San Martin cuando se disponía a
cruzar la cordillera: “Debo pasar los
Andes por el sur; pero necesito para
ello licencia de ustedes que son los
dueños del país”
Adrian Moyano /Resumen Latinoamericano, 7 de abril de 2023
San Martín podría haber delegado la tarea en algún subordinado, pero en septiembre de 1816 marchó en persona hacia el Fuerte San Carlos, en las cercanías del río Diamante, para parlamentar sin intermediarios con los ancestros de quienes, en 2023, “no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”, según la resolución que aprobaron 30 legisladores mendocinos y mendocinas a fines de marzo. La reconstrucción de Ricardo Rojas en “El santo de la espada” no deja lugar a dudas sobre sus identidades: “más de cincuenta de esos jefes indios señoreaban en los valles del sur. Llamábanse, algunos de ellos, Calimilla, Millatur, Antepan, Jamin, Huanguenecul, Manquepi, Peñalef, Goyco, Marilinco, Epiman, Ancai, Neyancari, Nacuñan. Este último es el que sirvió de parlamentario: hablaba araucano y era como Colocolo un hombre anciano de larga cabellera encanecida».
En un rápido intercambio de WhatsApp, Pablo Cañumil me compartió traducciones: “Antepan viene de antü pangi. Sol puma sería una traducción literal pero así se le dice al puma cuando adquiere un determinado color café dorado. Manquepi, de mañke püllü, que es espíritu del cóndor. Epiman, de epumañke: dos cóndores. Marilinco, de mari linko, diez ejércitos. Y Millatur viene de milla trür, que es dorado. Los demás nombres también son del mapudungun, pero no logro comprenderlos. Calimilla podría ser kalli milla, donde hay oro, o kalül milla, cuerpo dorado. Y goy ko agua torrentosa”. Aquellas tratativas se extendieron durante seis días.
A fines del mismo año, una delegación de aquellos loncos viajó hasta Plumerillo, donde estaba el campamento del ejército patriota. Para reconstruir el segundo episodio, Rojas se basó en el testimonio de Manuel Olazábal. Según el oficial, dijo su jefe esa jornada: “los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar del Chile con su ejército para matar a todos los indios y robarles sus mujeres e hijos. En visto de ello y como yo también soy indio, voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados y para ello pasaré los Andes con mi ejército y con esos cañones”. Cuando el fragor que producía la artillería menguó, San Martín añadió: “Debo pasar los Andes por el sur; pero necesito para ello licencia de ustedes que son los dueños del país”. La categórica expresión -ustedes son los dueños del país- está en la página 90 de la edición que publicó Editorial Campano en 1970.
Lee más próximamente, en En Estos Días.
PD: no encontré al autor de la ilustración.
Fábrica Bridgestone, Alejandro Crespo,
del Sindicato del Neumático: «esto no
es una arenga, es el sentir de las
bases»
Por Resumen Latinoamericano, 07 de abril de 2023.
Los trabajadores de Bridgestone, junto a trabajadores de Fate y de Pirelli, realizaron esta mañana un corte y permanencia frente a la puerta de la empresa sobre la calle Antártida Argentina, en Llavallol. El reclamo hizo foco en la reincorporación de los 9 trabajadores despedidos y por mejores condiciones laborales. La empresa no permitió el ingreso de la representación gremial a la fábrica, un hecho ilegal y provocador. “Si la empresa quiere solucionar el problema, que retrotraiga los despidos”, aseguró Alejandro Crespo, Secretario general del SUTNA.
Es imposible antes de abordar el reclamo de hoy, no destacar la victoria obtenida por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) cuando en octubre del 2022 luego de largas jornadas de lucha obrera que duraron cinco meses. Sin el apoyo de la CGT y con un camino de construcción clasista y de base marcó un punto final al avance de la patronal, con un alcance de un 66 % de aumento en ese entonces, entre varios puntos ganados. La situación de los trabajadores del neumático demuestra que el ajuste económico no solo está en camino sino que ya es un hecho.
Alejandro es delegado de Fate – Firestone , y explicó que están acompañando el reclamo de los compañeros de Bridgestone. “La empresa dice que son trabajadores sancionados y es mentira. Son compañeros con 11, 9 y 3 años efectivos en la empresa. Además estamos reclamando por mejores condiciones laborales. La empresa fue multada hace 2 meses por el Ministerio de Trabajo y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por las cargas térmicas en varios sectores de la empresa, y obligada a respetar 15 minutos de trabajo y 45 minutos de descanso”.
Alejandro agregó que la empresa ayer se presentó en el Ministerio de Trabajo con sede en Banfield y adujo que el día de la inspección hacía mucho calor y que están reacondicionando ciertas partes de la empresa. “Pero hasta el momento, tales mejoras no llegaron”, subrayó.
Finalmente señala que una vez recuperada la seccional Llavallol de Bridgestone los delegados pidieron se les muestre los balances de la empresa para saber si correspondía el pago de bono por ganancias. Al día de hoy no vieron los balances y tampoco pagaron el bono. Ahora ponen ese bono en la mesa de negociación para que los trabajadores levanten la medida de fuerza.
Alejandro Crespo secretario general del SUTNA, quien encabezó la victoria histórica del año pasado, habló ante 300 trabajadores del neumático que cortaron la avenida Antártida Argentina en Llavallol y enfatizó:
“La empresa no dejó entrar a la representación gremial rompiendo una tradición del movimiento obrero e intentando quebrar una decisión que tomaron los trabajadores de Bridgestone. Vienen luchando desde antes de ganar la seccional y cuando la ganaron siguieron reclamando: no dejar la vida en el lugar del trabajo. Y por eso es lo que emerge de la necesidad de los trabajadores de tener una vida por delante, de trabajar en un lugar en condiciones.
Esta medida desesperada de los trabajadores de no dejar entrar a la representación gremial demuestra que vamos en un camino de triunfo. Esta empresa no quiere hablar con los trabajadores cada vez que haya un reclamo. La intención de ellos es plantear a los trabajadores que acá no va a cambiar nada y nosotros nos plantamos y a Bridgestone le decimos que este proceso no se puede parar. La empresa tiene que modificar las cosas. Mañana tenemos una audiencia y si no cede el turno tarde, mañana para. Ya se lo dijo el ministerio que no se puede trabajar en estas condiciones. Esto no es una arenga, es el sentir de las bases. Nosotros negociamos, pero no permitiremos que pasen por encima de los trabajadores.
Si la empresa quiere solucionar el problema que retrotraiga los despidos.
Si ellos se dedican a hacer neumáticos los trabajadores queremos un sueldo que nos permita una calidad de vida para nuestras familias. Y Pirelli, y Fate estan mirando lo que pasa acá, y sabemos lo que pasa cuando peleamos todos juntos. Lo demostramos el año pasado. Si la empresa quiere solucionar el problema, que retrotraiga los despidos” Así lo expresó Crespo.
Jorge Toledo, Secretario Ejecutivo del SUTNA en Lavallol estuvo presente en el lugar y afirmó: “A la patronal de Bridgestone que está escuchando y que se abusa de los compañeros dañando la salud, le decimos que cuando más nos ataquen nos defenderemos en unidad. Ya hay una decisión tomada que defenderemos con todos en unidad. A esta patronal le decimos que nos plantamos y que la obligarnos a que cambie su actitud. Ya tomamos la decisión junto a los compañeros unidos y hacia adelante”.
Por RNMA (Cobertura conjunta Ancap, Red Eco y ANRed).
Fuente: Anred
Mendoza pretende reescribir la historia mapuche / Solidaridad: El miércoles 19 de abril,
durante todo el día se realizarán
actividades Frente a la Legislatura
provincial
Adrían Moyano/ Resumen Latinoamericano, 9 de abril de 2023
La legislatura de esa provincia emitió una resolución considerando al pueblo originario como “no argentino”, con el objetivo de negarle la restitución de tierras que ocupó antes de la conformación del Estado. Hoy, los admiradores de Roca marcan la cancha. Pero hay otra historia.
Abril 2023
Ricardo Rojas escribió “El santo de la espada” en 1933, cuando el sector que tradicionalmente rige los destinos de la Argentina estaba más preocupado por mantener a Gran Bretaña como compradora de carnes que por debates históricos. El biógrafo de San Martín no tuvo mayores inconvenientes en consagrar unos párrafos de su voluminosa obra a las relaciones que mantuvo el entonces gobernador de Cuyo con “los pampas, pehuenches y mapuches de la cordillera, al sur de Mendoza”. En 1816, cuando el futuro libertador preparaba al Ejército de los Andes, la posición cuyana más austral era el Fuerte San Carlos, a unos 200 kilómetros de la capital. Tómese un mapa actual de la provincia y se verá que su emplazamiento es bastante norteño, ubicación que indirectamente, indica hasta dónde llegaba la jurisdicción real de las Provincias Unidas en aquellos momentos fundacionales.
San Martín podría haber delegado la tarea en algún subordinado de fuste, pero en septiembre de 1816, marchó en persona hacia el Fuerte San Carlos, en las cercanías del río Diamante, para parlamentar sin intermediarios con los ancestros de quienes, en 2023, “no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”, según la resolución que aprobaron 30 legisladores mendocinos y mendocinas a fines de marzo. La reconstrucción de Rojas no deja lugar a dudas sobre sus identidades: “más de cincuenta de esos jefes indios señoreaban en los valles del sur. Llamábanse, algunos de ellos, Calimilla, Millatur, Antepan, Jamin, Huanguenecul, Manquepi, Peñalef, Goyco, Marilinco, Epiman, Ancai, Neyancari, Nacuñan. Este último es el que sirvió de parlamentario: hablaba araucano y era como Colocolo un hombre anciano de larga cabellera encanecida. Sirvió de intérprete a San Martín el fraile Ynalicán, capellán de conversos”. Si bien están escritos a la española y puede haber dudas sobre el significado de uno o dos, la abrumadora mayoría son nombres en mapudungun, es decir, la lengua mapuche que Rojas llamó araucano.
En un rápido intercambio de WhatsApp a solicitud del que firma, Pablo Cañumil compartió traducciones: “Antepan viene de antü pangi. Sol puma sería una traducción literal pero así se le dice al puma cuando adquiere un determinado color café dorado. Manquepi, de mañke püllü, que es espíritu del cóndor. Epiman, de epumañke: dos cóndores. Marilinco, de mari linko, diez ejércitos. Y Millatur viene de milla trür, que es dorado”. Cañumil es un entusiasta enseñante de su lengua en Bariloche. “Los demás nombres también son del mapudungun, pero no logro comprenderlos. Calimilla podría ser kalli milla, donde hay oro, o kalül milla, cuerpo dorado. Y goy ko agua torrentosa”, estimó. Aquellas tratativas se extendieron durante seis días e inclusive, hay un testimonio de primera mano que legó el mismísimo general.
“Dueños del país”
A fines del mismo año, una delegación de aquellos loncos viajó hasta Plumerillo, donde estaba el campamento del ejército patriota. Para reconstruir el segundo episodio, Rojas se basó en el testimonio de Manuel Olazábal, partícipe de los sucesos. Según el oficial, dijo su jefe esa jornada: “los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar del Chile con su ejército para matar a todos los indios y robarles sus mujeres e hijos. En visto de ello y como yo también soy indio (itálicas en el original), voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados y para ello pasaré los Andes con mi ejército y con esos cañones”. Cuando el fragor que producía el ejercicio de la artillería menguó, San Martín añadió: “Debo pasar los Andes por el sur; pero necesito para ello licencia de ustedes que son los dueños del país”. La categórica expresión -ustedes son los dueños del país- está en la página 90 de la edición que publicó Editorial Campano en 1970.
La determinación de los legisladores mendocinos y mendocinas invoca “aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena”. Días después de la aprobación, decanos y decanas de facultades en las universidades nacionales de Mar del Plata, Jujuy, Buenos Aires, La Plata, Entre Ríos, Cuyo, La Rioja, Luján, La Pampa, Catamarca, Misiones, del Nordeste, Formosa, del Sur, Córdoba, San Luis, General Sarmiento, Salta y de la Patagonia San Juan Bosco, resaltaron “lo inapropiado e inexacto de la resolución aprobada por la Legislatura mendocina, que no cuenta con sustento científico alguno”.
La declaración, que también firmaron autoridades del CONICET más directores de Programa e institutos, afirma que “el dominio indígena en el sur de Mendoza es anterior a su ocupación por parte del estado argentino (y mendocino) en 1879, con la campaña del desierto”. Añade además que “existen consensos interdisciplinarios en relación con la sólida evidencia arqueológica, histórica, lingüística y etnográfica que acredita la existencia de comunidades mapuche y sus ancestros, a ambos lados de la Cordillera de los Andes, desde varios miles de años antes de la formación de los estados nacionales en Chile y Argentina”.
Gustavo Cairo es el presidente del Bloque del PRO en Mendoza. En su cuenta de Twitter se presenta como roquista, es decir, admirador de Julio Roca. Cuando estaba por aprobarse la iniciativa de su autoría, agradeció el apoyo de Miguel Pichetto a través de la misma red social, calificándolo de “precursor en estos tiempos de la defensa de la Soberanía argentina y del análisis verdadero de la historia nacional. Nuestro país necesita de muchos dirigentes como vos. Por algo Mauricio Macri te llama públicamente el prócer”. En una entrevista que concedió a una radio capitalina, declaró que “con las comunidades que realmente son de Mendoza, originarias, (como) los huarpes (y) los puelches, nadie tendría ningún problema”. También nombró a “pehuenches del sur”.
Negar, negar, negar
El legislador insistió con ese criterio, a pesar de las precisiones de las y los especialistas universitarios, quienes en su argumentación destacaron que “la identidad es un derecho. Las investigaciones históricas muestran que la denominación ‘mapuche’ fue abarcando e incluyendo otras (huilliches, moluches, lafquenches, picunches, pehuenches y pampas) más que quedar ceñida a un grupo único y circunscripto. Reiteramos que el consenso en torno a estas evidencias y conceptos identitarios es amplio, abarca numerosa y diversa documentación empírica. Estos hallazgos han sido publicados, desde hace años, en medios académicos reconocidos internacionalmente, así como discutidos en foros científicos de distintas disciplinas, y por especialistas de distintos países”. Ni Cairo ni Pichetto los leyeron, no tienen interés en esas conclusiones o las conocen, pero las niegan. Se llama negacionismo.
En sus declaraciones radiales, el hombre fuerte del PRO mendocino destacó el carácter estratégico del sur de su provincia, a raíz de la proximidad con Vaca Muerta y como área de acceso a Las Leñas. En la prensa nacional llamó la atención la conformación multipartidaria de las y los 30 que votaron la resolución, porque además de la derecha neoliberal y la UCR, levantaron la mano legisladores peronistas, entre otras fuerzas menores. Menos repercusión tuvo que la nómina coincida casi en un 100 por ciento, con la que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de Cerro Amarillo, proyecto de cobre que justamente, se sitúa en el Departamento de Malargüe. Asambleístas y otras organizaciones resisten la iniciativa, porque “la mayor parte del área corresponde a glaciares de escombros representativos del ambiente periglacial”, según el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales). Al constatar que, salvo uno, los mismos diputados que votaron contra los derechos del pueblo mapuche son los que dieron vía libre a la exploración de Cerro Amarillo, el asambleísta de Uspallata Federico Soria publicó en Facebook: “el odio racial y el odio extractivista están indefectiblemente atados el uno al otro y tienen ambos la misma raíz ideológica”.
Marcelo Giraud, también asambleísta, docente universitario y profundo conocedor de las aspiraciones extractivistas en su provincia, explicó por cuestiones electoralistas la oportunidad de la resolución: “el racismo está tan estructuralmente instalado en la sociedad y las instituciones en general, que hoy por hoy reporta votos el discurso anti mapuche, muchos más de los que espanta. A la derecha de Cambia Mendoza -versión provincial de Juntos por el Cambio- le conviene ese tipo de discurso, para hacerse los duros ante el electorado tentado por Milei y sus aliados locales”.
Claro que hay otros factores, entre ellos, el económico, pero para Giraud, el desconocimiento hacia los derechos territoriales mapuches “no es tanto por lo que haya o no en esas tierras específicamente, sino para marcar la cancha y que no se les ocurra a las comunidades seguir avanzando. Su ocupación aún no está relevada ni reconocida por el INAI”, precisó. El organismo nacional también es objeto de fuertes críticas en la misma resolución. “Hay mucho de señal fuerte para a la sociedad: la tierra es para los grandes inversores, argentinos y extranjeros”, expresó Giraud para En Estos Días.
Tres años después de aquel parlamento con los líderes pehuenches, la revolución americana no pasaba por sus mejores momentos. Contraataques realistas se sucedían con éxito en diversos frentes. Como algunos ánimos desfallecían, el 27 de julio de 1819 San Martín reunió a sus tropas y vociferó su célebre proclama que, entre otras cosas, decía: “La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada”. Durante mucho tiempo, Mendoza se preció de ser la más sanmartiniana de las provincias. En 2023, es un puñado de admiradores de Roca el que marca la cancha.
FUENTE: En estos Días
ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
Las actitudes racistas calaron hondo en la sociedad de Mendoza. Se vienen realizando reuniones de comunidades originarias de la provincia, organizaciones sociales, científicos e investigadores y alrededor de 500 adhesiones de todo el continente.
Fue el Senador Alfredo Cornejo (UCR) el que inicio este proceso de xenofobia y racismo hacia las comunidades originarias en general cuestionando la ley 26.160; y luego la descalificación a los mapuches en particular. Hay una parte importante de la sociedad, que acompañará en los próximos días, las reuniones organizativas, los actos y movilizaciones.
El dictamen de la Legislatura Provincial, en esa línea de pensamiento de desprestigio – con una llamativa ignorancia sobre la preexistencia de las comunidades originarias de Argentina – hacia los Pueblos, no hizo más que profundizar la brecha que se intenta instalar en la Provincia.
A continuación reproducimos el comunicado que llegó a nuestra mesa de trabajo:
COMUNICADO DE PRENSA
Mendoza,8 de abril de 2023
MARCHA y ACTIVIDADES CULTURALES EL 19 DE ABRIL
El miércoles 19 de abril, durante todo el día se realizarán actividades Frente a la Legislatura provincial de Mendoza.
Esa fecha se conmemora el “Día del Aborigen Americano”. Sin embargo las comunidades consultadas prefieren llamarlo: “El DÍA DEL INDÍGENA ORIGINARIO, DE ESTE A OESTE Y DE NORTE A SUR”. Se realizarán los reclamos por los derechos de los Pueblos Originarios del Abya Yala.
Una de las consignas que invitan a la ciudadanía es: POR LA INTEGRACIÓN DE TODOS LOS PUEBLOS Y NO AL RACISMO EN MENDOZA!!
Como es de dominio público el 29/03 la Legislatura aprobó un dictamen xenófobo y ofensivo en contra de las comunidades; desconociendo la prórroga de la ley 26.160; cuestionando la función del INAI e incluso llegando al absurdo de no considerar originario, al pueblo mapuche.
REUNIÓN ORGANIZATIVA
Esta situación en Mendoza ha recorrido el mundo, denunciando los atropellos cotidianos de que son objetos nuestros hermanos originarios y lo equivocadamente sostenido por los diputados mendocinos. Re reciben a diario cientos de adhesiones de científicos, investigadores e instituciones.
Para aportar a la movilización anunciada, se realizara una reunión organizativa e informativa el próximo martes 11 de abril, en calle Don Bosco 455,ciudad, a partir de las 18,30 horas.
Contactos de Prensa:
Gabriel Jofré 2604592679
Mario Guaquinchay 2617595627
Ofensiva para desconectar al país
de China
Por Raúl Dellatorre, 9 de abril de 2023
Maniobras de Estados Unidos para bloquear la cuarta central nuclear
El proyecto de construcción de Atucha III es resistido por Washington, que esta semana volverá a enviar una misión de lobby sobre organismos públicos locales
En la semana que se inicia, Estados Unidos renovará la ofensiva para tratar de bloquear los acuerdos de cooperación entre Argentina y China en materia nuclear, principalmente la construcción de la cuarta central atómica en el país con tecnología de la potencia asiática. El martes 11 arribará al país Christopher Hanson, presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU, con el mismo objetivo de las visitas anteriores de David Turk, secretario adjunto de Energía (marzo) y la recorrida del embajador Marc Stanley (enero) por las instalaciones de Atucha: advertir sobre los riesgos y la «inconveniencia» de asociarse con China en materia nuclear y el «interés de Washington en lograr la cooperación de Argentina» en impedir un despliegue de capitales chinos en América Latina, particularmente en sectores estratégicos.
En la última semana, circuló con fuerza la versión de un compromiso asumido por el gobierno argentino, durante el encuentro de Alberto Fernández con Joe Biden, el 29 de marzo, de excluir de los acuerdos de cooperación con China la concreción de la cuarta central nuclear, Atucha III, con tecnología y financiamiento de ese país. La renuncia de este acuerdo estratégico tendría como contraprestación, se dijo, una flexibilización de las presiones del FMI sobre la economía argentina para el cumplimiento de las metas del acuerdo vigente, teniendo en cuenta que en la actual situación del país someter a la economía a esas exigencias podría significar el desenlace de una crisis económica y social extendida.
En lo inmediato, con posterioridad a los encuentros en Washington con el FMI, no se observó ninguna flexibilización de las presiones del organismo. A juzgar por el contenido del documento del equipo técnico tras los encuentros («staff report«), todo lo contrario.
Por su parte, fuentes oficiales de Cancillería aseguran que «es absolutamente falso que se haya quitado de la lista de obras a financiar por el convenio DECCE (Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica) la construcción de la cuarta central nuclear». Esta obra, inicialmente planteada durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007/2011), fue incluida en el listado de proyectos prioritarios del plan quinquenal de cooperación en infraestructura 2022/27, formalizado durante una visita de Alberto Fernández a China en febrero de 2022.
La reacción de Estados Unidos frente a esta iniciativa se puso en evidencia de inmediato. En abril de 2022, una delegación encabezada por la subsecretaria adjunta de Seguridad Internacional del Departamento de Estado, Ann Ganzer, visitó el país y se entrevistó con diversas áreas de gobierno y de organismos vinculados a la energía nuclear. Ante ellos, expusieron diversos cuestionamientos a la tecnología ofrecida por China para Atucha III, por falta de calidad, incumplimientos de normas internacionales, problemas de diseño y de seguridad, y mucho más.
Un estudio con alto rigor técnico por parte de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal responsable de la operación de las tres centrales nucleares existentes en el país (Embalse y Atucha I y II), consideró improcedentes aquellos cuestionamientos, sustentados principalmente en «recortes periodísticos sin respaldo científico».
No obstante, la campaña estadounidense en contra de la participación nuclear china continuó en sucesivas visitas, primero de Laura Richardson, jefa del Comando Sur, y las más recientes del embajador Marc Stanley y el secretario adjunto del Departamento de Energía David Turk, en las que volvieron a plantearse los cuestionamientos a la presencia china en la región.
Esta semana, Christopher Hanson y sus cuatro acompañantes se entrevistarán con las autoridades de la Autoridad Regulatoria Nuclear argentina, visitarán Atucha, Invap, el Centro Atómico Bariloche y otras instalaciones del sector. El temor a que la construcción de la central nuclear Atucha III hubiera quedado «completamente descartada», como trascendió, fue alimentada por algunas consideraciones públicas que se prodigaron funcionarios argentinos y estadounidenses tras el encuentro de los presidentes.
Parteaguas
De todos modos, el tema nuclear divide las aguas en el gobierno. Fuentes del sector nuclear sospechan que los intereses de Estados Unidos tienen más de un aliado en el gobierno para intentar frenar la participación china. Las visitas constantes de delegaciones norteamericanas, aseguran, cuentan con el aval y el impulso de funcionarios con llegada al presidente de la Nación.
La propia secretaria de Energía, Flavia Royon, en una reciente visita al Congreso, al ser consultada por la cuarta central respondió que, «por ahora, no tiene financiamiento», colocándola en el gabinete de los productos congelados con su respuesta. Extraña respuesta, dado que el acuerdo ya garantiza un 85% de financiamiento a cargo de bancos chinos y hay conversaciones para ampliarlo al 100% (como se explica más adelante).
«Hay quienes proclaman que, en política exterior, nadie puede discutir la multipolaridad de Argentina, pero en cuestiones económicas eso no es tan claro», discuten quienes ven con preocupación la falta de formulación de una política nuclear que, no hay otra forma de plantearlo, debería ser de largo plazo.
Geoestrategia y finanzas
Estados Unidos tiene a la cuestión energética y la de alimentos en el eje de su estrategia de control mundial. Argentina tiene trascendencia en ambas. En la cuestión financiera, Argentina no es un factor importante para la estrategia de Washington. El pedido del gobierno argentino con respecto a un mayor respaldo del gobierno de Estados Unidos frente a las negociaciones con el FMI no parecen haber tenido ningún resultado. La delegación económica argentina volvió con un problema mayor que el que llevaba en el vuelo de ida.
En materia financiera, el país está recibiendo un trato más considerado de parte de China que de Estados Unidos. Casi la mitad de las reservas internacionales están compuestas por el swap en moneda china que operan como respaldo patrimonial. En el caso de la central nuclear Atucha III, cuya inversión total se calcula en 8300 millones de dólares, el acuerdo firmado establece que China financiará el 85 por ciento. Por debajo de la mesa, es decir la parte conversada pero aún no expresada en documentos, la potencia asiática ofreció financiar el 15% restante si la falta de esos recursos frenaba la concreción de la obra. Fuentes oficiales señalan que están abiertas negociaciones con los bancos chinos participantes para avanzar en ese aspecto.
Se entiende el esfuerzo de Beijing para que la obra se concrete. Para China se trata de un proyecto estratégico, no por su dimensión sino por lo que significaría geopolíticamente dar el primer paso en materia nuclear en la región con tecnología propia, Hualong (denominación con la que se la identifica). Es el mismo significado que le da Estados Unidos al proyecto, pero en sentido contrario: impedir a toda costa que China ingrese su tecnología a la región.
Para Argentina, también la obra tiene interés estratégico, pero en otro sentido. Atucha III estará equipada con un reactor de 1200 MW, incrementando en un 60 por ciento la actual capacidad instalada (1763 Mw entre las tres centrales) y en una proporción mayor el aporte nuclear a la generación eléctrica total (hoy es el 7 por ciento).
Las obras de construcción demandarán más de 7.000 empleos y sumará 700 empleos fijos para su operación. Aproximadamente el 40% de los suministros estarán a cargo de proveedores nacionales. Además, está previsto en el contrato firmado en febrero del 2022, entre Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC), que Argentina se beneficiará con la transferencia tecnológica y la capacitación de los profesionales que deberán operar en el futuro la central.
Volver a Beijing
Las próximas semanas serán claves para echar luz sobre el verdadero estado de las cosas. Para mayo está prevista una visita de una delegación argentina a Beijing con el objetivo de avanzar en los acuerdos bilaterales. El convenio del DECCE (Diálogo Estratégico) abarca diez acuerdos, definidos en enero de 2022, uno de los cuales es la cuarta central. Será una oportunidad para ver en qué medida se avanzó en temas estratégicos.
Por otra parte, esta pendiente la firma del memorandum de adhesión argentina a la Franja y la Ruta de la Seda. Ya hubo un par de intercambios de borradores en los que se define otra lista de obras y espacios de cooperación (serían veintitrés tópicos en total). Quizás sea la oportunidad, el encuentro de mayo, para estrechar lazos y darle una esperanza mayor al multilateralismo.
El Frente de Todos, se encamina a
un enfrentamiento total en unas
PASO en las que competirán lista
entera contra lista entera /La
extrema derecha de Milei asegura
que llegarán a la segunda vuelta
Por Gimena Fuertes*, Resumen Latinoamericano, 9 de abril de 2023.
En los dos sectores claramente delineados, el del presidente y el de CFK, sostienen que la primaria resulta «inevitable», por ahora. Wado de Pedro sigue con su estrategia nacional. Scioli intenta mostrarse como posible prenda de unidad. Massa no toma una posición definitiva, pero está más cerca de la vice.
El peronismo, y en consecuencia el Frente de Todos, se encamina a un enfrentamiento total en unas PASO en las que competirán lista entera contra lista entera. Es decir, no hay posibilidad de integrar o de ir juntos en algún distrito de todo el territorio nacional, según están dispuestas las piezas hasta el momento. Los candidatos a presidente que encabezan esos dos armados son el actual mandatario Alberto Fernández y el ministro del Interior Eduardo de Pedro, aunque nunca lo haya dicho en voz alta.
Parte del kirchnerismo cristinista sigue con la estrategia de romper la proscripción -a fuerza de movilización social, único freno que reconoce la Corte Suprema- para que la vicepresidenta, Cristina Fernández, pueda decidir en libertar si se presenta como candidata a presidenta, aunque todo indique que no quiere saber nada. Otra sector la pide en la boleta como senadora, aunque sea para que aparezca su nombre y su cara. Todavía no está saldado ese debate.
Cuando De Pedro, el dirigente camporista que funciona como vocero electoral del pancristinismo, aceptó de manera pública el convite a competir en las PASO, las distintas tribus comenzaron a organizarse en dos espacios bien diferenciados, tanto que ni se cruzan en ninguna intersección. En la Provincia de Buenos Aires, eso implicaría tener candidatos y candidatas para consejeros escolares hasta presidente, pasando por gobernador y diputados nacionales. De hecho, se evalúa la posibilidad de postular algún intendente, como Fernando Gray, de Esteban Echeverría. En el resto de las provincias está armando el legislador porteño Claudio Ferreño.
En el PJ algunos recuerdan que históricamente los enfrentamientos se han resuelto con la lógica de la mayoría-minoría, es decir, la mayoría pone el 75% de los cargos legislativos mientras que la minoría aporta el 25% restante. Pero a esto hay que sumarle que dentro del FdT, el PJ convive con otras fuerzas, como Nuevo Encuentro o el Frente Renovador de Sergio Massa.
Por lo pronto, los dos sectores que están bien delineados coinciden en que no quieren compartir espacio sino competir. El 24 de junio vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias. Ese día se abrirá un paréntesis de una semana de intensas negociaciones hasta que la Justicia electoral revise la documentación y diga si está todo en orden. En muchas oportunidades, ese lapso se usó para negociar y bajar listas. Sin embargo, fuentes de ambos lados de la interna aseguran que no habrá vuelta atrás y competirán.
Más allá de los deseos del kirchnerismo, la hipótesis que más sostiene la candidatura de Alberto es que quiere medir con votos cuánto pesa dentro del peronismo. Incluso evalúan que, aunque pierda, va a sacar más votos que en la aventura randazzista.
En esta separación tan tajante, que respeta algunos lineamientos históricos dentro del peronismo, sí hay algunas conexiones entre ambos lados para consensuar “no pegar bajo” y competir limpio.
Los cancilleres que trabajan para eso es lo único que por ahora pueden garantizar. El encargado de decirlo en voz alta fue el jefe de Gabinete Agustín Rossi. Otro de los dirigentes que sostiene una posición parecida es Gabriel Katopodis, que insiste en que haya un acuerdo político previo a las PASO. No sólo como un manual de convivencia para la competencia electoral sino como una plataforma de reivindicaciones comunes, es decir, qué propone el peronismo.
Las diferencias no son sólo electorales, también se expresan en la gestión cotidiana, donde se muestra la imposibilidad de coordinar desde Nación con las provincias -primero con Santa Fe y después con Buenos Aires- sobre la seguridad, uno de los dos problemas más señalados por los encuestados de distintas consultoras. El otro es la inflación.
La inflación comenzó a repercutir en otro de los grandes índices que mira el peronismo: la pobreza. Ambos porcentajes caen sobre la cabeza del ministro de Economía, Sergio Massa, que ve cómo corre el calendario electoral. El FR tiene armado territorial en la primera sección electoral y, a falta de un paraguas propio, también debe decidir algún reparo hacia dónde correr. Pero, por lo pronto, no está confirmado si será hacia el kirchnerismo.
Y a todo esto, está caminando el embajador en Brasil, Daniel Scioli. “Daniel sigue para adelante”, sintetizan desde su espacio. La semana pasada estuvo tirando líneas hacia la angosta avenida del medio, en particular, se refirió a Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti, pero no habló con ninguno. Sí acerca posiciones con intendentes a los que visita en el territorio, kirchneristas y del peronismo más tradicional. En Córdoba se mostró con el jefe comunal de Villa María, Martín Gill, peronista dentro de FdT. Su ejemplo a seguir, según dice siempre, es el de Lula Da Silva, o sea, “todos adentro”. La carta que juega es ser la figura de unidad, de síntesis entre dos pedazos irreconciliables. El problema que tiene esa estrategia es que esos dos pedazos no quieren síntesis, quieren medirse. «
Cerca de Milei dicen que llegan a la segunda vuelta y Bullrich trata de preservar los puentes
Por Claudio Mardones
En la extremaderecha creen que la falta de candidatos propios en las provincias no afectará la performance. La exministra de Seguridad no descarta apoyarlo si pierde en las PASO de JxC.
Hace una semana, cuando el presidente Alberto Fernández lo comparó con Adolf Hitler, Javier Milei se tomó un tiempo para contestar. No lo hace a menudo, pero las críticas sobre sus coincidencias con la ultraderecha lo obligaron a romper el silencio. Antes recibió un mensaje de solidaridad de la titular del PRO, Patricia Bullrich, que salió a defenderlo por las redes y luego le envió el mensaje por whatsapp para ponerlo al tanto. El economista se lo agradeció y después salió a pelearse con el jefe de Estado para tratarlo de «ignorante».
Cerca del líder de La Libertad Avanza (LLA) aseguran que «más allá de este tipo de cuestiones y del respeto mutuo, no hay un dialogo abierto, por lo menos por el momento» con Bullrich. En el entorno del diputado detallaron a Tiempo que con el expresidente Mauricio Macri pasa algo similar. «No habla con él desde el año pasado, cuando compartió el encuentro en la quinta Los Abrojos y después tuvo dos o tres encuentros más vía zoom, a través de Alberto Benegas Lynch», explicaron. Sin embargo, en el PRO sostienen que los contactos son cada vez más estrechos y están motorizados por el escenario que están dibujando las encuestas en esta etapa de «precampaña».
De acuerdo a las estimaciones que consumen en cada fuerza política, se está cristalizando, tal como contó este diario, un escenario de tres tercios camino a las PASO de agosto, donde la ultraderecha estaría arañando los 25 puntos.
En el equipo de Milei prefieren no mostrar sondeos. Para comunicar en medio de la competencia sólo se valen de los promedios que consumen las demás fuerzas políticas y las encuestas que publican las consultoras. Hablan de 23 puntos de intención de voto a favor de Milei a nivel nacional y un promedio del 20% en los sondeos de la Provincia de Buenos Aires. «Advertimos que dejó de ser un fenómeno juvenil y es transversal a nivel social. No solo en clase media sino también en clase baja. Hoy las mediciones en el conurbano son buenas porque le estamos comiendo votantes al oficialismo, especialmente en el sector más volátil ideológicamente», opinaron en LLA mientras capitalizan las conclusiones que difunden consultores de distinto pelaje.
Unos hablan de la consolidación de un caudal que no baja de los 20 puntos y crece hacia los 25 y otros aseguran que evoluciona «un tsunami» a favor de la ultraderecha que crece por desencanto y por la idea del castigo a los políticos tradicionales. Con cada lectura beneficiosa, en el equipo de Milei se entusiasman mucho. Ponderan una proyección que lo instala desde la Capital a distintas provincias y sin tener candidatos propios. Se trata de un escenario que asoma inesperado para la ultraderecha argentina en comparación con cuatro años atrás, pero que se construye en la mitad de un semestre marcado por el incremento de la inflación, los errores no forzados de la interna oficialista y el reciente sobregiro del ministro de Seguridad, Sergio Berni, que el lunes pasado fue atacado a golpes por un grupo de colectiveros que repudiaron su presencia luego del asesinato del chofer Daniel Barrientos.
El desasosiego que se respira en estos días en el oficialismo es el combustible que aumenta las expectativas para la ultraderecha que lidera Milei. En JxC siguen pensando que su posicionamiento anticipado podría desinflarse cuando se acerquen los comicios nacionales, pero en La Libertad Avanza creen lo contrario. Se aferran al escenario de los tres tercios después de las PASO de agosto y estiman que el economista podría llegar bien a la primera vuelta y pasar a un balotaje. «Aparece la posibilidad de llegar a la segunda vuelta y se analiza la posibilidad de un triunfo. Sin ir más lejos, Javier esta convencido de que gana», resumió un colaborador que reporta al precandidato y a su hermana, Karina, poseedora de las riendas de todo el armado electoral.
Esos cálculos son los que alimentan las conexiones con Bullrich antes de las PASO, pero como una ventana de posibilidades para confluir en caso de que exista una segunda vuelta o como un puente salvavidas invaluable en caso de que la titular del PRO pierda en las primarias con Horacio Rodríguez Larreta. Si Bullrich es derrotada en las PASO y naufraga, su candidatura presidencial podría plegarse a Milei. Si gana, multiplicaría sus guiños con Milei. En LLA prefirieron no hacer comentarios sobre las versiones que retumban en el partido amarillo mientras incomodan a larretistas y entusiasman al bullrichismo. Tampoco hablaron sobre el riesgo de que su exsocio, el diputado José Luis Espert, compita como precandidato presidencial dentro de las PASO de JxC para frenar la tracción de votos hacia Milei.
Dentro del espacio de ultraderecha analizan que no es tan importante la instalación de los candidatos en cada provincia. Están convencidos de que «lo más fuerte» será el peso «del candidato de Milei». Con ese argumento minimizan la ausencia de un aspirante propio en territorio bonaerense y en los principales distritos. En Buenos Aires «presentará candidatos a la gobernación y para las ocho secciones electorales para la Legislatura. También va a estar en condiciones de presentar candidatos para 110 o 120 municipios de los 135 que tiene la Provincia».
La ausencia de un aspirante propio multiplica los interrogantes sobre la posibilidad de una negociación entre Milei y el abogado penalista Fernando Burlando, que lanzó su precandidatura como gobernador para disputar ese mismo voto de ultraderecha en la Provincia. «Con Burlando no hubo contactos. Sólo fue un rumor y no hubo más contactos. Está descartado», sentenciaron en LLA. La estrella del letrado se está apagando luego de filmar su primer spot con la presencia de José Luis Auge, uno de los condenados a cadena perpetua por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. El abogado fue su defensor y la revelación hirió su campaña en pleno arranque.
El otro foco de atención es Ciudad: toma fuerza la posibilidad de que las PASO sean elecciones concurrentes en la Capital, donde habría, en el mismo día, una votación en papel para las nacionales y otra con boleta única electrónica para jefe de Gobierno. En el equipo de Milei creen que la eventual existencia de dos urnas no pone en riesgo el efecto arrastre a favor del legislador porteño Ramiro Marra como competidor de los aspirantes de JxC. En el larretismo estiman lo contrario. Defienden esa salida para limar el posible crecimiento de LLA en la Legislatura.
Al igual que sus demás competidores presidenciales, Milei se está preparando para intervenir en los comicios desdoblados que se extenderán por todo el país en los próximos meses. En cada caso será un examen para su precandidatura porque hasta ahora el diputado sigue siendo un emergente muy porteño con fortaleza en el AMBA.
Dentro de dos semanas comenzará a mostrarse en La Rioja para respaldar a Martín Menem, sobrino del expresidente y aspirante a gobernador. Se medirá el 7 de mayo con el peronista Ricardo Quintela. Para Milei será una forma de abrazarse al apellido y hacer una reivindicación directa de su política en su tierra originaria. Cuando concluyan esos comicios al diputado de ultraderecha le quedará una semana para hacer campaña por Ricardo Bussi, que peleará por la gobernación con una reivindicación renovada de la «mano dura» policial y el libre uso de armas. El hijo del genocida Antonio Domingo busca transformarse en un paradigma de la ultraderecha norteña y Milei ya comprometió todo su respaldo.
El año pasado en JxC auguraban que en cada provincia Milei afrontaría las consecuencias de cargar con «el tren de los muertos vivos». Lo pronosticaban por la adhesión de las ultraderechas provinciales, en su mayoría reivindicadoras de la dictadura, negacionistas de los delitos de lesa humanidad y promotoras de la mano dura. El caso de Bussi es paradigmático pero, a contrapelo de los vaticinios, hasta ahora no le restó votos.
El tema está en el foco de los consultores pero sigue siendo materia de análisis. Con esa trastienda, la diputada de ultraderecha Victoria Villarruel, que maneja toda la agenda parlamentaria de Milei, rompió el silencio en la última sesión de la Cámara Baja que se concretó el martes 28 de marzo. Volvió a hacer una durísima reivindicación de la dictadura y relativizó los 30.000 desaparecidos. La intervención cobró notoriedad por el repudio de los presentes y en especial de la diputada del PTS, Myriam Bregman. Sin embargo, tal como sucede por ahora en la arena electoral, Villarruel y Milei siguen sin pagar costos políticos por sus reivindicaciones de ultraderecha. Mientras tanto, se ilusionan con un bloque superior a los 20 miembros en la Cámara Baja a partir del 10 de diciembre. Hoy son dos y llegan a tres si suman a Carolina Píparo, que ya no coordina con Espert y armó un monobloque.
*Tiempo Argentino
Naturalizan crisis cotidiana para
anestesiar y evitar explosión social
o crisis volcánica
Por Juan Guaján, Resumen Latinoamericano, 8 de abril de 2023.
Días pasados, mientras estaba haciendo zapping, escuché algo parecido a este comentario que me llamó la atención. Algunos sucesos que están ocurriendo tienen condiciones para conmover a una roca. Sin embargo, da la impresión que la sociedad está siendo anestesiada de tal modo que es capaz de naturalizar y absorber las situaciones más dramáticas y humillantes.
La perspectiva de una explosión social, de tipo volcánico, es utilizada para tapar una realidad: La crisis está aconteciendo y sus efectos también, pero ellos son ocultados y se coloca el eje en lo que podría pasar con una explosión social, como la ocurrida en el 2001/2002. Con ello no dan cuenta que eso ya está ocurriendo, en un goteo cotidiano, al que la sociedad se va acostumbrando y eso va formando parte de una nueva “realidad natural”.
Por otro lado, casi simultáneamente con la publicación de los nuevos datos de pobreza, se produjo la muerte de una beba de tres meses en circunstancias angustiosas y más que simbólicas.
Se trata de Joselin una niña que tenía una hermana melliza y que sobrevivía, en situación de calle, con sus padres Hernán y Brenda, que tendrían 23 y 28 años, respectivamente. Paraban en el reparo que da la recova del Ministerio de Economía y Hacienda en la calle Hipólito Yrigoyen y Paseo Colón, en la vereda opuesta a la Casa Rosada.
El padre era originario de Tucumán y la madre del Gran Buenos Aires. Desde hace aproximadamente 4 años carecían de un hogar fijo, viviendo en la calle. La adicción a las drogas y la falta de trabajo habían llevado hasta allí al padre, cuyas changas alcanzaban para poco y nada. Cuando -a eso de las 5 de la mañana- se dieron cuenta que la bebita no respiraba, cruzaron la calle y corrieron a pedir auxilio a la garita de la guardia de la Casa Rosada.
Allí, donde solo unos pocos metros separan a esos centros emblemáticos del poder, Economía y la Casa de Gobierno, sus veredas exponían el drama de millones de compatriotas. Sin embargo, economía y poder no los veían. Si estando allí, a pasos de los ventanales de sus despachos, el poder no da cuenta de ellos, podemos imaginar la atención que se está prestando a quienes habitan en geografías alejadas del centro de la administración estatal como Tolhuin, Panguipulli, Aguas Blancas, La Quiaca, Clorinda, Bernardo de Yrigoyen.
Dos fenómenos, de estos tiempos, confluyeron para escribir el guion de este drama. Por un lado, la falta de trabajo y una adecuada asistencia estatal; por el otro las malditas drogas, que enferman los cuerpos para que las ganancias no dejen de fluir.
Pero también hay otro responsable: El Estado. El mismo, cuyas políticas se muestran ineficaces para proveer de trabajo o darles una mano a sus hijos más vulnerables. Ese Estado que –además- es cómplice en la criminal circulación de las drogas.
Estas reflexiones no están a favor o en contra de un determinado partido o fuerza política. Todos los grandes partidos han gobernado (o mal gobernado) estos últimos 40 años. Todos ellos tienen una cuota de responsabilidad en el entorno que permite que sucedan hechos como el aquí señalado.
¡Que nadie mire para el costado!, de la soberbia de los complacientes, que creen no tener ninguna responsabilidad, está hecho el camino de un deterioro que no tiene fin, ni fondo.
Un discurso adormecedor trata, en beneficio de los poderosos, volver insensible a la conciencia mayoritaria.
La propia clase media que construyó una serie de valores -muchos de ellos cuestionables- está perdiendo el centro del escenario; los trabajadores registrados, extorsionados por un sistema patronal al servicio de la concentración, temen perder los derechos conquistados, en diferentes luchas; luchadores de otros tiempos procuran salvar a este “mal menor” o sobreviven en –regularmente- inocuos despachos estatales.
En general, todos ellos encuentran la justificación de su accionar en el riesgo de una explosión social. Parece que nos cuesta aceptar que la explosión ya se viene produciendo y sus daños de todo tipo: vidas humanas, libertades y derechos, ya los estamos pagando.
LA POBREZA IRRUMPE PARA SER LA NUEVA MAYORÍA SOCIAL
Recientes trabajos traen al escenario actual algunos datos interesantes que habrá que irlos corroborando con otros elementos. Algunos de ellos tienen que ver con la información proporcionada en el reciente Informe del INDEC.
Básicamente ellos están centrados en 3 tipos de tendencias: El crecimiento de la fragmentación social; el reconocimiento de los pobres como el sector social que tiende a ser el más numeroso del país y un cierto traslado del dominio cultural de los sectores medios, que ceden su lugar a la cultura de los sectores pobres.
Lo primero y más destacables es que estamos asistiendo a una profundización de la fragmentación social.
La tradicional idea que Argentina es un país de clase media está siendo cuestionado. Lo es desde el punto de vista económico y cultural, esto es un dato novedoso. Ser una sociedad de clase media era el rasgo que históricamente diferenció a nuestro país del resto de Nuestra América. Su -profundamente europeizada- composición étnica, hasta el nivel de ingresos, muy superior al resto de la región, marcaban esa diferencia.
Pero eso es lo que está cambiando.
La crisis del tradicional e ineficaz modelo económico, a la que hay que agregar ahora la parálisis económica y la inflación de los últimos años están modelando a otro tipo de sociedad, que el reciente informe de INDEC está confirmando.
Si bien los datos oficiales ubican a la pobreza en las proximidades del 40%, las evaluaciones de los entendidos entienden que para fines de este semestre rondará el 45%. Cifra que no sería llamativa si tenemos presente que el Observatorio Social de la UCA ya la estimó en más del 43%.
Contando que los sectores más altos están rondando el 10% de la sociedad, aproximadamente otro 47% podría indicar el volumen de lo que aún resta de la vieja y tradicional clase media argentina.
Dentro de esos números es interesante señalar algunos aspectos. En la clase alta esos sectores, por su posición histórica, nivel educativo, relaciones y capacidad económica, se han distanciado del resto de los sectores, a través del largo proceso de concentración que venimos viviendo. Eso hace que tengan garantías que, más allá de algunas dificultades económica que pudieran tener, su posición dominante es difícil que cambie, dentro del actual sistema. Esto avala no solo su carácter exclusivista, sino que aproxima el riesgo que esté dispuesta a defenderlo con todos los medios a su disposición.
Si bien en la clase media tiene mucho peso su aspiración de parecerse a los sectores más altos, la realidad es que ya no puede ni siquiera defender lo que históricamente solía tener. Por eso, diariamente tiene que optar entre los consumos que puede mantener y los que debe dejar. Su ingreso promedio mensual ronda los 350 mil pesos.
En términos económicos, caracteriza a la clase más baja el hecho de “vivir al día”, sin capacidad de ahorro, mucho menos de ascenso social. Si bien incluye a una franja de sectores asalariados en blanco, la mayoría de sus integrantes changuea o trabaja en negro.
Recordemos que una familia tipo para no ser pobre, para el mes de febrero 2023, debía superar al índice de la Canasta Básica Total (CBT) que era de $177.063 pesos, según cifras del INDEC.
Esa Argentina clásica, de clase media, va en camino de dejar de ser la mayoría numérica de la sociedad. Se trata de un largo proceso que se inició en los meses previos al golpe militar de 1976 y desde allí en adelante, salvo algunas excepciones, siguió su camino descendente. Hasta desembocar en esta realidad.
Esta evolución trae variadas modificaciones en las costumbres y cultura de nuestro pueblo. Hasta hace pocos años atrás los argentinos nos considerábamos masivamente como de “clase media”, hoy empieza a crecer la idea que somos “pobres”. En consecuencia, cada vez nos parecemos más a esta Nuestra América con la cual teníamos –antes- variadas diferencias.
LA SOJA TRAE FELICIDAD O RUINA
Cuando el cultivo masivo de la soja fue entronizado en el país, allá por la década de los 90, bajo los auspicios del gobierno de Carlos Menem y Felipe Solá, su Secretario de Agricultura, no fueron pocas las voces que advirtieron sobre el peligro estratégico de apostar a ese cultivo.
Las principales advertencias giraban en torno a que ella venía acompañada de un “paquete tecnológico” que beneficiaba a los grandes laboratorios (Bayer/Monsanto, Syngenta, entre otros), incluyendo componentes como los glifosatos – sobre todo sus fumigaciones- y las semillas transgénicas; ambos factores eran peligrosos para la salud; asimismo se denunciaba el riesgo de incentivar una especie de monocultivo con efectos sobre todo el sistema productivo; no eran menores los riesgos ambientales porque sus componentes formaban una capa sobre la superficie, de características impermeables, debilitando la capacidad de absorción de los campos, contribuyendo a las inundaciones y cambios ambientales. Todas esas voces fueron acalladas por la combinación de dos cuestiones elementales, las mejoras en los rindes y la suba de los precios internacionales, beneficiando a los productores y a las necesidades de divisas para la economía.
A esos dos “argumentos” no había con qué darles. Para alegría de productores y gobierno, la siembra se fue extendiendo por todo el país. Los campesinos pobres y pueblos originarios, fueron los primeros en ser expulsados por las nuevas fronteras agrarias, siendo los principales afectados de un modo inmediato y directo.
En los 70´ solo fueron cultivadas unas 79 mil hectáreas; ellas se multiplicaron varias veces y sus rindes fueron mejorando. Fue por eso que se llegó a utilizar, para ese grano, más de la mitad de toda la tierra cultivada en nuestro país; la cosecha 2015/16 marcó el récord con 59 millones de toneladas cosechadas; en el 2021/22 ese cultivo retrocedió a 43,3 millones de toneladas cosechadas, la causa de esa disminución no fue un cambio de estrategia sino la dañina autorización para ampliar el uso de las semillas transgénicas a maíz y trigo.
Pero ya se habían hecho importantes inversiones, en las costas del Río Paraná en cercanías de Rosario, para proveer harina y aceite de soja a todo el mundo. Como siempre ocurre con nuestro modo de pensar demasiado elemental, oportunista y de corto plazo, se pensó que el crecimiento sojero sería infinito. Por eso, la capacidad instalada da para procesar unos 70 millones de toneladas de soja, cuando el promedio productivo nacional estaba rondando los 55 millones. La caída de la soja a manos del maíz y el trigo, sumado a la sequía de este año han producido una catástrofe, con una producción que apenas alcanza los 25 millones de toneladas.
Esto conlleva la obligación de importar granos de soja, para mantener algunos de los compromisos que teníamos asumidos para producir harina y aceite de soja. Cabe recordar que éramos los primeros exportadores mundiales de harina de soja y los terceros de aceite del mismo producto. Ahora es imprescindible consumir divisas para comprar granos de soja, a lo fines de mantener viva esa maquinaria, demostrando nuestra incapacidad de planificación y dejándonos guiar solo por las ventajas más inmediatas.
Este año los ingresos, por exportaciones, del complejo sojero serán un 30% menores al del año pasado. Aproximadamente, esa caída de los ingresos equivale a unos 7 mil millones de dólares.
Esto es parte de la crisis económica de este año y muestra el fracaso de una estrategia, ya denunciada por inmediatista y contra los intereses nacionales y del conjunto del pueblo.
Envio:ResumenLatinoamericano
Horacio Rodríguez Larreta anunciará en los próximos minutos que la Ciudad de Buenos Aires tendrá boleta única y doble votación, en un abierto desafío a Mauricio Macri que ayer había salido a presionarlo al límite para que no adopte el modelo de votación que empujaba Martín Lousteau.
Fuentes del gobierno porteño confirmaron a LPO que Larreta hará el anuncio por redes sociales cerca del mediodía: la Ciudad tendrá boleta única para los cargos locales y la tradicional boleta sábana para los nacionales, es decir que los porteños deberán votar en dos urnas diferentes.
El debate sobre el sistema de votación había generado un nerviosismo muy fuerte en el PRO en las últimas semanas, pero la tensión se elevó al máximo este domingo cuando Macri salió públicamente a exigirle a Larreta que no desdoble la elección porteña. Fue una jugada muy fuerte del expresidente, luego de que Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal y Jorge Macri intentaran sin éxito frenar al jefe de gobierno.
La decisión de Larreta de avanzar a pesar de las advertencias de Macri implica un punto casi de ruptura interna y anticipa un escenario imprevisible de cara a las elecciones. Este lunes el expresidente hizo trascender que apoyará públicamente la candidatura de Patricia Bullrich.
"Es lo que ya está haciendo", respondieron desde el larretismo ante la consulta de LPO. En el entorno de Larreta creen que luego del acuerdo que lograron previo a que Macri anunciara que no será candidato, todas las decisiones internas del expresidente fueron en apoyo de Patricia.
En esa reunión Macri y Larreta habían acordado que Jorge sea el único candidato del PRO en la Ciudad, pero los pasos posteriores fueron enfriando el entendimiento: Larreta nunca bajó a Fernán Quirós y Soledad Acuña, y ahora privilegió su acuerdo con Lousteau, el promotor de la doble votación.
En el PRO hay quienes creen que Macri se equivocó en salir a presionar tan fuerte a Larreta para que no desdoble ya que con esa jugada no le dejó otra opción que ratificar su idea, ante el riesgo de convertirse en la "marioneta" de la que habló el expresidente en el video en el que anunció que no será candidato.
Noticia en desarrollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario