, docente universitario y ex funcionario de Cultura, aceptó encabezar la lista de precandidatos a concejales de Rosario que presentará en las PASO La Corriente que lidera Agustín Rossi. Y si ese título anticipatorio se vuelve realidad, Giani volvería por segunda vez al parlamento rosarino.
-Todo indica que el tema seguridad estará instalado en la campaña electoral.
-La ciudad atraviesa un momento difícil, hay una agenda que está ocupada por la seguridad pública, es un tema que va a copar la campaña pero creo que es interesante, cuando viene un momento electoral, intentar diversificar los análisis. Es una intersección de distintos problemas. El desafío es que a partir de un síntoma se reconstruya la agenda urbana, un conjunto de problemas que la ciudad no corrigió o que aparecieron como alguna novedad. Hay que poner énfasis en la seguridad pero no en forma exclusiva. También hay que hacer un balance con lo que es un agotamiento de un ciclo del gobierno del Frente Progresista que inicialmente tuvo un impulso con cosas positivas pero que ha entrado en una especie de debacle.
-¿Cómo surgió tu precandidatura a concejal de Rosario?
-Surgió como consecuencia de un diagnóstico que no es solo local sino también provincial. Vos sabés que apoyo la candidatura a gobernador de Santa Fe de Leandro Busatto. Aquí hay un fenómeno que es político, el frente de frentes, a nivel nacional ya existe una especie de alianza de centro derecha.
-¿Qué era entonces Rosario políticamente?
- Era una especie de anomalía en el escenario nacional. Había una tercera fuerza, el Frente Progresista, había una diferencia específica en el escenario electoral de la provincia y de Rosario respecto al país. Hoy eso cambió drásticamente, hay un cambio de escenario político porque esto no va a ser de tres si no de dos, hay un desgraciado giro a la derecha del Partido Socialista, del propio intendente Pablo Javkin, han dejado vacante un espacio del “progresismo no gorila”.. Eso repercute en la construcción política.
-¿En la provincia de qué manera?
-Aclaración importante: siempre he estado en un lugar diferente al gobernador Omar Perotti de manera tal que me parece que las estrategias electorales del Frente de Todos, sea el candidato Quico (Busatto) o sea otro, deben apuntar desde un peronismo progresista a capturar ese electorado que va a quedar disconforme con el socialismo en el frente de frentes, ahí tiene que apuntar la construcción política del Frente de Todos en la provincia. En Santa Fe si bien hay una hay un actor social de un progresismo convocable no hay un actor político nítido, hay una coalición de centro izquierda en construcción, están Carlos del Frade, Rubén Giustiniani, con los cuales hay que conversar pero de un menor peso específico a Rosario, donde ahí sí tenemos un actor que se llama Ciudad Futura.
-Todo el progresismo habla ahora de una chance real para ganar la intendencia en 2023.
-Me parece que este es un gran momento, lo pienso desde hace mucho tiempo. Me parece que hay una maduración de la conciencia. Creo que el peronismo ha tomado conciencia de que tiene un techo político en Rosario, en general en los centros urbanos el peronismo tiene problemas en todo el país pero más en Rosario.
-¿Por qué?
-Porque su historia de los 80 y los 90 fue muy poco atractiva y porque acá estuvo el socialismo, mérito de Héctor Cavallero en su momento… había una vacancia y una historia del peronismo local poco convocante. Al peronismo le cuesta remontar esa historia. En la última elección Roberto Sukerman hizo una muy buena elección municipal pero creo que llegó a un techo, no de él sino del peronismo en su conjunto. Si el peronismo quiere construir una mayoría debe hacerlo con alianzas de un centro a la izquierda. Hay una maduración del propio peronismo y Ciudad Futura también es consciente de sus límites, una fuerza potente, militante, de perfil etario juvenil, que creo que es valiosa pero también limitada.
-Entonces…
-Hay una confluencia de necesidades. De todas maneras no se puede pensar una elección como una aritmética electoral... qué me conviene. ¡Guarda con esto! Una coalición electoral supone construir un sistema de afectos, un programa común, una especie de entusiasmo por esa coalición.
-Y dejar de lado los egos.
-¡Desde ya! Tener grandeza, vocación de triunfo, esta es una oportunidad… hay un agotamiento en la gestión local, pero hay toda una tarea por hacer.
-Vuelvo a la pregunta disparador de tu análisis político. ¿Por qué decidiste ser candidato a concejal?
-Por el perfil de esta elección que te venía describiendo -el peronismo que hay que construir del centro a la izquierda, por el tipo de alianza que hace falta en Rosario-, un poco por mi historia también... venía pensando que podría ser un aporte a una construcción electoral.
-Y entonces te llamó el Chivo Rossi…
-Sí. Fue Agustín el que me convocó, me ofreció la opción de encabezar la lista de concejales del Frente de Todos en Rosario, en una de ellas acompañando a Sukerman en Rosario y a Busatto en la provincia. Lo pensé y bueno… me pareció que sí, que podía sumar. Tenemos una historia en común con Agustín pero no siempre estuvimos en el mismo lugar, no siempre hemos coincididos, reinvindico su coherencia política, fue un gran defensor de la política de Néstor y Cristina en momentos muy complicados y en los años del Frente de Todos donde hubo diferencia internas, polémicas inadecuadas, él ha tenido mucho equilibrio. Es un honor que haya pensado en mí para acompañar esta instancia electoral. Yo tengo una experiencia en gestión local y una historia política… Veremos… en la cancha se ven los pingos, puede ser un valor agregado en esta construcción que además me entusiasma… Estamos frente a una gran oportunidad en Rosario.
-El escenario provincial, convengamos, es más difícil.
-Es más difícil pero no imposible, lo que hay que saber es bien la estrategia. En Rosario es más auspicioso el escenario pero tampoco cantado, hay que tener una oferta electoral prolija, atractiva, no se puede improvisar.
-Me imagino el día posterior a las elecciones y vos electo y un título periodístico cantado: “Un filósofo al Concejo”.
-(jaja) Bueno, el primer gran filósofo de la cultura occidental que fue Platón hablaba del rey filósofo. No aspiró a tanto ni creo en los reyes filósofos.
-Todos los que te conocemos sabemos de tu vida atravesada por la política y filosofía…
-Mi vida siempre ha sido medio anfibia, entre la militancia política y la militancia intelectual. Siempre digo que cuando uno ejerce la militancia intelectual extraña la función pública y cuando está en la función pública extraña la vida intelectual… Uno desde el lugar del pensamiento ha intentado aportar a la construcción política que a veces está muy enfrascada en cierto inmediatismo, en la falta de buenos diagnósticos…
-Pero no participaste como candidato en los últimos años…
-Y porque no estaba cómodo con el tipo de oferta del peronismo, en esta cosa de no poder construir alianzas más amplias, no me sentía satisfecho en cómo estaba presentado el escenario electoral y político de la provincia y de la ciudad. Participaba, acompañaba, ayudaba, pero desde un lugar de menos protagonismo.
-Y ahora te encuentra en un momento desafiante.
- Esto puede sonar tal vez exagerado, para mí no lo es: es un momento donde las discusiones de Rosario y de la provincia también son discusiones que se dan a nivel nacional y continental entre dos grandes modelos. Lo digo sinceramente, me parece penoso y hasta incomprensible que haya sectores del progresismo como el Partido Socialista, como Javkin o María Eugenia Schmuck, a los que respeto, que no adviertan esto, de quedar del otro lado, me parece muy inquietante. Si han tomado esa decisión algún costo político tienen que pagar y sobre ese universo electoral que ellos representaron históricamente hay que ofrecer algo alternativo.
-¿Qué les ofrecen a una sociedad alterada?
-Vos le vas a pedir a una sociedad que durante más de 30 años votó una opción que ahora cambie. Y le vas a pedir que cambie votando una alianza del peronismo con izquierda, para decirlo rápido, novedosa, le estás pidiendo un cambio grande, que cambie su orientación después de muchos años. Tenemos que ser muy responsables en ese camino.
-Y otras voces que dicen que “el gran problema nacional es el peronismo”.
-El peronismo ha ido perfeccionando su oferta política si lo veo en perspectiva en los ochenta, en los noventa, también hay que contarlo en el haber, el peronismo ha dado figuras muy respetables en distintos sectores, como Norma López, Eduardo Toniolli, Germán Martínez, Marcelo Lewandowski, Sukerman, es un peronismo muy distinto a la experiencia del Frepaso. Se ha oxigenado, es un buen signo a la sociedad pero insuficiente en el sentido de que hay una carga histórica que sigue poniendo reparos con la propia historia de Rosario si uno fuera un poco más profundo, que exige al peronismo dar un paso más.
Acto del precandidato a gobernador Marcos Cleri contra la persecusión a Cristina
"Rompamos la proscripción"
“Tenemos que volver con toda nuestra fuerza al modelo de crecimiento que expresa Cristina”, dijo el diputado nacional por Santa Fe.
“En Rosario y en toda la provincia de Santa Fe sabemos cuánto hace falta volver con toda nuestra fuerza al modelo de crecimiento para todos y todas que expresa Cristina”, dijo Marcos Cleri, precandidato a gobernador de Santa Fe, tras encabezar este viernes junto con el diputado nacional Rodolfo Tailhade la charla debate “Rompamos la proscripción”, llevada a cabo en las instalaciones del Complejo Cultural Atlas.
“A 40 años de la recuperación de la democracia estamos asistiendo a una persecución mediática y judicial que remite a prácticas de la última dictadura y los años de prohibición del movimiento político que mejor representa al pueblo argentino enarbolando las banderas de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”, remarcó el legislador nacional y dirigente peronista santafesino.
“Hoy más que nunca es necesario reconstruir el diálogo político para lograr los acuerdos que permitan encarar las cuestiones estructurales que afectan el desarrollo del país. Pero para ello deben estar sentados en la misma mesa todos los sectores que expresan a la Patria, y mientras Cristina esté proscripta y perseguida eso resulta imposible”, agregó Cleri.
“En la mesa de las soluciones que precisamos construir no puede faltar una parte enorme del pueblo argentino que se siente expresado por ella. Por eso romper la proscripción de Cristina no es sólo un acto de justicia para con ella: es absolutamente necesario para construir el consenso democrático que ponga de pie a la Argentina”, subrayó el diputado nacional del Frente de Todos tras el masivo acto realizado en el Atlas. Tailhade es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y fue inspector General de Justicia de la Nación durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Fuente:Rosario12
El PJ y Ciudad Futura, un camino aún por recorrer
Volver al poder local tras 50 años implica para el peronismo crear un frente con amplitud y PASO competitivas para derrotar al oficialismo.
El peronismo en Rosario tiene una idea fija para ganar: armar un espacio amplio con otras fuerzas que compitan en una interna amplia. La construcción de este frente para pelearle al frente de frentes, valga el trabalenguas, está recién en una etapa de nacimiento y, en parte, dependerá más adelante de lo que suceda a nivel provincial con el peronismo. Por ahora, no ven otra chance de ganar y construir una nueva mayoría.
“Tenemos la obligación de hacer un frente con los que no estén en el frente de frentes. Si nos dispersamos, el oficialismo tiene altas chances de ganar”, sostuvo a Rosarioplus Roberto Sukerman, el único candidato que ya largó oficialmente su candidatura.
La intención es no quedar a centímetros de la meta como ocurrió en 2019 cuando Ciudad Futura amagó hacer alianza con el PJ, pero a último momento dijo que no, y esa indefinición terminó con la victoria de Pablo Javkin. “No podemos repetir el 2019”, repite Sukerman, como si fuera algo que desde entonces le da vueltas por la cabeza.
Por eso piensa que aquel escenario puede repetirse. Mientras Javkin sacó 34,5% y Sukerman, único candidato del PJ, quedó a un punto y medio, Roy López Molina de Juntos por el Cambio, y Juan Monteverde de Ciudad Futura sacaron ambos cerca del 15%. Lo que proyectan es que los de Monteverde sumen en este nuevo frente, y los de López Molina se trasladen al oficialismo por el perfil en común. Es decir que se lograría una elección competitiva si es que se repite esa foto.
“Camina, pero lento”, sostuvo uno de los que participa en el armado. El último mes se frenó bastante por las implicancias sociales y políticas de la violencia.
La cuestión provincial
Probablemente se definan los alineamientos locales en función de lo que suceda en la Provincia con las candidaturas a gobernador, actualmente todo un misterio como se contó en esta columna semanas atrás.
“Es un frente local, qué vínculo tendrá con lo provincial, está por verse”, sostuvo Sukerman. Otra fuente al tanto de las conversaciones aseveró que “por ahora” la discusión “va por otro carril”.
“Vamos a una elección con dos grandes coaliciones: una coalición de centroderecha y una coalición de centro izquierda. Nosotros queremos protagonizar y construir esa coalición de centroizquierda, que tiene que tener lo mejor de la tradición histórica del peronismo”, dijo a Rosario12 Juan Monteverde, aunque no está claro si todo el peronismo tradicional querrá ir hacia ese perfil de centroizquierda. Lo cierto es falta para que las discusiones ideológicas y programáticas, que explotan en todo frente, se expongan. Ahora están en una etapa previa y que demandará esfuerzos.
A 17 años de la Ley Nacional de ESI: cómo se aplica en Santa Fe
Desde el equipo provincial de Educación Sexual Integral detallan las herramientas que se vienen implementando. Por otro lado, docentes de niveles primario, secundario y terciario relatan sus experiencias en las instituciones. Radiografía del derecho de niñas, niños y adolescentes a acceder a la información segura, científica y de calidad.
Buena parte de los abusos que se denuncian en la provincia provienen de lo que las niñas, niños y adolescentes pudieron manifestar en los espacios de Educación Sexual Integral, describe a Santa Fe Plus Ximena Frois, coordinadora del equipo provincial de ESI.
En 2006 se sancionó la Ley Nacional 26150, que establece que las y los estudiantes tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, sean de gestión estatal o privada.
Pero en Santa Fe sectores de la política, agrupaciones feministas y docentes se encuentran en la búsqueda de una reglamentación provincial que garantice su real acceso en todas las aulas. Al respecto, la vicepresidenta de la comisión de Género en Diputados, Gisel Mahumud, destacó que todos los proyectos presentados siempre tuvieron media sanción pero "el gran obstáculo está en el Senado”.
Esto porque desde hace cinco años la Ley de ESI viene perdiendo estado parlamentario en la Cámara Alta, primero en 2018 y luego en 2020. El proyecto volvió a ingresarse en noviembre del 2022, con fecha límite de tratamiento a comienzos de diciembre de este año (a menos que sea incluido en Extraordinarias).
“La mandaron a dormir a los cajones del Senado”, declara la diputada Agustina Donnet, y agrega: “Es una postura política que viene sosteniéndose de forma sistemática: el no tratamiento de lo que significa el principal reclamo de las y los estudiantes, quienes nos manifiestan que lamentablemente la ESI no llega a todos los establecimientos”.
Mahumud añade que la ley nacional es muy valiosa, pero que necesita ser revisada. "Nuestra sociedad cambio mucho en materia de derechos, durante la última década. Hay más información y como sociedad también se profundizó en muchos debates", detalla la legisladora socialista.
Un derecho en sí mismo
Ximena Frois explica que la ESI “es un derecho en sí mismo, porque permite que otros derechos sean garantizados, porque incorpora el respeto a la diversidad sexual y de género y por el carácter científico y laico de sus contenidos”.
Cuidar el cuerpo, valorar la afectividad, ejercer los derechos, reconocer la perspectiva de género y respetar la diversidad son los ejes sobre los que trabaja la Educación Sexual Integral. “Trabajar la ESI es trabajar desde una perspectiva de derechos humanos”, sentencia Frois.
Para su actual implementación, quienes la militan buscan llegar a las instituciones de forma estratégica. Según Frois, “en Santa Fe hay 80.000 docentes y casi 50.000 establecimientos educativos y un millón de alumnos, por eso no se llega al uno a uno y debemos valernos de muchas estructuras institucionales para poder llegar a determinados lugares”.
“Nuestro desafío es poder llegar de forma real a cada aula, porque la ESI es un programa que no se acaba en una disciplina: implica la transversalización en toda la currícula de tres perspectivas que son altamente políticas y críticas como los derechos humanos, de género y diversidades sexuales”, describe la coordinadora.
Docentes, garantes de derechos
Tres docentes de la ciudad de Santa Fe describen las formas en las que acercan la ESI a las instituciones.
Hablan Fernanda Pagura (FP), profesora de Ciencias de la Educación en los niveles inicial y primario en tres institutos de la región: Nº 8, Altte Brown Nº 30 Normal, Nº 64 Fonceca; Fernanda Frangella (FF), docente en las escuelas secundarias N° 596 y 340 de Santo Tomé; e Ivana Pividori (IP), docente en escuelas primarias.
—¿Cómo se da actualmente ESI en tu establecimiento educativo?
(FP): —Hablando desde los institutos que conozco, donde circulo por mi tarea de docente, puedo contar que nos hemos formado en las perspectivas epistémicas de la Educación Sexual Integral, pero también poniéndole el cuerpo, el compromiso y la militancia no solamente en las calles sino también en la academia.
En el caso del Almirante Brown, contamos con una docencia comprometida y con una decisión política de la Regencia en su aplicación. Esto logró que de a poco la ESI vaya transitando por las aulas, con el apoyo de parte del estudiantado.
— ¿De qué depende que se implemente?
(FP): —Es un derecho y como tal el Estado debería garantizarlo. Que no se aplique la ESI en las escuelas es una falla del sistema educativo, del Estado y de la gestión de turno.
(FF): —Los y las docentes cumplen un rol fundamental en el interés de trasmitir conocimientos con perspectiva de ESI. Se trata de personas que deciden planificar o hacerse cargo de algún suceso que acontece en la escuela haciendo referencia a contenidos de la ESI”.
—¿Cómo observás la implementación de la ESI en tu institución?
(IP): —Me parece importante que la capacitación dependa exclusivamente de los docentes, porque los cuadernillos de ESI ya tienen varios años y no llegan a los establecimientos en forma masiva. En cambio, considero relevante destacar que este año llegaron a los correos de todos los docentes la capacitación obligatoria en Ley Micaela, una herramienta también muy útil para capacitarnos con perspectiva de género.
(FF): —Si bien se están tratando algunos temas, resulta insuficiente ya que la ESI tiene que darse a lo largo de todo el trayecto educativo. Falta profundizar mucho en ese sentido. Y digo insuficiente porque a veces las y los alumnos dicen: "recuerdo algo de primero o segundo año sobre métodos anticonceptivos", pero al volver sobre los temas te das cuenta que esos aprendizajes no están consolidados, que hay dudas, que los mitos persisten.
Como cierre es preciso señalar que, por ley nacional, cada institución educativa debería incluir la ESI en su proyecto institucional, asegurando la transversalidad e interdisciplinariedad de sus contenidos en al currícula.
A tales efectos debería habilitar además la realización de talleres, cátedras abiertas, espacios de reflexión con los Centros de Estudiantes y jornadas con la comunidad educativa.
Schmuck: "El desafío es liderar un espacio más amplio que el Frente Progresista"
En medio de las especulaciones políticas por lo que pueda suceder con candidaturas y alianzas en la ciudad y en la provincia, la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, por ahora priorizó las urgencias que demanda Rosario y dejó en stand by definiciones electorales, aunque reconoció: “El desafío es liderar un espacio mucho más amplio que el Frente Progresista. Hay que priorizar las coincidencias en materia de gestión siempre y cuando podamos liderar ese espacio”.
Entre las cuestiones a atender con urgencia en el territorio municipal, la referenta del espacio Creo con más chances de suceder a Pablo Javkin en el Palacio de los Leones, hizo hincapié en la importancia de coordinar acciones con todas las fuerzas y las organizaciones sociales para intentar ponerle un freno a la inseguridad y la violencia que sufre Rosario.
A la hora de evaluar su gestión como presidenta del recinto desde 2020, destacó el nivel de debate y ponderó el avance en ordenanzas que quedaron pendientes de conformaciones anteriores. “Esta composición dice lo que piensa en el momento y en función de eso se debate, se acompaña o no, pero somos más ejecutivos, más frontales y más sinceros, no le escapamos a dar opinión sobre los temas”, manifestó.
- ¿Estás cerca de una definición sobre candidaturas el espacio Creo?
- La situación social de la ciudad nos está absorbiendo un 100% y el retraso de la presentación de listas hacen que todavía estemos concentrados en la gestión. Estamos tratando de que lo electoral se aleje lo máximo posible de la solución de esta problemática, porque después se confunde todo.
Ahora estamos tratando de coordinar acciones con todas las fuerzas y las organizaciones sociales. Mientras antes se hable de candidaturas, más se va a embarrar esta posibilidad de coordinar con todas las fuerzas por temas urgentes como la inseguridad.
La idea siempre es ir acompañando a Pablo (Javkin). El desafío es liderar un espacio mucho más amplio que el Frente Progresista. Hay que priorizar las coincidencias en materia de gestión siempre y cuando podamos liderar ese espacio. El que lidera pone su impronta, pero todavía falta mucho.
- ¿Cómo notaste el nivel de debate político en el Concejo durante estos últimos tres años?
- Logramos sacar ordenanzas en estos años muy emblemáticas con discusiones interesantes. Saldamos muchas deudas respecto a otras conformaciones del Concejo en cuanto a ordenanzas estructurales. El nuevo código de convivencia es un ejemplo, hacía 50 años que no se modificaba. También estuvo la ordenanza de persecución a lavado de activos. En ese sentido el nivel de debate ha sido muy bueno. Existe mucho respeto entre las fuerzas políticas y mucha tolerancia, hay para todos los gustos.
- ¿El Concejo hizo todo lo que tuvo a su alcance para abordar la inseguridad?
- Yo creo que el Concejo avanzó todo lo que pudo en materia legislativa. Al no ser autónomos, estamos permanentemente traspasando los límites de nuestra competencia.
Sería muy interesante que la Agencia de Prevención Para Adicciones que anunció Pablo se vuelque en una ordenanza para que cualquier intendente que asuma la sostenga.
La agencia de persecución del lavado de activos en una ciudad que no es autónoma, es avanzar. Esa fue una discusión muy importante y creo que quedó un buen instrumento.
Después hay otro desafío vinculado a seguir recuperando el espacio público. El miedo hizo que muchos abandonen el espacio público, pero cuando hay un evento la gente se vuelca masivamente a las calles.
- ¿Qué balance hacés sobre los proyectos de edificación que se discutieron y trajeron polémica en estos años?
- Los proyectos inmobiliarios disruptivos, como lo fue el año pasado el de la mega torre Sancor, es con el aporte de capitales locales. Se les exigen los mismos requisittos que a cualquiera, y no estamos hablando de capitales anónimos. Uno puede discutir si gusta o no la obra pero tendríamos que festejar que los empresarios inviertan en Rosario, eso genera movimiento económico y empleo.
La construcción en Rosario fue una herramienta fundamental para la actividad como el comercio. Hace dos años se hablaba de lo mal que estaba el centro, pero hoy tenemos 95% de la ocupación. A pesar de la inflación, hay crecimiento en al actividad comercial.
Yo estoy en contra de pensar que si uno retrasa discusiones sobre proyectos edilicios, está colaborando con algo. El Concejo tiene que ser mucho más expeditivo. Hay que estudiar el proyecto, pero si estamos todos de acuerdo, hay que ir para adelante.
En otras conformaciones se han dilatado muchas discusiones porque no querían tomar posiciones sobre determinados proyectos. Esta composición dice lo que piensa en el momento y en función de eso se debate, se acompaña o no, pero somos más ejecutivos, más frontales y más sinceros, no le escapamos a dar opinión sobre los temas.
- ¿Cómo evaluás la gestión municipal sobre el transporte urbano y qué esperan al respecto para lo que resta del año?
- Es una de las áreas que sufrió más crisis durante la pandemia pero de las que más se recuperó post pandemia. No en el tiempo y la velocidad que queríamos, pero estamos tratando de llegar a las unidades y a la frecuencia pre pandemia.
Nosotros tuvimos un año donde el transporte estuvo más parado que en funcionamiento, la gente estuvo encerrada y tuvimos casi tres meses de paro. El transporte se financia con subsidios pero también con el boleto. Parte de ese financiamiento no lo tuvimos y eso lo tuvimos que afrontar un año después de asumir, con una deuda estructural y un déficit impresionante.
Nos costó muchísimo reunir los recursos para un transporte a la altura de los rosarinos. Con las últimas incorporaciones vamos a tener mucha mejor frecuencia que ahora.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario