16 de abril de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 Fuerte respaldo de Perotti a Mirabella para gobernador, enfría un acuerdo con Lewandowski

El diputado presentó su libro "Defendamos Santa Fe" junto al gobernador:.
15/04/2023

El diputado Roberto Mirabella, hombre de mayor confianza del gobernador Omar Perotti presentó el libro de su autoría, Defendamos Santa Fe, en un acto que se pareció mucho a un lanzamiento de campaña. El mandatario fue el encargado de escribir el prólogo y participó de la presentación, en una clara señal de apoyo electoral.

Con ese objetivo, Mirabella remarcó la necesidad de continuar el camino iniciado por la actual gestión: "Tenemos que ir más lejos, avanzar más rápido, corregir errores y hacer cosas que en tres años no se pudieron hacer. Pero no tenemos que volver atrás ni cambiar de rumbo, sino que debemos construir un proyecto santafesino fuerte, para seguir defendiendo a Santa Fe", enfatizó.

 Tenemos que ir más lejos, avanzar más rápido, corregir errores y hacer cosas que en tres años no se pudieron hacer. Pero no tenemos que volver atrás ni cambiar de rumbo

Durante las últimas semanas, Roberto Mirabella comenzó a recorrer la provincia junto a la ministra de Salud, Sonia Martorano que ya suena como compañera de fórmula del diputado para disputar la interna del peronismo provincial.

Roberto Mirabella junto a la ministra Sonia Martorano en una de las recorridas de esta semana en Rosario

En el Museo de la Constitución Nacional de la capital de la provincia, la presentación estuvo copada por funcionarios del gabinete provincial, intendentes, presidentes comunales y legisladores peronistas que se mezclaron con empresarios y sindicalistas, entre los más de 300 asistentes.

"No necesitamos que desde Buenos Aires nos digan qué tenemos que hacer, ni importar recetas. Necesitamos poner primero a Santa Fe. El camino es el que comenzó Omar Perotti, acompañando a los que trabajan, producen, invierten, agregan valor y generan empleo; llevando adelante una transformación educativa y en la salud pública, con obras de infraestructura en cada rincón de la provincia", remarcó el diputado.

Por su parte, Omar Perotti señaló que se trata de "un libro para enriquecernos, porque demuestra nuestras potencialidades". "Defendamos Santa Fe es la expresión para seguir construyendo el verdadero desarrollo federal. Los invito a recorrer sus páginas, escritas con fuerte vocación política y de compromiso con la provincia", remarcó el gobernador.

En el mismo sentido, el legislador enfatizó el largo camino recorrido con el actual gobernador y la importancia de continuar profundizando un modelo de desarrollo centrado en los intereses y en las necesidades de la provincia. "En todo este trayecto político junto a Omar, siempre tuvimos en claro que primero estaba Santa Fe. En todo lo que hacemos, tenemos como premisa la defensa de nuestra tierra, de nuestra gente, nuestras instituciones", señaló.

 Este camino es el que tenemos que profundizar, ir más lejos, avanzar más rápido, corregir errores y hacer cosas que en tres años no se pudieron hacer. Pero no tenemos que volver atrás ni cambiar de camino. Tenemos que construir un proyecto santafesino fuerte, para seguir defendiendo a Santa Fe

"Cuando Omar juró, prometió integrar la provincia de norte a sur y de este a oeste. Vimos con mucho dolor, como en los últimos años mucha gente tuvo que emigrar de sus pueblos por falta de oportunidades. Hace poco estuve en Los Amores, un pueblo de 130 años en el norte al que recién ahora está llegando la ruta pavimentada. Eso construye y genera arraigo e iguala oportunidades", agregó el diputado.

"Este camino es el que tenemos que profundizar, ir más lejos, avanzar más rápido, corregir errores y hacer cosas que en tres años no se pudieron hacer. Pero no tenemos que volver atrás ni cambiar de camino. Tenemos que construir un proyecto santafesino fuerte, para seguir defendiendo a Santa Fe", concluyó Mirabella.

Ahora, el diputado se encargará de recorrer los 19 departamentos presentando "Defendamos Santa Fe" como plataforma para su campaña. En mayo vencen las presentaciones de listas en la provincia.

Fuente:LaPolitica.online



Anticipo de la parte II del informe "Rosario, un sueño de paz"

La policía como una banda más del narco

El Observatorio de Política Criminal que propone correr a la policía de la calle ahora indaga en las razones por las que la violencia urbana se perpetúa en Rosario

Por Luis Bastus
"El pacto de la policía con el crimen no se quebró; adquirió formas mucho más peligrosas", dice el experto.

Qué Rosario ganó fama de la ciudad más violenta, con una tasa de homicidios que quintuplica el promedio país, ya es sabido. Pero un estudio criminológico a punto de publicarse se pregunta por qué este flagelo social se mantiene sin mejora –y acaso, vaya de mal en peor– desde los últimos diez años. Y la hipótesis que arriesga no es nada alentadora.

El informe parte sobre el doble pacto que la policía mantiene en todas partes para controlar el grado de violencia urbana: un acuerdo –clandestino, obviamente– con la delincuencia para regular el delito y no permitir un desborde de violencia de impacto público, y con el poder político para garantizarle ese control social y a cambio obtener un margen de impunidad para cultivar sus cajas de recaudación ilegal. Pero en Rosario, este doble pacto ha ido mutando con las consecuencias evidentes.

"La policía no solo perdió capacidad y poder para regular la criminalidad, sino que hace varios años se encuentra atomizada y en connivencia franca con la misma delincuencia que debería reprimir. El pacto no se quebró ni agrietó; al contrario, se dinamizó y adquirió formas mucho más promiscuas y peligrosas. La policía en Rosario hace años que no se limita a regular la violencia letal, sino que la orienta, la acondiciona y la potencia", y lo hace sobre el campo fértil de un mosaico disperso de pequeñas bandas que disputan territorio a sangre y fuego para el microtráfico de drogas. Es la explicación que encuentra el documento Dejar matar, dejar morir, que es la segunda parte del informe Rosario, un sueño de paz, elaborado por la ONG Observatorio de Política Criminal, dirigido por Ariel Larroude, abogado, consultor en políticas de seguridad pública, y ex director de Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación.

En su primera entrega, Larroude propuso que una de las primeras medidas a tomar debería ser quitar del medio a la policía provincial en Rosario (Unidad Regional II) y aplicar la Ley de Seguridad Interior para asignarle la calle a fuerzas federales. Rosario/12 lo publicó hace un año. Abundó sobre factores clave que sustentan el contexto. El incremento del consumo de drogas que cambió el perfil de Argentina como país de tránsito a país de alto consumo desde los primeros años 2000, agravado por la instalación de cocinas narco en los mayores centros urbanos. Eso atomizó la venta y abarató la mercancía: la droga entonces cada vez menos fue una cosa de las elites y quedó al alcance de los grupos vulnerables, al menos en sus versiones de peor calidad y mayor poder adictivo.

La confrontación por el control del narcomenudeo aquí es más violenta que en otras ciudades, entre otras razones, porque la policía –fragmentada– comparte con grupos de mafia barrial "u oligopolio que se reparte la potestad de dar muerte", postula el informe.

"Se consolidó un orden social violento y clandestino que acogió los altos niveles de corrupción como parte del engranaje natural de la ciudad que recepta las ganancias de lo ilícito como un motor importante en su desarrollo regional y nacional", concluye Larroude. Y pispea así la contracara de la Rosario rutilante, bucólica en su balcón al río, pujante en sus inversiones inmobiliarias y comerciales.

Es en ese hilván de reflexiones que se fundamenta una parte del título: Dejar matar.

Lo novedoso de esta segunda parte del informe Rosario, un sueño de paz, es que esta vez Larroude le incorporó un par de cuentos, ficciones en crónica de distintas postales del hampa y de las miserias de la ciudad de ayer y hoy.

Por todo esto es que el documento plantea la necesidad de correr a la policía local de la investigación y prevención del delito, e intervenir con fuerzas federales por completo, "hasta tanto exista una profunda depuración de sus elementos corruptos, evitando así la injerencia de estos en los cuadros inferiores para que se corrompan", dice.

Además, menciona como imprescindible reformar la ley de drogas (n°23.737) para que el Estado deje de reprimir consumidores, y en lugar de perseguir (y extorsionar) a los eslabones inferiores de la estructura criminal procure desarticular las grandes bandas que controlan el negocio mayor. 

Por qué dura tanto y empeora

Con el récord de 287 asesinatos en 2022, y una tasa de 22 crímenes cada 100 mil habitantes (la de Argentina es 4,6/100.000), Rosario supera por lejos a otros conglomerados bravos del AMBA, CABA y Córdoba.

El trabajo del Observatorio encuentra que aquí es muy fácil acceder a un arma de fuego. Nueve de cada diez homicidios se cometen con ella. Además de las 287 muertes, hubo 740 personas heridas de bala, la cifra más alta en 4 años. "No hay más homicidios por mera casualidad", se sorprende el autor.

Larroude encuentra que el doble pacto de la policía ha ido mutando. "Lejos de intervenir en la criminalidad para mantenerla bajo índices tolerables de violencia, ha potenciado la disputa violenta entre bandas narco y sus diversificaciones. Así se desarrolla sin control en los barrios vulnerables y la fuerza de seguridad aprovecha los márgenes de ganancia que a diario le deja esa confrontación. Y sabe que no hay consecuencias institucionales, si la violencia se desarrolla en la periferia y no afecta a las clases medias y altas de Rosario", señala. Por lo tanto, el poder político simula preocupación, mira para otro lado, y consiente. Esto es lo que el informe sintetiza en "Dejar matar...". 

Por otra parte, indica que "el Estado tiene una estrategia errática a la hora de intervenir en el mercado de estupefacientes, solo ha desarrollado una mirada represiva del conflicto sin abordar con elementos consistentes la problemática de salud que atraviesa a su sociedad", dice. De allí la otra parte del título: "... dejar morir".

La teoría del doble pacto policial es compartida por varios especialistas en asuntos de seguridad pública y criminalidad. Refiere a un acuerdo tácito que con la recuperación de la democracia en los '80 las policías en el país establecieron con la clase política para regular el delito y sus efectos, controlarlo y que no cause conmoción social.

La policía así mantuvo sus históricos circuitos de recaudación ilegal (juego clandestino, prostitución, venta ambulante, etc), a sabiendas del poder político. Se consolidó incluso, junto con la escuela acaso, como la más clara presencia del Estado en el territorio, cuando otras agencias sociales se retiraron. Larroude cita un trabajo del exministro de Seguridad Marcelo Sain para fundamentar este análisis.

Del análisis tampoco escapa el Servicio Penitenciario. "La corrosión ha penetrado en otras estructuras ajenas a la disputa territorial pero con clara responsabilidad en la prevención del delito y la violencia. Ello explica por qué células infieles de los servicios penitenciarios han permitido el desarrollo de manejos espurios y delictivos desde los penales donde se encuentran alojados gran parte de los líderes narcos que siguen disputando poder en la ciudad", plantea.

El proceso de atomización del narcotráfico y la socialización y expansión del consumo de drogas hizo mutar ese doble pacto policial. "Ese acuerdo espurio creado a comienzos de la democracia argentina ha mutado en Rosario de manera tal que ya hace varios años ciertas estructuras policiales no se limitan a regular la violencia letal para mantenerla dentro de índices delictivos tolerables, sino que la orientan, la acondicionan y la potencian para que esta se desarrolle sin control alguno en la periferia de la ciudad. Lejos de reprimir el delito, ciertos sectores de la policía rosarina participan activamente de él", apunta el estudio del Observatorio. 

"Pactar con el narco no es lo mismo que pactar con la prostitución y el juego clandestino. Corrompe peor la institucionalidad. Pretender solucionar el problema con la policía, es en vano", concluye.

En cuanto a la clase política, cuestiona que "ha decidido no intervenir frente a la criminalidad salvo en aquellos casos donde la envergadura de los hechos suponga una crisis que atente contra la gobernabilidad, cuestión que solo se da cuando estos se mediatizan y se desarrollan frente a lugares y sectores poblacionales alejados de los territorios de disputa narco".

Puntas 

Dejar matar, dejar morir bucea en estadísticas que demuestran el fracaso de la lógica punitivista hacia el consumo de drogas y que el Estado oriente recursos hacia ello mientras, por ejemplo, no crea soluciones reales de salud pública para las personas que caen en el consumo problemático de sustancias.

Propone algunas puntas para empezar a solucionarlo como revisar la ley de drogas y la penalización del consumo. Se apoya en veredictos históricos de la Corte Suprema como el "fallo Arriola" y el caso Selvini, que consideró al consumo de estupefacientes es un acto privado no punible.

"La ilegalidad es la que martilla los precios y, por ende, hace tan rentable la droga", indicó. Y puso como contraejemplo –y como contradicción también– la legitimación estatal del cannabis medicinal como industria. 


Universidad

Paro toda la semana

La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (coad) informaron que irán a un paro durante toda la semana (desde el lunes 17 al viernes 21 de abril) en el marco del plan de lucha salarial que vienen llevando adelante. “Con una altísima participación (votaron 2067 compañeros), el 95,5% de los docentes definimos continuar el plan de lucha salarial con medidas de fuerza”, señalaron desde Coad tras la votación. Los guarismos marcaron que el 63,6% de los votantes, se inclinaron por la opción de hacer un paro durante toda la semana desde el lunes próximo. “En unidad, los docentes de las Universidades Nacionales nos encaminamos la semana próxima a una nueva medida de fuerza en rechazo del acuerdo salarial entre el Gobierno y la conducción de Conadu”, manifestó Beatriz Introcaso, Secretaria General de Coad. “Somos mayoría los compañeros que, a lo largo y ancho de todo el país, exigimos una recomposición salarial para comenzar a reparar años de pérdida en el poder adquisitivo de nuestros sueldos”, agregó la dirigente gremial.



Ministro Diego Giuliano

"El transporte es motor de la economía"

Un importante encuentro de referentes territoriales santafesinos se realizó ayer en Rosario, convocados por el actual ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano. Allí se repasaron las obras y acciones del Ministerio de Transporte en la provincia y en el país, destacando la reactivación de los trenes de pasajeros y de cargas, la implementación del sistema SUBE, y del fortalecimiento de los puertos y de la Vía Navegable Troncal.

Al respecto, Giuliano manifestó: "El Ministerio de Transporte de la nación es uno de los principales inversores en Santa Fe porque pusimos la gestión nacional al servicio del desarrollo económico y de fortalecer las regiones. El federalismo no sólo se debe ejercer en la Nación sino también dentro de cada provincia."

"Cuando unimos a través de los trenes de pasajeros Cañada de Gómez con Rosario, Funes, Roldán y Carcarañá, los amores en el norte de Santa Fe con Resistencia en Chaco, y Rufino con Buenos Aires y Justo Daract en San Luis, estamos tendiendo rieles que unen a los santafesinos. El transporte es uno de los motores de la economía y tiene que recuperar el tiempo de los pasajeros. Esa es nuestra tarea.", concluyó el líder de la cartera nacional, Giuliano.

La jornada inició con la proyección de un video ilustrativo con las obras y acciones vinculadas al transporte que se activaron, realizaron y concluyeron durante los últimos tres años, donde en la provincia de Santa Fe, el ministerio que encabeza Giuliano, lleva invertido una cifra cercana a los 43 mil millones, entre obras y convenios.

Dentro de las importantes inversiones del Ministerio de Transporte en territorio santafesino, destacaron la reconexión del tren Rosario Cañada de Gómez, la baja de tiempo en el tren Rosario Buenos Aires, la obra de Circunvalar Santa Fe, la implementación de SUBE en Rosario y Reconquista, el mejoramiento de la infraestructura y servicios portuarios del Puerto Santa Fe, obras para la reactivación del Puerto Reconquista, la inauguración del pedraplén sobre la laguna La Picasa, y la recuperación de la conectividad aérea entre Reconquista y Buenos Aires, entre otros.

Al finalizar el encuentro más de 200 jefes territoriales entre intendentes, presidentes de comuna, concejales del espacio y representantes gremiales, se anunció la pronta firma del tren Laguna Paiva Santa Fe.


La elección del auditor del MPA Leandro Mai

Por qué siete legisladores no lo votaron

Por Juan Carlos Tizziani
Mai fue acusado de "usar su cargo para persecusión política"

Desde Santa Fe

El fiscal de Reconquista Leandro Mai asumirá esta semana como auditor general del Ministerio Público de la Acusación, aun cuando en la Asamblea Legislativa del jueves que lo ascendió, siete legisladores lo denunciaron por utilizar su cargo como “instrumento de la persecución política” a funcionarias y militantes del peronismo. “Esto se llama lawfare”, lo acusó la diputada del Partido Justicialista Lucila De Ponti, al revelar que una de las “impulsoras” políticas y mediáticas del operativo era la propia esposa del magistrado: la concejal de la UCR, Natalia Caparelli, a quien mencionó tres veces en el recinto. El pliego de Mai salió con 57 votos y las siete abstenciones de los impugnantes, pero la denuncia en su contra no fue desestimada por quienes lo votaron, entre ellos radicales, socialistas y sus socios políticos del PRO. De Ponti le reprochó al fiscal la “manipulación selectiva del sistema penal con fines que no tienen que ver con investigaciones serias, sino con cuestiones políticas”. Su compañera Matilde Bruera se sumó al planteo. Y el diputado del Frente Social Carlos del Frade advirtió que el fiscal opera con un “prejuicio social y de clase muy fuerte”, en obvia referencia a la doble vara de la justicia clasista y sectaria.

El hecho que denunció De Ponti ocurrió en junio de 2021, cuando el fiscal Mai imputó a la directora de Tierras y Vivienda de la Municipalidad de Reconquista, Adriana Aranda y a una trabajadora del área Haydee Vargas -referente y militante del Movimiento Evita- como supuestas “instigadoras” de la ocupación de lotes en un barrio de la ciudad. La causa se inició tras “una fuerte denuncia pública de características políticas impulsada” por la propia esposa de Mai, dijo la legisladora.

El fiscal ordenó el “desalojo de los ocupantes las tierras” que derivó en una violenta represión policial -con balas de gomas- a unas 400 familias y el allanamiento de los domicilios de las dos funcionarias peronistas, según denunciaron entonces los organismos de derechos humanos: el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y Norte Amplio por los Derechos Humanos de Reconquista. “Mai es el esposo de la concejala Natalia Caparelli (UCR-PRO), lo cual no hace más que confirmar su alineamiento con la práctica neoliberal de judicializar la política y utilizarla como instrumento de persecución”, dijo el Foro. Y reclamó el “cese inmediato de la persecución” de Aranda y Vargas, imputadas “sin pruebas”.

Ante estos hechos, De Ponti le pidió al fiscal regional de Reconquista Rubén Martínez que apartara al fiscal Mai de la investigación porque “estaba afectada su objetividad, tal como establece el Código Procesal de la provincia”. Pero Martínez rechazó el pedido de la defensa y ratificó a Mai en la causa. “Por eso tampoco votamos el pliego de Martínez”, enfatizó la legisladora.

Mai imputó a las dos funcionarias peronistas como supuestas “instigadoras de la usurpación, pero sin imputar a nadie por el (presunto) delito material de la usurpación”. “Una incoherencia flagrante” –remarcó De Ponti- que revela “esta afectación de la objetividad” del fiscal porque era su esposa, la concejal Caparelli, quien “le daba cuerpo mediáticos a la denuncia”.

“Esto sucedió en junio de 2021. Un año después, en 2022, fue el propio Mai quién solicitó al fiscal regional Martínez que lo apartara de la causa”, explicó De Ponti. “Y los motivos que utilizó fueron exactamente los mismos que habíamos planteado un año antes”. Lo que confirma que “había una afectación de la objetividad del fiscal por el rol público que ocupaba su esposa”. “Evidentemente, hubo un cambio en el doctor Mai porque sino no se entiende que en primera instancia (en 2021) no haya sido consciente de la afectación de su objetividad y luego sí”, en 2022.

“Desde la Legislatura acompañamos este caso, sobre todo a las personas que fueron injustamente imputadas sin pruebas en un juicio que continúa su curso, pero que no tiene elementos para una condena”.

La conducta de Mai revela “un incumplimiento de las funciones para ejercer el cargo de auditor del MPA. Y una manipulación selectiva del sistema penal, o lo que algunos llaman Lawfare: utilizar las herramientas de la justicia desde un rol de muchísima responsabilidad con fines que no tienen que ver con investigaciones serias, sino con cuestiones políticas”, señaló De Ponti. Y anunció que no votarían el pliego de Mai, como antes no votaron el de Martínez.

Los siete impugnantes de Mai son cuatro peronistas: el presidente del PJ Ricardo Olivera, el jefe del bloque Leandro Busatto, De Ponti y Matilde Bruera (presidenta de la bancada kirchnerista), a quienes se sumaron Del Frade (Frente Social y Popular), Dámaris Pacchiotti (Ciudad Futura) y Fabián Palo Oliver (alfonsinismo auténtico).

Bruera adhirió a los "argumentos" de De Ponti y Del Frade coincidió que en el operativo de 2021 en Reconquista “vimos una participación política con mucho de prejuicio del doctor Mai”. "Evidentemente hubo un prejuicio social y de clase del fiscal muy, pero muy fuerte”, finalizó.

 

Del libro “Geografía Narco 8"

Narcotráfico y dependencia

Por Carlos Del Frade
Del Frade presentó el libro junto al ex ministro Saín.

-Yo trabajaba en Delta. Pagaban hasta el triple por jornal. Cuando cerró me hicieron varios análisis porque creían que estaba contaminado. Había mucho trabajo. Mi viejo era técnico en los barcos de YPF Flota. Tres veces lo acompañé recorriendo los ríos. Era maravilloso. Veía los monos en las ramas de los árboles que estaban en la orilla. Debe haber pocas personas que vieron algo así. Pero no pude seguir sus pasos. Ese país ya no existe más – cuenta el remisero que vive en la ciudad histórica de San Lorenzo, a menos de treinta kilómetros al norte de Rosario.

La fábrica de pigmentos Delta fue una de las primeras que cerraron a fines de los años ochenta, recién recuperada la democracia y estaba ubicada en Puerto General San Martín. A partir de entonces, los años noventa se caracterizaron por las fábricas paralizadas y ejércitos de obreros que dejaban en silencio y entre lágrimas aquellos lugares que durante años habían alimentado a sus familias. La desocupación y la pobreza se multiplicó por tres en la región y gran parte del país. El otrora cordón industrial más importante de América del Sur, después de San Pablo, devino en el ex cordón industrial del Gran Rosario.

El gobierno nacional de Carlos Menen, al igual que la administración de Carlos Salinas de Gortari en México, implementaron el llamado "Consenso de Washington", la demolición del estado nacional a favor de intereses corporativos locales y extranjeros. El estado colonizado a favor de pocos fue también la herramienta cómplice del desarrollo de otros negocios paralelos que ya venían desde los tiempos del terrorismo de estado como el narcotráfico y el contrabando de armas.

Aquel trabajo permanente de la región aludido en las imágenes evocadas por el remisero se ubica entre los años sesenta, setenta y parte de los años ochenta.

Lejos de buscar una certeza científica, habrá que decir que los años sesenta y setenta, coincidentes con el desarrollo laboral y existencial del cordón industrial del Gran Rosario y del departamento San Lorenzo estuvieron atravesados por los vientos de transformación de la revolución cubana, el compromiso de los sacerdotes del tercer mundo, la liberación sexual, los avances científicos, los viajes espaciales, el boom literario latinoamericano, el rock, el folklore contestario y la conciencia antimperialista. Semejante ebulición cultural y social generaron las experiencias guerrilleras en distintas naciones de América del Sur en particular y del Tercer Mundo en general.

En esa década del sesenta el gobierno de los Estados Unidos fomentó el consumo de sustancias supuestamente prohibidas: la cocaína y la heroína para promover el espíritu beligerante en sus generaciones jóvenes que fueron enviadas a Vietnam y luego la marihuana como necesidad de sosegar los ánimos luego de la derrota. Políticas públicas para impulsar el consumo de cocaína, heroína y marihuana generadas por la principal potencia del mundo.

Ante la irrupción de los movimientos de liberación latinoamericanos, Estados Unidos impuso la doctrina de seguridad nacional y las peores dictaduras que se conocieron en el continente, con métodos de torturas enseñados en un primer momento por los franceses y luego por los norteamericanos.

Los estados terroristas, por otro lado, dejaron de lado las consignas de los movimientos nacionales que promovían la independencia económica y tomaron la bandera de la economía financiera por encima de la productiva. Ante la necesidad social, entonces, llegó el turno de la sumisión permanente, la deuda externa. Los años ochenta fueron los tiempos de las democracias de baja intensidad que retornaban en los países del sur y también los días de la deuda eterna.

En los noventa, como ya fue dicho, vinieron los gobiernos populares entreguistas, los que colonizaron el estado en todas sus dimensiones al servicio de grupos privados extranjeros o locales. Le llamaron neoliberalismo y globalización. La desaparición de los deseos emancipadores, sean económicos, políticos, culturales o sociales.

Pero también fomentaron los negocios ilegales de permanente flujo de dinero fresco: el narcotráfico y el contrabando de armas. Negocios dobles porque no solamente trajeron consumismo e individualismo exacerbados si no también el control social sobre las juventudes del continente. El imperio y los grandes empresarios no querían que se repitiera la conciencia revolucionaria de los años setenta. Doble negocio, económico y político. Y apareció la teoría de la doctrina de seguridad hemisférica. Ahora el enemigo no era el comunismo si no el narcoterrorismo.

En los agujeros negros que dejaban los planes de cierres de empresas en los barrios de las grandes ciudades industriales de Sudamérica florecieron los controles territoriales a través del tráfico de armas y drogas.

Las economías informales no bajaron nunca del cuarenta por ciento por lo que la economía ilegal siguió creciendo en forma paralela al manejo de los resortes fundamentales de los pueblos en manos ajenas a los intereses de las grandes mayorías populares.

Hacia la segunda década del tercer milenio, la construcción del sentido común a través de la infocracia o el dataísmo que propone la tecnología de la comunicación por celular comenzó a bombardear la conciencia popular para encorsetar cada vez más a la política como simple gerencia de los intereses de los dueños del poder económico.

Las violencias urbanas, consecuencias de los negocios mafiosos impunes, pusieron en evidencia la superficialidad de los análisis y las medidas que suelen tomar los partidos todavía mayoritarios del continente.

El narcotráfico y el tráfico de armas son funcionales al desarrollo del capitalismo y del neofascismo.

La tercera década del tercer milenio nos debe encontrar siendo protagonistas de una construcción política desde lo cercano a lo lejano, desde adentro hacia afuera.

 

Para que cada piba y cada pibe tengan una verdadera oportunidad existencial en estos saqueados pero siempre resistentes arrabales del mundo.


Las especies capaces de transmitir el dengue y su reproducción

La mosquita de banditas blancas 

Matías Apa, docente de Ciencias Veterinarias, precisó que es la hembra la que puede ser vector de transmisión de la enfermedad.

Por Gonzalo J. Garcia
Una mosquita adulta puede poner de 100 a 300 huevos, aunque no todos se terminan desarrollando.

El dengue es una enfermedad viral que puede ser grave e incluso mortal, especialmente para personas con sistemas inmunológicos debilitados. Matías Apa, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario profundizó más sobre los mosquitos que son capaces de transmitir el dengue y su reproducción.

Apa es integrante de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias, la cual atiende y estudia cuestiones vinculadas con las problemáticas de salud en la interfaz entre humanos y animales en un ambiente determinado. "El dengue encaja en este encuadre porque tiene que ver con una problemática ambiental, la biología del mosquitos y una cuestión social en el impacto a la salud", adelantó Apa. No todos los mosquitos son transmisores, solamente esta especie que es muy identificable por sus banditas blancas en las patas".

Una de las principales características es que pertenece a los denominados animales sinantrópicos: "Significa que su dinámica poblacional y distribución va asociada a los movimientos humanos, a diferencia de mosquitos silvestres cuya biología no está determinada por nosotros. Tenemos un ejemplo claro que muestra este punto: el Aedes llega a América junto con los movimientos migratorios relacionados con la colonización".

El ser humano es el que provee la mayor parte de los ambientes necesarios para su reproducción. De aquí surge la necesidad de impulsar la política de descacharrado y los cuidados que se repiten año a año en distintas campañas.

La hembra necesita de sangre para fabricar los huevos, entonces la que pica, y por ende puede ser la que transmita el dengue, es la mosquita. "Hay una cuestión de género porque siempre hablamos del mosquito pero en realidad es la hembra la que puede ser vector de transmisión de la enfermedad. Ambos sexos son importantes porque es necesaria una fecundación para la reproducción, pero es la mosquita la clave en tema dengue".

Los huevos del Aedes son depositados en lugares donde la mosquita hembra intuye que va a haber agua, por lo que quedan ahí esperando a que esa agua suba, los hidrate y así nazca la larva. Por esa razón, cuando surgen las primeras lluvias, aparecen los mosquitos de manera fuerte.

Una mosquita adulta puede poner de 100 a 300 huevos, aunque no todos se terminan desarrollando. Mientras que el ciclo de vida de esa mosquita es de 30 a 50 días, lo cual varía dependiendo del contexto ambiental. "En general tienen una vida corta en comparación con otros animales. Las temperaturas influyen mucho en la reproducción porque con el frío disminuyen sus chances de desarrollarse, pero no es el principal limitante. Tengamos en cuenta que existe un régimen de lluvias en esta época del año que los favorece. Es verdad que hay una cuestión estacional pero no está atado exclusivamente a lo climático, hay mucha cuestión social".

Dentro de esos cuidados que creemos que conocemos a la perfección, existen informaciones falsas que pueden afectar nuestro modo de vida y correr el foco de atención. "Me han llegado audios que afirman que si tenés perro o gato hay que cambiar el agua de su tarrito e higienizarlo cuatro veces por día. Eso es una locura en términos de pensar que evita la reproducción del Aedes, porque el proceso lleva de 7 a 10 días, por ende no tiene sentido cambiar el agua tantas veces en un día. Lo que si hay que evitar es que haya depósitos de agua de los que no tengamos control durante esa cantidad de tiempo".

El investigador indicó que cuando se aborda una problemática de este tipo, es necesario tener en cuenta todos los elementos: social, biológico y ambiental. "Las acciones tienen que estar pensadas de acuerdo a cómo entendemos que se está dando el sostén de esta problemática. Es necesario pensar de manera integral una educación a largo plazo y una construcción de medidas preventivas porque podemos tener un cambio ambiental que facilite la reproducción de esta especie de mosquitos".

Las estrategias para evitar contagios es la principal acción que se puede planificar a la hora de abordar una problemática como el dengue, ya que el origen de la enfermedad proviene de zonas ajenas a esta región: "Lo que suele pasar es que viene una persona de otro lugar con la enfermedad activa, o sea con el virus circulante, por ende la mosquita que lo pica, extrae el virus y lo inocula en otra persona sana. Es una enfermedad que nos exige estar alerta de los movimientos que hacemos la personas, que somos quienes traemos el virus activo desde áreas endémicas donde la enfermedad está presente todo el tiempo a lo largo del año".

Para evitar la propagación también se requiere de una política coordinada desde los distintos estamentos del Estado porque es "importante determinar si es un caso foráneo o autóctono para saber en qué situación estamos". Por esa razón, cuando la persona enferma no tiene ningún antecedente de viaje es cuando efectivamente hay transmisión local y se deben extremar las medidas.

También es muy importante eliminar los depósitos de agua estancados en recipientes y espacios dentro de los espacios públicos, como también, particulares, con el afán de minorizar lugares prósperos para la reproducción del Aedes.

"La fumigación, que tanto esperamos que suceda, no es salvadora de nada. Lo que hace es reducir la población de mosquitos adultos que pueda haber en una zona, pero es clave saber que no erradita absolutamente a los mosquitos. Por otro lado, como mata a los mosquitos adultos y no a las larvas, siempre puede haber un remanente", explicó Apa y agregó: "Otra cosa que puede pasar es que estemos eliminando mucha competencia biológica de ese nicho que comprende también a otros mosquitos que se alimentan de lo mismo. Por eso hay que tener cuidado porque a veces rompemos ese equilibrio ecológico y a lo mejor estamos beneficiando al Aedes".

El investigador indicó que la fumigación sí es realmente efectiva cuando se realiza en zonas donde hay casos, porque existe un foco de infección inmediato. "Eso es lo que se llama bloqueo, se fumiga la zona para eliminar las mosquitas adultas y reducir las posibilidades de transmitir la enfermedad. El radio en que suele moverse las mosquitas no supera los 100 metros, así que es clave la fumigación".

Hay otras estrategias utilizadas a lo largo del mundo, que han tenido resultados efectivos y funcionan como alternativa para paliar potenciales riesgos a futuro: "En Brasil hay acciones que se iniciaron hace bastantes años y aún continúan en ciertos lugares, que se vinculan con la liberación de mosquitos infértiles para que no exista la reproducción. Esto provoca que haya una población de Aedes que no puede reproducirse y compite con los otros que sí pueden, lo que hace que haya menos picaduras y transmisión".

Los integrantes de la cátedra de Salud Pública han realizado en años anteriores investigaciones en las que buscaron identificar la presencia del Aedes en distintas zonas de la ciudad a través de trampas. "Son recipientes donde las mosquitas ponen huevos, y como tienen una caracterización diferencial en comparación a otras especies, nos permite saber si hay Aedes circulando en determinado lugar".

En este método se busca recrear un ambiente próspero para que la mosquita ponga los huevos pero controlado por los investigadores. "En Rosario las hicimos, hace dos veranos, trabajando con el Área de Extensión y Territorio de la UNR en las cercanías del Club 20 Amigos. Trabajamos con chicas y chicos del barrio con los cuales fabricamos los recipientes, colocamos, y supervisamos. Es necesaria la colaboración de las vecinas y vecinos para que funcione y se pueda llevar adelante la investigación".

 

Esta técnica permite poder anticiparse y tomar las medidas necesarias de prevención en la zona en cuestión: "Si se identifica esta especie en la zona y surge un caso de dengue, inmediatamente se puede realizar una fumigación porque ya sabemos que las mosquitas están dando vueltas por ahí". 


La corriente interna BASES frente al congreso del PS

"No queremos una alianza de derecha"

El próximo 22 de abril el Partido Socialista tendrá su Congreso Ordinario que no será uno, sino que del cónclave saldrá el aval oficial a la política de alianzas del partido. Muchos lo comparan con aquel tumultuoso congreso radical de Gualeguaychú en el que se autorizaron las alianzas con el PRO que aún perduran. Las cartas parecen estar echadas pero la corriente interna del socialismo BASES aún confía e insta a los congresales a no votar en favor de una alianza que incluya al macrismo.

En un documento señalan que “nuestra organización siempre ha promovido la constitución de frentes o alianzas electorales, tal como expresara Guillermo Estévez Boero en el Congreso Nacional de 1995, cuando se resolvía conformar el FREPASO para desalojar del poder al neoliberalismo encarnado en el gobierno de Carlos Menem: “La madurez de nuestros sectores políticos determinó avanzar hacia la concreción de alianzas, que jerarquizando coincidencias por sobre disidencias, generen un nuevo horizonte político donde existan mejores condiciones de concretar políticas más próximas a nuestros ideales de justicia, en solidaridad y libertad.” En igual sentido, cuando “constituíamos el Frente Amplio Progresista, decía entonces Hermes Binner: “La coalición de partidos está en nuestra historia y en nuestra concepción política. Desde siempre nos orientamos con impronta frentista a la construcción de mayorías nacionales. Pero siempre tuvimos en claro también que en la política de alianzas no vale todo... Toda vez que los socialistas decidamos caminar junto a otras fuerzas de la izquierda democrática (…) vamos a estar en la dirección correcta. Cualquier otro camino es un pasaporte al fracaso electoral y, sobre todo, una traición a nuestros principios.”

Por ello “expresamos nuestro enérgico rechazo ante la posibilidad de que el Partido Socialista se incorpore a una alianza de derecha conservadora que históricamente respondió a las minorías en la provincia y en el país”. Y sostienen que Juntos por el Cambio “ha promovido claramente el neoliberalismo, tanto en la negación del rol del Estado para que ejerza el contralor de la economía a través de la regulación democrática, como en su pretensión de llevarnos al capital salvaje sin regulación por parte de la sociedad. Para esta fuerza política la transnacionalización de la economía, sus consecuentes políticas de ajuste y la mayor concentración de las decisiones económicas en grupos e intereses oligopolizados y transnacionalizados y el predominio del capital financiero son el único camino a seguir”.

Y aseguran que “durante su gestión, menoscabaron los derechos de las y los trabajadores, endeudaron al pueblo argentino por los próximos cien años, y además de los retrocesos sociales y económicos, exacerbaron discursos de odio y el negacionismo, expresado por su máximo referente, Mauricio Macri, quien durante la semana en la que se conmemoraban 47 años del último golpe de estado, habló sobre el ‘curro de los Derechos Humanos’, injuriando la lucha histórica por la Verdad, la Memoria y la Justicia que nuestro Partido siempre ha reivindicado.

“Nos enseñaba Mariátegui: ‘no puede haber socialismo que crezca fuera del campo nacional”. Nos preguntamos entonces qué sentido tiene caminar junto a quienes consideran que la Salud es un servicio y no un derecho, que la Educación Pública es solo un refugio para quienes no pueden acceder a una educación privada de elite, que a la Cultura la conciben como el privilegio de algunos pocos iluminados y no como la expresión de la capacidad creadora y realizadora de nuestro pueblo’.

“Uno de los pocos argumentos que hemos escuchado a favor de incorporar el PS a Juntos por el Cambio es la necesidad de cambiar el signo político del actual gobierno de la Provincia, sin realizar ninguna consideración sobre las políticas posiblemente aún más retrógradas que vendrán a implementar quienes lo reemplacen. El incentivo que se esgrime para tal incorporación es el de acceder a algunas bancas en la Legislatura Provincial o algunos espacios de gestión acotados en el Departamento Ejecutivo, desde los cuales difícilmente se pueda llevar a cabo alguna política transformadora. De tomarse esta definición, tendrán como resultado cierto la responsabilidad de contribuir a la posibilidad de que regrese al gobierno nacional del modelo neoliberal imperante de 2015 a 2019, con las consecuencias nefastas que tuvo para el pueblo argentino”.

Y sostienen que “no queremos tampoco que el PS sea una fuerza testimonial. Por eso hemos impulsado la conformación de un Frente amplio por la Soberanía, de izquierda democrática, siendo conscientes de que la sumatoria con distintos sectores afines a nuestras ideas y prácticas políticas es el único camino posible para llevar al ámbito legislativo y ejecutivo las políticas promovidas por el socialismo, posibilitando el avance de nuestra provincia y nuestro país hacia una realidad más próxima a la que deseamos”.


El reclamo al senador Traferri por el uso de los fueros

Un clásico de la Asamblea Legislativa

El reclamo del diputado Julierac con discurso y cartel.

Desde Santa Fe

En la Asamblea Legislativa del jueves, el diputado de la Coalición Cívica Sebastián Julierac colgó un cartel delante de su banca: “Soy decente no necesito fueros”. El mensaje ya es un clásico de las últimos plenarios de diputados y senadores: reclamarle cara a cara al senador Armando Traferri que no se escude en los fueros absolutos –ratificados incluso por un fallo de la Corte Suprema de la provincia- para no dar explicaciones en la causa en la que los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery le pidieron su desafuero en diciembre de 2020, sin éxito. “Lo que pasa con el senador Traferri, que hace caso omiso a una exigencia de la justicia, no puede ser tolerado por el sistema político de Santa Fe. Yo no quiero ser parte de eso”, se quejó el legislador.

Julierac sorprendió con su demanda política, como antes –en otras asambleas- ya la habían planteado sus colegas de la UCR Fabián Palo Oliver y del Frente Social y Popular, Carlos del Frade. Incluso, Palo Oliver propuso una reforma del artículo 27 del Código Procesal Penal de la provincia “para que cualquier legislador pueda y deba presentarse en sede judicial, como lo tiene que hacer cualquier ciudadano”. Su proyecto de ley duerme en la Cámara, desde octubre de 2021.

“Hasta ahora se habló mucho, pero falta hablar de los fueros”, dijo Julierac. Entre quienes lo escuchaban estaba Traferri. A la derecha tenía a los senadores Germán Giacomino (UCR) y Marcos Castelló (PJ), en la fila de atrás al senador Lisandro Enrico (UCR) y a unos metros a otros dos senadores peronistas: Alcides Calvo y José Baucero.

“Todas las personas somos iguales ante la ley", en la Argentina. “No hay ninguna justificación para que nosotros, los legisladores, nos creamos superiores y que podamos eludir la ley”, dijo Julierac. Y convocó a sus pares a “trabajar en la reforma del Código Procesal Penal de la provincia” –que es la propuesta de Palo Oliver- para frenar “esta interpretación del uso de los fueros que hoy nos avergüenza a los santafesinos y a los legisladores que somos decentes”.

“Yo no necesito fueros, no quiero fueros y no debemos tener fueros”, insistió Julierac. “Pero si los tenemos, deben ser para nuestro trabajo legislativo, nuestras expresiones como legisladores y no por delitos comunes que se nos imputen o por los que seamos procesados”.

“Lo que pasa con el senador Traferri, que tiene una exigencia de la justicia a la que hace caso omiso no puede ser tolerada por todo el sistema político de Santa Fe o por gran parte del sistema. Yo no quiero ser parte de eso”, advirtió.

En los fundamentos de su proyecto de ley, Palo Oliver dijo que urge la reforma del artículo 27 del Código Procesal Penal de Santa Fe para que “cualquier legislador pueda y deba presentarse en sede judicial, como lo tiene que hacer cualquier ciudadano”. “Así las causas podrán continuar hasta su conclusión”, habrá “mayor transparencia”, se evitará “la idea de que los fueros permiten eludir el accionar de la justicia” y “nosotros los legisladores, podremos demostrar donde corresponde nuestra inocencia, frente a las imputaciones que puedan hacerse en nuestra contra”.

“Debemos discutir el alcance de los fueros”, insistió Palo Oliver en otra de sus intervenciones en el recinto. “Hay que impedir que legisladores de la provincia que pretenden evadir la acción de la justicia, no lo puedan hacer. Es necesario para las instituciones de la provincia. Y que tanto en el Senado y en la Cámaras de Diputados no haya legisladores que eviten la acción de la justicia”. “Es una deuda que tenemos”.

Palo Oliver es el autor del proyecto de ley. Lo acompañan con sus firmas sus colegas Agustina Donnet y Rubén Giustiniani (Igualdad), Carlos del Frade (Frente Social y Popular), Damaris Pacchiotti (Ciudad Futura), Mónica Peralta (GEN) y Alejandro Boscarol (UCR).


Toniolli sobre el tren Casilda-Rosario

"Es posible y necesario"

El diputado Toniolli en su charla en Casilda

El diputado nacional Eduardo Toniolli participó -junto a integrantes de la Asociación Amigos del Riel- de una charla con vecinos de Casilda en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, sobre el proyecto de su autoría que busca la vuelta de los trenes de pasajeros entre esa localidad y la ciudad de Rosario.

En ese marco, Toniolli -que integra además el Foro en Defensa del Transporte Ferroviario- señaló que la vuelta de este servicio "es de primera necesidad para mejorar la movilidad de un corredor importantísimo para la región, hoy rehén del monopolio del transporte automotor que presta un servicio pésimo y caro”.

“Cuando fue la tragedia de Monticas en Pérez, en la que colisionaron dos colectivos llevándose la vida de 13 personas, pudimos ver una foto que nos llenó de tristeza y también de bronca: a metros del lugar del accidente se veía una doble vía del ferrocarril utilizada solo para cargas", expresó el diputado nacional.

“Aunque la infraestructura del corredor necesita reparaciones la traza está, y son miles los santafesinos que podrían utilizar esos servicios para, por ejemplo, unir tres localidades universitarias como Rosario, Zavalla y Casilda, pasando además por varios pueblos con intensa actividad productiva", sostuvo Toniolli y afirmó: “¿qué se necesita entonces? Convicción y voluntad política. Nosotros estamos convencidos que el tren es el transporte del futuro, y vamos a seguir alzando la voz por su recuperación”.

El proyecto de Ley de creación del "Sistema Metropolitano de Transporte Ferroviario para la ciudad de Rosario y su región”, iniciativa presentada por Toniolli en agosto del año pasado (en el marco de la recuperación de los servicios a Cañada de Gómez por parte del Estado nacional), promueve la restauración de "todos los servicios que alguna vez dieron vida a la segunda red ferroviaria metropolitana del país, que unía a Rosario con el sur de Santa Fe y con tres provincias linderas".


Rubeo encabezó un plenario con militantes del Partido Justicialista en Rosario

La unidad con Cachi Martínez

Rubeo y Martínez explicaron la estrategia electoral.

El diputado provincial, Luis Rubeo, encabezó ayer un plenario con militantes del Partido Justicialista del departamento Rosario que contó con la invitación especial del diputado provincial Oscar “Cachi” Martínez quien explicó a los presentes el alcance del proyecto de Ley que propone automatizar la actualización de Billetera Santa Fe para que el monto de reintegro no quede desactualizado con la inflación.

Durante el encuentro, que se realizó en el Club Berkel de la ciudad de Rosario, Rubeo hizo hincapié en “la necesidad de reconstruir la unidad en la diversidad, llevando adelante las banderas del peronismo, entendiendo que el justicialismo es una fuerza nacional y que cuando la coyuntura lo demanda hay que unir fuerzas en pos de un futuro con mayor justicia social”, y remarcó: “Es por esto, que creemos fervientemente que el camino es juntos y no separados, con el peronismo siempre como la mayor premisa”.

Por su parte, el diputado Martínez señaló que “debemos recuperar la esperanza que generamos hace tres años para reencauzar un proyecto de progreso a partir del trabajo y el esfuerzo, que ponga especial énfasis en los dos graves problemas que afectan a nuestra provincia, la inseguridad y también recuperar un Estado provincial activo para sostener el poder adquisitivo de los santafesinos y santafesinas. Por eso por un lado estamos exigiendo al gobernador Perotti la reglamentación de la Ley de Víctimas de delitos de la cual soy autor y por otro lado pedimos que el Programa Billetera Santa Fe sea convertido en ley y su actualización periódica porque estamos convencidos que no es momento de tener dinero en el banco sino de sostener el consumo y el mercado interno de la provincia”.

Finalmente se convocó a los presentes a “dejar de lado las visiones autoritarias dentro del justicialismo y poner todos nuestro granito de arena sin que nadie se crea dueño del arenero. En el peronismo de la provincia nadie sobra, es con todos”.


CULTURA. Nueva edición del Plan Fomento de la provincia de Santa Fe

La diversidad cultural

El programa que impulsa el Ministerio de Cultura ofrece la posibilidad de presentar propuestas culturales para su financiación.

Por Leandro Arteaga
Jorge Llonch, ministro de Cultura, hizoel anuncio oficial.. Imagen: Andres Macera

La apertura de la nueva edición del Plan Fomento es siempre noticia porque ratifica la voluntad política de impulsar y sostener la producción cultural de la provincia. La edición 2023, que impulsa el Ministerio de Cultura a través de la convocatoria Ventanilla Continua, pone la atención en el desarrollo territorial de las industrias culturales, con apoyos económicos destinados a las áreas de Artes Visuales, Artes Escénicas, Audiovisual, Diseño, Editorial, Artesanías, Música, Videojuegos, Espacios Culturales y Museos; además, se incorpora una nueva línea de fomento a las tres ya existentes (Formación, Producción, Circulación): Eventos y Actividades Culturales.

La inscripción a la convocatoria ya está abierta y puede realizarse a través de www.industriascreativas.gob.ar/fomento; como es costumbre, Plan Fomento divide el territorio en un esquema de Polos, tendiente a reducir las asimetrías y lograr una distribución más equitativa; de esta manera, la provincia se distribuye en Polo 1: departamentos Rosario y La Capital; Polo 2: departamentos General López, Constitución, Belgrano, San Lorenzo, Caseros e Iriondo; Polo 3: departamentos San Jerónimo, San Cristóbal, San Martín, Las Colonias, Castellanos y Garay; Polo 4: departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Javier y San Justo.

Sobre esta nueva edición, el ministro de Cultura Jorge Llonch recordó: “Cuando en marzo-abril de 2020 estábamos todos muy preocupados por cómo llegar, cómo estar en contacto con todos los gestores culturales, los artistas, las personas que se dedican a hacer proyectos, ahí fue, en plena pandemia, cuando decidimos lanzar un plan de fomento para el sector productivo cultural. Fue un plan que tuvo mucho éxito debido a que fue muy innovador por el hecho de que, para achicar las asimetrías que tiene la provincia, una provincia muy extensa como dice el gobernador Omar Perotti, que es una provincia con dimensiones de país; hicimos cuatro polos”. El funcionario explicó que “estos polos son para que la gente de los departamentos del norte no compitan con los departamentos La Capital o Rosario, y de esa manera tengan las mismas oportunidades que las personas de las ciudades más grandes”.

El titular de Cultura provincial también destacó que “otra de las innovaciones del programa es que el 30 por ciento de los proyectos sean para menores de 30 años, para darle oportunidades a personas que se están formando, que están empezando a dar sus primeros pasos; y también establecimos la paridad de género a la hora de seleccionar los proyectos”. Llonch puso de relieve “la importancia de recordar, y definirlo como política de Estado, el gobernador Perotti siempre sostuvo tener una cultura federal para llegar a todos los municipios y comunas; y este es una de las iniciativas que más extensión tiene”.

Por su parte, Fernanda Lattuada, secretaria de Política e Innovación Sociocultural, detalló:  “La idea es poder acompañar tanto los proyectos que están en Producción como aquellos que están en Circulación; y también aquellas personas, nuestros artistas, gestores culturales, que están buscando formarse, hay una línea de Formación”. Y reslató que “este año hay una novedad que es para Eventos Culturales, para aquellos espacios culturales, colectivos de artistas o localidades que están armando un evento, un festival, una feria, pueden presentarse para obtener un financiamiento; o también aquellas personas que van a participar de una feria nacional o internacional, y que necesitan un apoyo del Estado para poder hacerlo, también lo pueden hacer a través de Ventanilla Continua”.

“El Plan Fomento está muy enfocado en financiar proyectos culturales con una perspectiva productiva, que active al sector y también para que el circuito de financiamiento lo visibilice, entendiendo que la cultura es un sector productivo importante para la provincia. Las mediciones del INCAA, que toma registro de lo que es el impacto de la cultura en la economía, señala que la actividad siempre fue oscilando entre el 2 y 3% del PBI a nivel nacional, y Santa Fe no escapa a esa norma. Ahora se cruza conceptualmente algo más, que es la economía del conocimiento, donde la industria audiovisual y la del videojuego se vinculan también con la cultura. En toda esa vertical, el Plan Fomento viene a ocupar un espacio de promoción, apalancamiento y visibilización, sobre todo financiando proyectos de producción en el territorio, siempre y de acuerdo con lo que nos pidió el gobernador Perotti en esa línea, con una perspectiva de género. En el proceso de selección hay una ponderación a aquellos equipos de trabajo que tiendan a constituirse con una paridad de género”, señala a Rosario/12 Félix Fiore, Subsecretario de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura.

“Otro criterio relevante es la mirada territorial, sabemos y entendemos que en los lugares donde gravitan las universidades nacionales hay una especie de práctica más acentuada en el desarrollo de proyectos. Esta mirada territorial implica garantizar cierta cantidad de recursos en las regiones que dividimos, y nos parece interesante porque fomenta un desarrollo más equilibrado. También nos parece relevante ponderar positivamente aquellos proyectos que vengan de jóvenes (NdR: El 30% de los proyectos seleccionados será para menores de 30 años, y al menos el 50% para propuestas presentadas por mujeres y/o disidencias), porque nos va a permitir incorporarlos al proceso de producción, al mundo del trabajo de la cultura; creemos que la cultura no solo es la memoria histórica de los pueblos sino también un trabajo. Los hacedores culturales, los artistas, son trabajadores; y esto viene a potenciar y reconocer ese aspecto”, continúa Fiore.

-De acuerdo con la experiencia de los polos, ¿se logró reducir esta asimetría?

-Ya se nota en la presentación de proyectos, pero una sola política pública no puede cubrir ciertas asimetrías que existen en la provincia, por eso tenemos que trabajar las políticas públicas articuladas. Plan Fomento está muy relacionado con la Escuela de Oficios Artísticos, que es la instancia de formación de recursos humanos que después van a alimentar todos esos procesos productivos. En la Escuela de Oficios tenemos una gran inscripción para realizar cursos de capacitación y formación en distintas áreas de las industrias creativas, estamos llegando a más de 15 mil alumnos inscriptos, pero con la particularidad de que son de más de 230 localidades; es decir, es un programa absolutamente federal, en donde tenés al 70% de las localidades de la provincia con alumnos en ese proceso de formación. A medida que la Escuela de Oficios fue avanzando, se fueron presentando proyectos de regiones donde habitualmente no se presentaban, y aspiramos a que esta mirada federal despierte vocaciones. También hay una cuestión de límites autoimpuestos; yo soy de Rufino, y hablando con los artistas del lugar a veces sucede esto de decir: “¿Para qué voy a mandar algo si somos una compañía chiquita de teatro, de un pueblo del sur de la provincia?”. Trabajamos mucho para derribar esos límites autoimpuestos, por eso, la mayor cantidad de acciones de promoción que vamos a hacer no están concentradas en Rosario y Santa Fe, sino en estas localidades que de a poco van creciendo en su presentación de proyectos.


El intendente Javkin firmó el decreto de creación de los Festivales FARo y De la Patria Mía

Que florezcan y se multipliquen

El intendente Pablo Javkin firmó los decretos para la creación de los festivales FARo y De la Patria Mía, y del programa Sello Ciudad. La actividad se llevó a cabo en el salón Carrasco del palacio municipal y contó con la presencia del secretario de Cultura y Educación, Dante Taparelli y músicas y músicos de la ciudad.

El intendente recordó que los festivales FARo y De la Patria Mía se realizaron en febrero y que en ambos encuentros "vimos toda la diversidad cultural que tiene la ciudad, y por eso queremos establecerla, para que florezca y su multiplique". "Por eso firmamos, por decreto, el Festival FARo en el anfiteatro municipal, con artistas nuestros, y el Festival De la Patria Mía, el festival de folclore que la ciudad no tenía y que se hizo en la ex Rural y queremos que se sostenga en el tiempo. Y un sello, que permita a toda la potencia emergente, en lo cultutal y en lo musical, crecer y hacerse conocer", agregó Javkin.

"Me emociona mucho ver la foto de todas las expresiones que atraviesan los rubros y obviamente la enorme diversidad que tiene esta ciudad. La ciudad también es esto. Es esa fuerza creadora, que a mi entender, es única, y que es parte de lo que nos marca como identidad. A la ciudad la caracteriza el talento, y si en algo se expresa, es en esto", terminó diciendo.

Taparelli señaló: "Esta es una genuina política de Estado. Es sembrar a futuro. La ciudad no tenía festivales musicales permanentes y eso hoy, gracias al intendente y a los artistas, se hará realidad. Rosario es la ciudad que es cuna de los músicos".

Cabe remarcar que la creación, por decreto, de ambos festivales apunta a generar la continuidad de estos procesos que proyectan y promueven la escena de la música local, con la intención de que se instalen dentro de la escena de festivales nacionales.

Eugenia Craviotto, cantante y compositora de Mamita Peyote, dijo sobre la firma de los decretos que benefician a los músicos y músicas de la ciudad: "Es un hecho importantísimo que existan y tengan un lugar, en cuanto a una política pública ya que es legitimar una idea de escena rosarina, de música local, que tanta falta hace. Está implícita porque sucede, porque tenemos talentos increíbles y de alguna manera, es importante que eso se reconozca, se haga acción. Definitivamente, lo que la caracteriza a la música rosarina, es el talento".

Fuente:Rosario12


PARTE NACIONAL

Notifican 41.200 casos de dengue: Santa Fe entre los distritos de mayor circulación

El Ministerio de Salud de la Nación notificó esta tarde 41.200 casos de dengue en todo el país e identificó circulación del virus en 15 provincias del centro, norte, noroeste y noreste, entre ellas Santa Fe. 

Los datos corresponden hasta la semana epidemiológica 14 de este año, es decir, hasta el viernes 8 de abril. De esos 41.257 casos de dengue, 37.914 adquirieron la infección en la Argentina, según detalló un comunicado oficial de la cartera de salud nacional.

Al momento, la circulación de este virus se identificó en 15 provincias correspondientes a cuatro regiones: en el centro del país, se hallan las provincias de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

En tanto, el virus también se registró en la región noreste, en Corrientes, Formosa y Chaco; en el noroeste, en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán y la provincia de San Luis, en la región de Cuyo.

Además, se notificó la doble circulación de dengue y chikungunya en las localidades de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Fe.

En lo que refiere a fiebre chikungunya, se detectaron, hasta el momento 1.092 casos de los cuales 647 adquirieron la infección en el país, 171 se encuentran en investigación y 274 adquirieron la enfermedad en el exterior.

Al momento, la circulación de este virus, se confirió en diferentes localidades de ocho provincias: Ciudad de Buenos Aires y provincia, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Salta.

La situación en Santa Fe

Durante esta semana, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, confirmó que en toda la provincia se registraron dos muertes, aunque consideró que la "letalidad" del virus "sigue siendo baja".

Respecto al ascenso de casos, la titular de la Cartera de Salud de Santa Fe señaló que obedece a diversos factores: "Por un lado el Aedes ya vive en nuestra zona y cada cuatro años se dan los brotes". 

"A eso se le suma el cambio climático y el fortalecimiento que tuvo el sistema de notificación durante la pandemia", añadió la ministra.

En esa línea, explicó "que en Santa Fe se definió confirmar la enfermedad por nexo epidemiológico. Si esperas la confirmación hay demoras y eso hace que haya gente sin tratamiento", dijo. 

A tener en cuenta

El dengue, es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y cuando éste se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, lo adquiere.

Luego de 8 a 12 días, el mosquito es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de su picadura.

La fiebre chikungunya, también una enfermedad viral que, al igual que el dengue, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y también puede transmitirse de la madre al hijo en el período perinatal.

En lo que respecta a la sintomatología del dengue, se presentan cuadros febriles, acompañados de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón, sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue, es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan otros nuevos, tales como dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes, se recomienda realizar una consulta médica inmediata.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito y el síntoma más común, es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

La medida de prevención más importante de dengue y chikungunya, es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, que pueden ser todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores, baldes, palanganas, tambores, portamacetas, bebederos, botellas retornables.

Si los recipientes no pueden quitarse, porque se usan de modo frecuente, se deben tapar tanques, aljibes o cisternas o procurar que no acumulen agua dándolos vuelta, vaciándolos y cepillándolos frecuentemente, porque los huevos del mosquito se adhieren a las paredes de recipientes.

También, es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas de desagües.

Asimismo, se recomienda utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase, ropa de manga larga, colores claros y colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos, debido a que los lactantes no pueden usar repelentes.Quienes requieran mayor información, se pueden comunicar al teléfono gratuito 0800-222-0651 o ingresar a la página oficial del ministerio de Salud de la Nación, www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos.

Fuente:RosarioPlus



Servicio Público de la Defensa Penal de la Provincia

Perspectiva de género, justicia restaurativa y unificación del universo de la defensa: los ejes que empujaron la gestión de la primera Defensora General

"La política criminal es un todo, no es solo la ley penal o procesal penal también es lo que la Fiscalía fija como prioridades, lineamientos, qué perseguir, cómo perseguir pero también está directamente vinculado con la realidad social sobre la que el sistema criminal trabaja"

16 de abril de 2023

POR CARINA ORTIZ

Jaquelina Balangione fue la primera mujer en tomar las riendas del Servicio Público de la Defensa. Su concurso fue cuestionado por ser esposa de, pero demostró su capacidad más allá de los prejuicios. Supo conducir un organismo que sentó las bases de una nueva forma de ejercer la defensa penal, una manera humanista de hacer el trabajo. Organizó y fijó las pautas para una defensa atravesada por la perspectiva de género, con un intenso trabajo en las cárceles y la búsqueda de la aplicación de una Justicia restaurativa. Entiende que las cárceles depósitos son un modelo caduco que no ayuda a la disminución de la violencia. La pandemia impidió la concreción de algunos objetivos, entre ellos una defensa provincial unificada (ya que los defensores civiles tienen otra estructura) que permita el ejercicio de derechos a la sociedad en su conjunto no solo a aquel sobre el que recaiga una investigación penal y el avance hacia una justicia restaurativa, propuestas que quedan en el tintero y serán un desafío para la próxima gestión que también estará conducida por una mujer.


“Más allá de las emociones propias de cerrar la gestión e irme del Poder Judicial estoy contenta porque creo que se han dado pasos importantes, no todo lo que soñé o me propuse se pudo concretar, tuvimos una gestión de 6 años, 2 años y medio atravesados por la pandemia, por lo que tuvimos que dar un giro a los planes que teníamos porque uno de los primeros lugares donde se vió el impacto del covid-19 fue en las cárceles, a partir del miedo de la gente bajo encierro, de los penitenciarios como agentes del Estado”.


Y agrego; “Fuimos pioneros en el trabajo a distancia, la Defensa Pública Penal no dejó de trabajar nunca, tuvimos que presentar más de 600 habeas corpus además de ir a visitar las cárceles y en aquellos momentos, con el temor del caso la Defensa Pública fue una de las pocas que no pudo y ni quiso bajar los brazos un instante”.


Primera Defensora General

Balangione contó que le costó mucho en el arranque “porque cuando decidí presentarme al concurso tuve mucho ataque en relación a mi situación de estar casada con”. Eso fue una objetivización de mi persona sin que nadie se detenga a ver mi curriculum”. Y detalló que ingresó al Poder judicial después de 15 años de ejercer la abogacía, como secretaria de un juzgado de menores. Después fue jueza penal de primera instancia, camarista penal y además dirigió el Centro de Capacitación Judicial “donde siempre tuve la oportunidad y el desafío de incorporar una impronta de género, tengo el orgullo de ser de la primera camada de funcionarias capacitadas por Carmen Argibay”.


Y agregó “fui tratada por cierto sector, por la gente que se iba, con mucha violencia de género pero superado eso, sin dejar de lado costos personales como una gastritis, pude llegar al acuerdo legislativo. Inclusive tuvo algunos votos en contra de gente que después me empezó a decir que se habían equivocado y estaban fascinados con la gestión que venía trayendo. Creo que fue muy bueno, en el sentido de poder demostrar que con tesón, perseverancia y basándose en el mérito propio se puede llegar a los lugares y pude romper famoso el techo de cristal”.


Balangione se va muy contenta por la selección de Estrella Moreno para sucederla. “Una siente que llegando una llegamos todas como se dice, y es una construcción que se va tornando cada vez más sólida”. A lo que sumó que es la demostración de que las mujeres “también podemos llevar adelante este tipo de desafíos de política institucional judicial”.


Conflictividad carcelaria y policial

La experiencia en estos seis años es que la conflictividad ha sido creciente, “trabajamos a diario con la conflictividad carcelaria y policial, no solo vemos lo que pasa en el encierro sino la violencia institucional y en la calle, esto lo venimos señalando y lo vemos directamente vinculado con la problemática del encierro porque acá tenemos que aclarar que no toda la gente que está presa comente delitos desde adentro de las cárceles”. Y consideró que no hay que generalizar nunca, pero que es un tema que venían señalando al observar cual es el tratamiento que se le da a este sector de la población que comete delitos y dentro de los que cometen delitos, es una porción la que es encarcelada. “Cuando uno recorre las cárceles ve que están sobrepobladas,hacinadas las más grandes, llenas de gente que pertenece a los sectores de menores recursos económicos”.


La política criminal es un todo, no es solo la ley penal o procesal penal también es lo que la Fiscalía General fija como prioridades, lineamientos, qué perseguir, cómo perseguir pero también está directamente vinculado con la realidad social sobre la que el sistema criminal trabaja, analizó.


“Pienso que la solución de esto no la puede dar la política criminal, la tiene que dar el consenso que surja del conjunto de actores políticos y judiciales del Estado para poder ver la conflictividad y que solución podemos encontrarle de la manera más humanizada, haciendo pie en la problemática social que es de donde sale todos eso”.


Y señaló: “No es que ser pobre implique cometer delito, no es así. El tema es que el sistema penal recae sobre estos sectores atravesados por la pobreza. El 70 por ciento de los presos no son peces gordos, todo lo contrario, son muchachos muy jóvenes que están por primera vez presos y que cometieron delitos leves y que el Estado le da la misma respuesta que a las personas que cometieron delitos muy graves. Se le da a ambos la misma respuesta que es la punitiva en el mismo lugar, en las misma cárceles, lo que es medicina y solución para uno no lo es para otros y ello en un contexto donde hay cárceles superpobladas”.


Y detalló que hay pabellones de 80 a 120 muchachos que están por distintos tipos de causas, donde el 40 por ciento de ellos está en prisión preventiva es decir que ni siquiera tienen condena, y el 70 por ciento de ellos por delitos leves que, en el caso de ser condenados, van a cumplir penas cortas es decir que en poco tiempo van a salir, entonces esto tiene una doble consecuencia. Primero la percepción social de la puerta giratoria porque esos mismos muchachos entran la primera vez y salen y por lo general vuelven a cometer los mismos delitos. “Está muy en debate en estos días el elevado nivel de reincidencia que hay, un 85 por ciento”.


Y por otro lado destacó que desde adentro de las cárceles esas otras personas que cometieron delito y están cumpliendo condenas largas por hechos muy graves captan a estos muchachos porque estos pibes vuelven a sus barrios en peores condiciones de las que estaban antes de entrar a la cárcel porque si tenián un trabajo informal o formal lo perdieron, si no lo tenían menos porque en todos lados te piden certificado de antecedentes penales, ni siquiera un trabajo en negro y salen vinculados a estas personas. Además captados como mano de obra barata o fácil. “No lo digo yo, son análisis del punto de vista sociológico incluso con mujeres que antes no participaban en el campo del delito ahora se están empoderando también”.


Las mujeres en el delito

La provincial tiene 9 mil presos varones, mujeres no llegan a 400 pero hay un dato, las mujeres están creciendo más rápido que los varones y esto tiene que ver con la inserción de la mujer en el delito.


Balangione explicó que es una forma de empoderarse o posicionarse en sus barrios que pertenecen a los sectores periféricos, siempre digo que esos barrios “están caídos del sistema”. Vienen de la misma familia de varones que cometieron delitos y se insertan en el delito, pero hay caracteristicas: el 90 por ciento vienen precedidas de una historia de violencia de género o de explotación a través de un proxeneta o de un capo de una banda narco que generalmente actuan de mula o en el ejercicio de la prostitucion que no es delito pero te vincula a lo que se denominan delitos conexos, también lo que es la trata de personas por eso la cantidad de mujeres atrapadas por el sistema federal por la ley de estupefaciente y de trata”. Son mujeres solas que tienen problemas económicos, cometen este tipo de delitos para la subsistencia de ellas y su hijos, generalmente son primarias y padecen el encierro con mucha más violencia que los varones, explicó.


Niños presidiarios

Las cárceles de mujeres son lugares sumamente complejos. “Se creó en mi gestión un programa de acompañamiento y asesoramiento permanente de encierro y en las dos cárceles de mujeres, vamos todas las semanas y además hacemos mucho foco en el pabellón de madres. Hay niños y niñas menores de cuatro años y muchas veces nacen en cautiverio y muchas veces pasa que, hasta los 4 años que son llevados a una institución, en su vida han salido a la calle”.


Y explicó que cuando los niños están presos con sus mamás es porque no tiene un familiar que lo puedan acoger y es una realidad muy dura porque es criarse, desde el momento mismo del nacimiento con el ruido de la cárcel con el gris de la cárcel, con el régimen disciplinario y de mucha violencia institucional como se da en las cárceles. “Estás con esos niños y te das cuenta que sufren, que son ariscos muchas veces, o temerosos, están criados en ese ambiente que es totalmente hostil”.


Si se cumple con lo que dice la ley de ejecución penal esos niños tienen que ir a un jardín fuera del establecimiento, lo que es sumamente traumático porque lo llevan en un patrullero, los desnudan y requisan antes de salir y cuando vuelven, lo mismo cuando van a una consulta médica. “Además en esos jardines sufren discriminación porque los papás de los otros niños o las maestras no los quieren entonces se terminan armando jardicintos en las cárcel y pasa lo que te digo, nenes y nenas que en su vida no salieron de la cárcel, no conocen el exterior”.


El pabellón de madres es dinámico, actualmente entre Santa Fe y Rosario hay unas 15 madres presas con sus hijos “es un número muy bajo por eso me resulta reprochable, que como Estado no nos podamos organizar para tener una política pública específica para estos casos y trabajar específicamente con una batería de programas para que esa madre pueda cumplir la prisión como dice la ley, en domiciliaria para poder estar con el hijo. Norma que está puesta en interés superior del niño no de la mamá que cometió un delito sino del niño niña hasta los 4 años”.


La ley está pero eso es inviable, eso fracasa y los jueces no se la pueden dar porque “para tener una domiciliaria tenes que tener un lugar donde vivir y cómo sostenerte, entonces fracasan porque a los 20 días están otra vez vendiendo drogas por la ventanita o ejerciendo a la prostitucion y volviendo a lo mismo”.




Justicia restaurativa

Balangione entiende que el sistema carcelario actual no va más, está a luz, La sociedad tiene un imaginario de lo que es la cárcel, el pensamiento más común es que se pudran en la cárcel.


“Nosotros pensamos todo lo contrario pero no en función de la persona que cometió el delito, sino de toda la sociedad. Esas personas vuelven a la sociedad, este modelo de la cárcel depósito está superado, no va más”.


Explicó que el fin resocializador de la pena no se cumple por varios motivos. “Uno es lo edilicio, si vos me preguntas hay que construir más cárceles te digo que sí porque si tenés 10 mil presos y lugar para 6 mil, obvio que tenes que construir más pero no es la solución. Si no ponemos un cambio a esta política criminal nunca van a ser suficiente”.


Del año 2004 a la actualidad se vienen endureciendo las penas y los modos de cumplir la prisión, casi nadie sale por beneficios como las salidas transitorias o la libertad condicional. Cada vez entran más y las penas son más largas y no salen. “Por eso de 3500 presos pasamos a casi 10 mil en 8 años”.


Balangione explicó que ese imposible gestionar este tipo de cárceles, es una ciudad. Muchas de estas personas el primer contacto que tienen con el Estado es el sistema punitivo, es decir la cárcel porque no fueron a la escuela, no tuvieron atención en la salud, tienen toda una historia previa porque pertenecen a los sectores más excluidos de la sociedad, atravesados por la pobreza y por otros factores de vulnerabilidad que están todos relacionados con la pobreza, altos grados de discapacidad, mucha gente borderline porque consumen en forma problemática estupefacientes no de la mejor calidad desde que son muy chicos. No han tenido atención en la salud, no han concurrido a un dentista.


“Hicimos un trabajo de campo en Coronda, que tiene lugar para 1200 presos y hay 2200 y el 50 por ciento no tiene hecha la escuela primaria. Si el pibe no fue a la escuela, no fue al dentista, tampoco al médico, ni se levantó temprano, ni tuvo una disciplina que te la da una escuela o participar en un club de fútbol, llegan a la adolescencia o a los 18 años metidos en toda esta problemática donde viene uno le ofrece una moto y 30 mil pesos y sale a hacer las cosas que sabemos que están haciendo”.


Y evaluó que dentro de esa cárcel es imposible obtener un resultado. “Creo que tiene que haber cárceles porque nuestro sistema penal así lo establece pero tienen que estar reservadas para los delitos graves y tiene que haber una serie de establecimiento e instituciones también penales, también de pérdida de la libertad que, según la menor gravedad del delito, es donde el Estado tiene que trabajar con estas personas”.


Lo que busca la justicia restaurativa es restaurar la paz social que se rompió con ese conflicto, explicó y agregó también le da una respuesta a la víctima, la hace parte de la solución del conflicto también. Por supuesto que la persona que cometió el delito le aplican una condena y va a tener que cumplir pero no en una cárcel donde va a estar escuchando cumbia, fumando, tomando mate todo el dia en el pabellón con ochenta o cien que están en la misma con distintos grados de responsabilidad penal esperando que pase el tiempo.


Cambio de paradigma social sobre la defensoría publica

En cuando al organismo que conduce hasta el 19 de abril dijo que cuenta con un cuerpo de defensores penales muy capacitados y capacitadas, todos esto ya lo veía como juez pero es muy importante el manejo con autonomía que tiene la defensa como organismo, si bien es regla inviolable respetar la independencia del defensor en cuanto a la defensa técnica desde la conducción del organismo se baja línea en rasgos generales de cual es la política seguir por ejemplo: qué estándares de defensa utilizar, de cuales no se pueden apartar, que tipos de habeas corpus presentar, esos lineamientos políticos hacen a la calidad del trabajo de la defensa porque es una acompañamiento, una garantía de calidad que no es un invento mío ni de mi antecesor sino que es lo que manda la constitución a partir de la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos, y este cambio de percepción tiene que ver con una buena política comunicacional además del trabajo profesional de los defensores pero tb tiene que ver con el cambio de paradigma en la Justicia.


La defensa pública es el lugar clave porque es la puerta de acceso a la Justicia, es el lugar donde el ciudadano/a llega cuando tiene un problema, cuando necesita acceder a la Justicia y ello implica acceder a los derechos, por eso insisto en la necesidad de unificar la defensa pública


El proyecto dereforma quedó en la comisión de constitucionales en el Senado cuando llegó la pandemia y se paró el mundo. Una defensa integral impactaría en términos históricos rápidamente en la paz social porque la conflictividad y la violencia nunca empieza en un hecho penal siempre tiene algo que la va preparando. Empieza en hechos más chicos, en una violencia familiar o una conflictividad entre vecinos en una problemática de no acceso a determinados derechos que tiene una familia y todos ese grupo no tiene el mismo acceso que la gente que cometió un delito o está sospechada de ello u viene a la Defensa Penal.


“A nosotros nos consultan por todo porque los conflictos nunca son solo penales siempre tienen otra parte que corresponde a otro fuero, generalmente civil pero también puede haber vínculo con el derecho laboral creo que seria un gran paso para la provincia que además es la única en el país que tiene una defensa pública dividida en dos órbitas distintas”.


Unificar

Uno de los proyectos en los que venía trabajando la funcionaria era en la unificación de la Defensa Pública. El tema se venía trabajando en la Legislatura, el Poder Judicial a nivel de la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo, contó.

El objetivo era cambiar esto de un Servicio Público de la Defensa Penal y un Ministerio público de la Defensa. Actualmente la provincia tiene una defensa civil que está en el ámbito de la Corte que no tiene autonomía que depende del Procurador, integran el mismo estamento del Estado con autonomía del trabajo pero con una cierta dependencia de la Corte, en cambio la Defensa Penal que se constituyó a partir del sistema acusatorio está adaptada a las convenciones internacionales y tiene autonomía lo que la hace diferente, su foco es lograr una defensa efectiva y eficaz a diferencia de lo que es una defensa que no tiene autonomía y persigue de alguna manera cumplir con los aspectos formales, con la legalidad de los procesos que tener una defensa apegada a la persona. Yo reconozco el trabajo de los defensores civiles y zonales. Es una forma del Poder Judicial de acercarse al territorio pero lo ideal sería una sola defensa integral, dependiente de una misma cabeza y que esté por fuera de la Corte.


A modo de conclusión dijo que si bien no se lograron todos los objetivos que tenía su gestión se logró organización institucional del organismo, el fortalecimiento institucional para adentro y para afuera no solamente con lo que es el arco político judicial y e n la ciudadanía sino que se ha podido instalar un discurso y una política comunicacional, un debate que tiene que ver con esto de las cárceles, ¿para qué?, ¿qué queremos?, ¿para qué van a las cárceles? Mucha gente se resiste pero de alguna manera va entrando la necesidad de debatir, lamentablemente hoy apoyado por los hechos pero muchas voces políticas se han alzado y han hecho cargo y hecho de esta necesidad de replantearse el sistema de política criminal y punitivo, es decir la cárcel.


Balagione se va dejando un organismo en marcha y se va con la convicción de que su sucesora va a poder profundizar las gestiones que vinieron haciendo y tomar la posta de aquellas que quedaron en el tintero.

Fuente:ElCiudadanoylaRegion

No hay comentarios: