Los dueños del litio en Argentina
Por Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que producen litio en Argentina. En este informe podremos adentrarnos en el complejo entramado de los accionistas que dificulta conocer a sus beneficiarios finales; cuánto pagan de regalías en las dos provincias con proyectos activos de litio y cuán transparentes son Catamarca y Jujuy en relación a la actividad.El litio se ha convertido en los últimos años en uno de los minerales que más interés despierta en el mundo, debido a su utilización en baterías para celulares, tablets, computadoras portátiles y, más recientemente, en vehículos eléctricos e híbridos.
Si bien se trata de un recurso relativamente abundante en nuestro planeta, son muy pocos los depósitos en los que se encuentran niveles de concentración suficientes para su explotación.
Argentina es uno de los cuatro productores mundiales más grandes de productos derivados del litio. Junto a Chile y Bolivia integra el “Triángulo del litio”, con un 65% de los recursos mundiales. Argentina y Chile producen actualmente 30% del litio en el mundo. Y sólo Argentina tiene el 20,5% de las reservas mundiales.
Y si bien ya existen 38 proyectos para extraer litio en Argentina, hasta ahora sólo dos de ellos producen y exportan los productos derivados de este mineral (carbonato y cloruro de litio).
¿Cuán transparente es esta actividad en esos dos casos, constituidos en Jujuy y en Catamarca?
Ruido y Fundeps publicaron el Informe “Litio y transparencia en Argentina” (1), una investigación que releva la legislación nacional y provincial que rige en los dos casos mencionados, además de la accesibilidad a información de contratos, regalías, beneficiarios finales y otros indicadores de transparencia relacionados con esta industria extractiva.
Las siguientes son algunas de las conclusiones.
Las empresas
Una de las dos empresas investigadas es la estadounidense Livent, que opera el Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto) en Catamarca.
La otra es Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz), sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%). En la práctica, Allkem es la empresa que controla las operaciones, y a la que remite el sitio web de Sales de Jujuy.
El portal de Sales de Jujuy podía ser consultado antes de noviembre de 2022. Desde entonces figura «en construcción» y remite a la empresa australiana. De hecho, desde el área de comunicación de Sales remitieron todas las consultas al portal Allkem.
Los dos principales propietarios de acciones de Livent son Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en EE.UU.
En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido).
A su vez, estos cuatro fondos (Blacrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que, directa o indirectamente, los coloca como principales beneficiarios de los dos proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina.
Además, estos cuatro fondos son tenedores de bonos de la deuda externa argentina. Esa misma condición se encontró en al menos tres propietarios de acciones de Allkem (JP Morgan Investment Management, HSBC Investment Funds y BNP Paribas Asset Management); y en al menos 7 casos de Livent (además de Blackrock y Vanguard, Wellington MGMT, Morgan Stanley Investment, Invesco Multi Asset Income, Federated Hermes Emerging Market Debt Fund y Northern Multi Manager Emer MKT Debt Opportunit).
Beneficiarios finales
¿Es posible acceder a los nombres particulares de los principales beneficiarios finales de estas empresas?
En Argentina no existe una política uniforme ni una legislación única relativa a la solicitud de información sobre personas beneficiarias finales de empresas (que son quienes acceden a una parte de los ingresos o activos de la misma, dirigen sus actividades, o tienen capacidad de influir en ellas).
Hay canales públicos de los cuales extraer información relativa a estas personas, como el Registro Nacional de Sociedades, la Inspección General de Justicia o la Comisión Nacional de Valores.
Pero en el caso de las empresas relevadas no se encontró ninguna información allí, ya sea porque se trata de compañías que no están radicadas en la Ciudad de Buenos Aires o bien porque los registros no están completos.
Para acceder a esta información fue necesario consultar los balances y reportes anuales de las empresas.
Del análisis pormenorizado de los reportes anuales de las empresas Allkem, Livent y de sus principales accionistas (Blackrock, The Vanguard Group, HSBC Group y JP Morgan) sí surgen nombres propios de autoridades y directivos que recibieron dividendos como propietarios de acciones de ambas empresas.
Sin embargo, estos nombres representan un porcentaje mínimo del paquete accionario (menos de 1% sumando todos los nombres, en cada empresa analizada) y no se registran detalles de cómo se distribuyen los dividendos entre los principales propietarios, que son los grandes fondos de inversión y las empresas mencionadas.
Transparencia de las provincias
Si bien en Jujuy y en Catamarca la legislación relativa a minería se encuentra disponible en las páginas oficiales de los gobiernos provinciales, la misma es de muy difícil acceso y comprensión, en tanto se trata de decenas de leyes nacionales y provinciales, decretos y resoluciones que no están sistematizadas ni organizadas.
Esto hace que sean de muy difícil entendimiento para la sociedad en general y para las comunidades afectadas por los proyectos mineros en particular.
En relación a los dos proyectos específicos que extraen el litio, la información a la que se accede es de muy difícil comprensión debido al lenguaje técnico utilizado por las mineras y al volumen de los estudios e informes. Esta información es la mayor de las veces provista por las empresas mineras, sin la intervención y control por parte de las autoridades provinciales y/o locales.
Existen reportes anuales con resultados económicos y financieros de Allkem, Livent y Toyota, pero no es posible acceder a ninguna información de ese tipo en el caso de Jemse, la empresa propiedad de la Provincia de Jujuy socia de Allkem en Sales de Jujuy.
En ningún caso funcionaron las solicitudes de información efectuadas a distintas dependencias tanto del gobierno de Catamarca como de Jujuy. Sí se realizó una entrevista al ministro de Minería catamarqueño, que aportó datos generales.
Catamarca es una de las cuatro provincias (junto con Santa Cruz, Salta y San Juan) que recientemente adhirió a la Iniciativa EITI de Transparencia para las Industrias Extractivas (Argentina lo hizo en 2019), y en este caso sí es posible acceder al contrato de concesión con Livent (Leyes 4589, 4780 y 5531).
No ocurre lo mismo en el caso de Jujuy, donde no se puede acceder al contrato de concesión con Allkem o Toyota para la extracción de litio en el Salar de Olaroz. Y, de momento, esta provincia decidió no adherir a la Iniciativa de EITI.
En Jujuy, además, se dejó sin efecto por el Decreto 9194 del 3 de mayo de 2019, una norma que exigía un análisis extra de los estudios de impacto ambientales sobre los proyectos mineros de primera categoría, como es el litio. Estaba a cargo de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio. Aseguran que esa tarea se superponía con la que realiza la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (Ugamp) como órgano consultivo multidisciplinario, integrado por diversos sectores.
En materia ambiental, los principales cuestionamientos tienen que ver con el uso del agua y el destino de los residuos de la producción.
Cuánto pagan las empresas en Argentina
Por la ley de Inversiones Mineras del año 1993, la producción minera está amparada por un amplio sistema de beneficios y exenciones fiscales, con estabilidad de 30 años, devoluciones de ganancias de los gastos de prospección y exploración y de IVA por la compra de bienes y servicios destinados a la exploración, entre otras.
Esta ley establece, además, topes a la percepción de regalías por parte de las provincias que cuentan con proyectos.
En Catamarca, Livent paga un 3,5% sobre el valor de facturación. Ese monto engloba: regalías, canon, aportes adicionales y RSE. Este último ítem se integra a un fideicomiso para obras de infraestructura, proyectos de inversión o desarrollo productivo.
En Jujuy, las regalías son del 3% sobre el valor de boca de mina (tal como es extraído). De todos modos, están reguladas por la Ley Fiscal N° 5.791 de 2014, que establece en algunos casos un descuento del 1% cuando el mineral o concentrado se industrializa en la provincia. Se aplica también a las operaciones que industrializan el carbonato de litio, lo que en esos casos llevaría la tasa efectiva a aproximadamente 1,6% sobre el valor de venta (2% boca de mina).
En relación a las retenciones que cobra la Nación, para el litio ese valor es de 4,5% de las exportaciones. Vale la pena la comparación con la soja, principal commodity argentina, que paga entre 30% y 35%.
En Chile, por ejemplo, desde 2018 se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuesto de litio.
A dónde va el litio argentino
Si bien antes de 2022 el destino de las exportaciones de litio de Argentina estaba más diversificado (a varios países, empezando por EE.UU), desde ese año el principal comprador pasó a ser China, seguido de Japón.
China es uno de los países que más invierte en litio y en minería en general en Argentina. Es a la vez el origen del 13% de la producción mundial del mineral y el líder global en refinación.
No obstante, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn.
Esto explica su creciente presencia a nivel mundial y en Argentina, que se refleja en el incremento de las exportaciones de litio a ese país durante 2022. En conjunto, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta exportaron allí 292,3 millones de dólares.
Así, es posible observar la tendencia de empresas chinas a adquirir cada vez más operaciones de proyectos de litio en Argentina.
(1) Este informe fue realizado con el apoyo del programa Opening Extractives. Sin embargo, el contenido del mismo es de autoría y responsabilidad exclusiva de Fundeps y de Ruido, y no refleja en modo alguno las opiniones del programa. Cualquier pregunta sobre este artículo o el reporte debe ser dirigida a estas organizaciones.
Fuente: Red Eco / Ruído
Gendarmería y Bonaerense, operativos
conjuntos en La Matanza como
estrategia de campaña
Por Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
Hace pocos días, la policía de Berni y Axel Kicillof se ha desplegado por el distrito con más impunidad que nunca. El intendente de La Matanza, Espinoza mueve las piezas de un tablero que ya conocemos, la misma policía del gatillo fácil. Toma así la agenda de Juntos.
Lo que abundan son las imágenes de la UTOI ( Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas) revisando los bolsos de los que vienen de laburar, abriendo mochilas con ropa húmeda o sucia, cachandolos luego de hacer bajar apuntados con armas largas, después de largas jornadas de trabajo extenuante. Esta fuerza es un grupo de “elite” de la Bonaerense, creada cuando Cristian Ritondo era Ministro de Seguridad, que el año pasado fue tristemente célebre por el caso de gatillo fácil de Esteban Bellido en Virrey del Pino.
La dolorosa muerte del conductor de la línea 620 de colectivos, Daniel Barrientos, dejó expuesta la dura situación económica y social, que el intendente Fernando Espinoza y el gobernador Axel Kicillof intentan resolver con más fuerzas de seguridad. Pero esto no es nuevo en el distrito. En algunas paredes de Lomas del Mirador y Villa Scasso continúan exigiendo justicia por Luciano y Lucas Verón, también víctima del gatillo fácil.
Luego de cuatro días de la muerte de Daniel Barrientos, chofer de la línea 620, el intendente apareció llamativamente desde un comedor barrial, donde no hizo declaración alguna sobre el caso. Mientras tanto decenas de medios mostraban el accionar de las fuerzas represivas en la detención violenta de dos choferes de colectivos y que ahora podemos ver en el transporte público de pasajeros.
Gendarmería y policía provincial contra la pobreza
En la apertura de sesiones del Concejo Deliberante de La Matanza, los primeros días del mes de marzo, el Intendente Fernando Espinoza anunció que se firmará la licitación para la construcción de una Base de Gendarmería Nacional en Ciudad Evita Polo Oeste, donde ya existe un asentamiento de esa Fuerza a metros de la localidad y aledaña a la Escuela de Cadetes de Gendarmería. En cada discurso, muestra añoranza de los años de la intendencia de Verónica Magario, en los que contaban 1000 gendarmes que patrullaban barrios y calles céntricas.
Espinoza asegura que uno de sus objetivos para este año electoral, es reforzar los enlaces institucionales con Gendarmería Nacional, Policía Provincial, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal Argentina. En el 2022 realizó numerosos operativos con la Bonaerense y Fuerzas UTOI en las localidades más pobladas de trabajadores y sectores pobres: Rafael Castillo, Gregorio de Laferrere, González Catán y Virrey del Pino: más patrulleros parando a los pibes con visera o en moto, a quienes vuelven a sus casas bajando de colectivos abarrotados.
Una vez más intenta mostrar a la Gendarmería como si fuera algo distinto, obviando que es la fuerza que llevó adelante el operativo en el cual desapareció Santiago Maldonado y fue hallado muerto en el río. Una fuerza que hace años se encuentra compartiendo el territorio con la Bonaerense y el gran delito se ha seguido desarrollando. ¿O acaso pueden sostener que los robos y narcos de la zona no tienen relación con estas fuerzas?. Cualquier persona que viva en La Matanza lo sabe, es vox populi.
Cacheos y razias
El bloque de Juntos por el Cambio en La Matanza aprovecha la crisis del peronismo matancero para redoblar sus deseos de más mano dura y vigilancia. La semana próxima habrá una nueva sesión en el Concejo Deliberante y anticipan que desde su bancada pedirán una “interpelación” al Intendente y al secretario de Seguridad municipal, y declararán en emergencia al distrito en materia de seguridad. La derecha quiere utilizar la bronca de los de abajo de forma demagógica y punitivista para favorecer una campaña de mayor saturación policial para la represión y el control social. A ellos no les molestan las imágenes de policías cacheando a pibes apoyados contra los colectivos, operativos que rememoran las razias que el Ejército y demás fuerzas represivas realizaban durante la dictadura cívico militar contra la población trabajadora, «controlando» y realizando todo tipo de detenciones ilegales, salvando las distancias.
En este caso la bronca estalló por un crimen a un trabajador, pero ese asesinato había sido precedido por los altos números de pobreza infantil, la muerte de una beba de apenas tres meses que vivía en situación de calle con sus padres.
El verdadero objetivo de aumentar la presencia de fuerzas de “seguridad”, en lo que acuerdan las dos fuerzas políticas mayoritarias, es garantizar el control de las barriadas donde los problemas económicos y sociales son cada vez más graves y las deficiencias estructurales las hay de todo tipo. Garantías para un mayor control social y fortalecimiento de las fuerzas represivas y nuevos casos de gatillo fácil. Ya vimos para que sirve en represiones a quienes luchaban por una vivienda como pasó decenas de veces en el barrio recuperados 23 de agosto (Los Ceibos) y en Nueva Unión (Rafael Castillo) donde incluso realizaron detenciones y les abrieron causas. O como sucedió con los feriantes de diferentes barrios de La Matanza que fueron desalojados durante la pandemia.
A los altísimos datos de pobreza e indigencia que hay a nivel nacional, en el Municipio se suma que ante la ola de calor miles de estudiantes se quedaron sin clases, igual que en los días de mucho frío por falencias elementales en la infraestructura. El problema de la vivienda se ve en la multiplicación de asentamientos precarios y en que La Matanza tiene uno de los niveles más alto de hacinamiento del conurbano bonaerense. Todo esto se suma a una salud desfinanciada con falta de profesionales y de equipamiento necesario.}
El aumento de la presencia del aparato represivo en las calles, no hace descender el pequeño delito. Por el contrario, suelen aumentar los casos de gatillo fácil y de abuso de autoridad, y se fortalecen los vínculos entre las fuerzas policiales y el gran delito, con las zonas liberadas y el aprovisionamiento de armas y logística.
Fuente: La Izquierda Diario / Matanza viva
Este miércoles: Jornada Federal de
lucha contra el FMI / En Buenos Aires
marcha del Obelisco a Plaza de Mayo
Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
Llama a movilizarse la Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda
En CABA concentramos 14hs en Obelisco para marchar a Plaza de Mayo
En cualquier plaza, escuela, fábrica o comedor, puede armarse una mesa de difusión, una acción.
@autoconvocatoriadeuda por más información, afiches y volantes
Porque no damos más, con 40% pobreza, 100% inflación, salarios, jubilaciones y condiciones laborales precarizadas, planes sociales recortados y congelados, destrucción de la educación y la salud…, y cada vez más concesiones a los fugadores y extractivistas.
A 40 años del fin de la dictadura, queda claro que no hay democracia ni derechos con el país sometido a la deuda y el FMI. ¡BASTA YA!
12 de abril JORNADA FEDERAL DE LUCHA FUERA FMI
¿Qué dice la cuarta revisión del
acuerdo del Gobierno con el FMI?
Por Demián García Orfanó, Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
Con casi un mes de retraso, el FMI difundió el 3 de abril el documento completo de la cuarta revisión del acuerdo con el Gobierno argentino. La revisión abarca el período entre octubre y diciembre de 2022, aunque también realiza una reseña de hechos recientes. La sequía, la apreciación cambiaria, y el déficit fiscal son el elenco de la película que es protagonizada por el ajuste.
La revisión avala en líneas generales el sentido del acuerdo, signado por la baja del déficit fiscal vía reducción de subsidios y planes, la devaluación gradual y las altas tasas de interés.
Ahora, luego de la entrevista de Alberto Fernandez al presidente de EEUU Joe Biden, prima el aval del Fondo a lo actuado por el Gobierno, y el primer desembolso del año llegó al Banco Central. Sin embargo, a medida que el año electoral avance, el Fondo desconfiará más y más en el cumplimiento del acuerdo, apretando con medidas más duras de alto costo social y político.
Por su parte, el Gobierno estará cada vez más lanzado a tener que revertir los pésimos resultados sociales de su gestión con mayor gasto y medidas, pero no podrá dejar de lado los recursos que el Fondo aporte. Se encontrará atado de manos entre aceptar medidas que hoy el Fondo solamente esboza, o encontrarse sin dólares ni programa político para afrontar otro camino.
Esto marca que la relación del Gobierno Nacional con el Fondo tiene algunas contradicciones, entre ajustes, cumplimientos de metas y desaires.
IV 2022: El trimestre del empleado del mes
A fines del 2022, el equipo económico del Ministro de Economía, Sergio Massa, hizo buena letra para ganar los aplausos del Fondo. El organismo saludó la extensión de plazos de la deuda en pesos de corto plazo, que aparecía como el principal obstáculo a sortear, luego de que Juntos por el Cambio hubiera expresado que no pagaría esos compromisos si ganaban las elecciones.
En el último trimestre del año, el Gobierno apretó el gasto en todas las áreas del estado y llegó al punto de prorratear en cuotas un bono navideño a los planes sociales para las personas más pobres del país. Con este ajuste y la ayuda de los adelantos de anticipos del impuesto a las ganancias, sobrecumplieron la meta de déficit. El resultado primario negativo alcanzó al 2,3% en lugar del 2,5% del PIB (es decir, 60 mil millones, equivalente a un mes y medio del Potenciar Trabajo).
Pero el ajuste no fue para todos, ya que realizó pagos de la deuda flotante del estado con empresas proveedoras y otorgó una segunda versión del “dólar soja”, que benefició a las exportadoras de cereales y oleaginosas. Los fondos salieron de la colocación de un bono al Banco Central.
Para seguir con las medidas bien ponderadas por el FMI, el Banco Central redujo a niveles muy bajos su participación en el mercado de futuros, dejó de intervenir en el mercado secundario de bonos y no incrementó la transferencia de recursos al Tesoro, que se financió con endeudamiento en el mercado financiero.
Ni yerba de ayer, secándose al sol
Pero todo comenzó distinto este año. Las desastrosas consecuencias económicas de la sequía dejarán al menos U$D 6.000 millones menos en las arcas del Banco Central. Aún así, el Gobierno se comprometió a continuar el camino trazado por el acuerdo. En la revisión, se modificó la proyección de reservas estimadas, bajando el objetivo en U$D 1.800 millones, compensando los menores ingresos con los ahorros en energía que se producirían este año por el Gasoducto de Vaca Muerta en construcción, y el precio más bajo de las importaciones de gas natural licuado.
Además de impactar sobre los dólares del Banco Central, la sequía traerá una pérdida de recaudación de 0,4% del PIB por menores derechos de exportación. Pero la revisión sostiene sin modificaciones la meta de déficit fiscal primario. Es decir, que el ajuste en el gasto deberá ser aún mayor al previsto. Además, la recaudación se verá menguada producto del adelantamiento de ingresos del impuesto a las ganancias (que inflaron la recaudación del año pasado) y adicionales caídas derivadas de la sequía, con lo que la baja proyectada total de los recursos tributarios alcanzará el 0,8% del PIB. Se suma a la pérdida de ingresos la exclusión de la variación del valor de los recursos en poder de la ANSES (tal como acordaron en marzo del 2022), y la posible compensación a CABA por el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación (0,1% del PIB).
Bisturí en mano ante los números en rojo
Los recortes necesarios para llegar al 1,9% del PIB de déficit este año implican no sólo bajar un 0,4% adicional frente al 2,3% del déficit del año pasado, sino que además se suma la caída del 1,1% del PIBI de los ingresos detallados arriba. Por eso, el recorte total será de 1,5% del PIB y provendrá mayormente de recortes en la asistencia social (0,7% del PIB) y en los aumentos de tarifas eléctricas y de gas (0,5% del PIB).
Esto implica además dejar sin cambios la porción de recursos destinados a pagar jubilaciones y pensiones, hoy día en niveles de miseria (la mínima es de $58.665 con un adicional de $15.000 hasta junio) y los recortados salarios estatales (la categoría inicial del convenio general de Nación -F0- cobró con el sueldo de marzo $87.650 en mano). Continuará también el congelamiento de nuevas contrataciones, y queda explícito el compromiso del gobierno de no aumentar las transferencias a empresas estatales y priorizar en el gasto la construcción de la primera etapa del gasoducto Nestor Kirchner.
La moratoria en debate
La moratoria previsional aparece en un lugar central. El equipo económico no se hace cargo de la misma y la ubica como una decisión del Congreso. Se compromete a restringir el acceso a la moratoria previsional en función de ingresos y riqueza. Quienes ingresen a la misma deben resignar subsidios, y otros planes o beneficios sociales, así como la posibilidad de comprar U$D 200 por mes.
Sin embargo, el FMI quería más restricciones, aunque otorga su perdón (waiver). En el decreto reglamentario, publicado días antes de la revisión, no se tomaron las “recomendaciones” de una tasa de interés creciente en las cuotas, o de negar el acceso a quienes no hayan tenido aportes jubilatorios (es decir, personas con trabajos no registrados o que se dedicaron a tareas de cuidados no remuneradas), mayormente mujeres. La perspectiva de género se esfuma de la mirada del organismo cuando hay que dedicar recursos cuantiosos a la atención de desigualdades, a pesar de las alusiones de Kristalina Giorgieva sobre los asesoramientos del FMI para que los países disminuyan los “sesgos” de género en sus políticas (nota de septiembre de 2022).
Además de la evaluación geopolítica que habilita el waiver, lo que convence al Fondo es que los pagos de cada jubilade a la moratoria serán mayores a los previstos, y se estima que se ahorrará la mitad del gasto previsto (0,2% del PIB). De todas formas, sin duda es un punto de roce entre las aspiraciones del Fondo y la actuación del estado argentino. Quedan sobre la mesa planteadas las “sugerencias” de ajuste, junto con el pedido de información mensual de nuevos ingresantes a la moratoria, y la afirmación de parte del Gobierno de que una evaluación del sistema previsional fue enviada en diciembre a la comisión parlamentaria correspondiente.
La lupa en el ajuste vol. I: Gasto social y previsional
Si la moratoria implica un gasto adicional, el gasto previsional “sin moratoria” hubiera disminuido 0,2% del PIB, entre la proyección de disminuir los bonos adicionales y del ajuste inflacionario producto del desfasaje en la actualización de los haberes.
Es una lógica que se replica en otros gastos. La AUH se actualiza con la misma fórmula previsional. En cambio, la Tarjeta Alimentar pierde poder adquisitivo entre las actualizaciones que se realizan arbitrariamente por parte del Poder Ejecutivo.
El plan Potenciar Trabajo sigue otra dinámica, al estar vinculado su monto al salario mínimo. Este último viene reduciéndose en términos reales (es decir, descontando la inflación), estando actualmente 10% por debajo del poder de compra del inicio de este gobierno, sin que vaya a cambiar en el corto plazo. El Gobierno plantea que los ahorros producto del recorte de planes ya realizados se destinarán “mayormente” a herramientas y polos productivos.
El FMI empieza a “ponerle números” al ajuste que espera (como afirma Nicolás Salas), señalando que 400.000 personas podrían reingresar al mercado laboral y otras 500.000 reingresar a la escuela. Una nueva meta fija para marzo de 2023 una evaluación generalizada de los planes sociales, la cual aún se desconoce. Al mencionar el análisis de un tope del monto del salario mínimo a los planes sociales y al solapamiento de planes, indirectamente se alude a la posible incompatibilidad entre Potenciar Trabajo y el plan Progresar, y otras políticas de ingreso.
La sospecha del Fondo es que los ingresos que generan los planes “superpuestos” alejan a las personas del mercado laboral, como si los paupérrimos ingresos que se obtendrían fueran suficientes para sostener un hogar. Sería más justo poner el foco en los salarios de miseria que pagan los empleadores que han visto crecer sus ganancias de la mano del atraso salarial de las contrataciones precarias, y a duras penas compiten con la línea de indigencia.
La lupa en el ajuste vol. II: Tarifas
El otro punto que el FMI tiene en la mira desde el comienzo del programa es la actualización de las tarifas de electricidad y gas. El acuerdo de marzo de 2022 incluía un plan escalonado de aumentos, con diferenciaciones según el nivel de ingreso y zonas, que recién comenzó a avanzar con la salida de M. Guzmán del Min. de Economía.
En abril, los sectores residenciales de altos ingresos pasarían a pagar la tarifa plena de electricidad. También para el rubro comercial habría incrementos escalonados desde mayo hasta llegar a fines de año al costo completo. Los aumentos de estos sectores oscilarían entre 55 y 70% en términos reales. Para los sectores de bajos ingresos, habría una baja en términos reales de entre 15 y 25%. Las municipalidades pasarán también a pagar el costo completo por el alumbrado público.
A pesar de que el Fondo Monetario “valora” los incrementos, plantea la necesidad de un nuevo esquema que aumente aún más. Proponen simplificar la segmentación e incluir mecanismos de indexación entre las tarifas y los precios internacionales (en lugar de vincular los aumentos al aumento de los salarios). A solo un año de haber firmado un compromiso, el Fondo presiona para correr el arco más allá de lo acordado.
Esa mayor presión se contrapone con la mirada crítica del Fondo del retraso en los aumentos de tarifas (de febrero a abril), ya que continúa una postergación que se arrastra desde la segunda revisión, en octubre.
La inflación, ese indeseable compañero de ruta
La inflación juega un rol ambigüo en el programa económico. Le permite al gobierno licuar parte de sus gastos (sea por las actualizaciones arbitrarias o con desfasajes), pero impide la normalización de la actividad económica, deteriora la balanza de pagos y genera mayores gastos en subsidios a la energía.
El acuerdo con el Fondo reconoce que no habrá resultados rápidos en la baja de la inflación, que será motorizada por los tarifazos y la persistente devaluación.
Bajo la mirada del Fondo, la clave está en la tasa de interés, además de la reducción del déficit. Le asignan a la tasa la capacidad de desacelerar la actividad económica (que para ellos presiona al alza la inflación), así como cambiar la preferencia de ahorro de dólares a pesos, y quitar expectativas devaluatorias. Sin embargo, lo que puede funcionar de una manera con niveles de inflación más bajos, no necesariamente resulta si los precios crecen a tres dígitos.
Mientras existe en un horizonte de pocos meses la posibilidad de un shock devaluatorio y una hiperinflación, ahorrar/invertir en dólares o activos dolarizados (propiedades, bonos o acciones en dólares) parecen mejores que una tasa de interés en pesos, que no es claro que le gane a la inflación futura.
Por eso la reacción del mercado a la suba de las tasas no es la esperada, y no lograrán los resultados deseados, más allá de que la inflación pueda bajar un par de puntos hacia mediados de año.
Es todo un indicador de la situación de la clase trabajadora que el Fondo no se preocupa por los salarios como en otras épocas. Apenas mencionan que debe continuar la política de “coordinación precios salarios” como llaman a la continuidad de paritarias por la inflación esperada (finalmente, a la baja), y de acuerdos de precios que las empresas incumplen. La posibilidad de una política más agresiva contra las empresas con poder de mercado aparece explícitamente criticada de antemano por el FMI, que solo acepta acuerdos “voluntarios” de precios..
La apreciación cambiaria, otro molesto compañero de ruta
En los últimos 32 meses sólo hubo dos en que la inflación estuvo por debajo de la tasa de devaluación del dólar oficial. El FMI también puso números a la apreciación cambiaria, estimando el atraso entre un 10 y 25% según distintas estimaciones. Ese atraso tiene efectos sobre la balanza de pagos, por el acaparamiento de productos exportables, la sobrefacturación y adelantamiento de importaciones, así como el aprovechamiento empresarial para cancelar deudas en dólares en el exterior (sean reales o fraguadas).
Desde el FMI junto con el Gobierno acuerdan en una devaluación gradual para corregir esa situación, a pesar de que el Fondo insiste en la revisión una y otra vez en un paquete de medidas para el frente cambiario.
El texto de la revisión da por sentado que algún tipo de medida se tomaría para fortalecer la acumulación de reservas, por medio de “dólares” especiales para exportaciones, importaciones, turismo y transporte. Sin embargo, los recientes anuncios de Sergio Massa, apenas adelantaron la instrumentación de una nueva versión del “dólar soja” (ahora a $300) abarcando economías regionales. Algunas fuentes periodísticas ubican en el Presidente del Banco Central, Miguel Pesce, las reticencias a otorgar un “dólar importador”.
Si efectivamente sucede, ese esquema implicaría prácticamente un desdoblamiento cambiario, una medida intermedia camino a una devaluación general. Esto haría más compleja estructura cambiaria pero en vistas a su simplificación posterior. Ahora bien, si ese esquema no se implementa, estaríamos frente a un nuevo desaire a las medidas comprometidas con el Fondo.
Trabados en la puerta giratoria
El Fondo por ahora avala la existencia de los múltiples tipos de cambio, controles de capitales y medidas administrativas de restricción de importaciones. Pero lo hace sujeto a que anualmente se le pida “permiso” (lo cual sucede en esta revisión), y además señala fechas para intentar salir del esquema que identifican como intervencionista. Es que saben que dar de baja los controles de capitales y las limitaciones a la compra de moneda extranjera y liberalizar las importaciones tendría un efecto devaluatorio rápido y de consecuencias inflacionarias imprevisibles. Según el compromiso del gobierno, en junio se presentaría una hoja de ruta para la liberalización de esas medidas.
Esas restricciones a la salida de capitales operan también como una limitación a la recepción de inversiones extranjeras, ya que no tienen garantizada la posibilidad de remitir utilidades o devolver el capital prestado por bancos. Ante esa situación, el Gobierno no viene teniendo éxito en aprobar en el Congreso un paquete de leyes que permitan la salida de divisas bajo ciertos criterios (montos de inversión, exportaciones, etc.), pero el FMI no se da por vencido y lo instala en cada revisión.
Ojalá que llueva café
A pesar de esas propuestas de nuevos marcos regulatorios para las inversiones abarcan varios sectores productivos (hidrocarburos, minería, biotecnología, agroindustria, automotriz, hidrógeno), las que más plausiblemente atraerían inversiones en el corto plazo son aquellas basadas en la extracción de recursos naturales.
Nuevamente, las preocupaciones que el Fondo parece proyectar a nivel mundial sobre la transición energética, se esfuman en pos de apuntalar cualquier actividad que permita una acumulación rápida de divisas. Incluso sin mayores consideraciones sobre la apuesta por energías fósiles que pueden quedar obsoletas en pocos lustros.
El recorte de asistencia social implica que las personas sin trabajo formal sufrirán el grueso del costo de la sequía. La cuestión ambiental tiene una arista distributiva y social marcada. El aumento de la proporción de gases de efecto invernadero en la atmósfera y los efectos de la deforestación y la contaminación a gran escala afectan más a los sectores más pobres de la clase trabajadora.
¿Qué pasa con los bonos locales?
A principios de este año, el Ministerio de Economía anunció que utilizará reservas para comprar bonos locales (con un valor muy deprimido) para sostener su cotización y permitir la colocación de deuda en mejores condiciones. Pero al poco tiempo discontinuó dichas compras, por la presión del Fondo. En la revisión es muy clara la negativa del organismo a que esa operatoria continúe.
Lo que no es claro es la opinión del Fondo frente a la medida del canje y subasta de bonos de entidades oficiales que el Gobierno anunció hace pocas semanas, buscando alguna herramienta alternativa para incidir sobre el precio de los dólares paralelos. El FMI toma nota de que la respuesta del mercado fue mala, sin expedirse sobre la medida en concreto. Pero critican que se altere la “estabilidad del mercado” o se “construyan vulnerabilidades”. Se suma a este recibimiento poco entusiasta un generalizado repudio social ante una medida que se percibe como negativa.
Entre el desaire y las prueba de lealtad
La revisión apenas menciona a China, sólo para aclarar que el swap no será considerado dentro de las reservas. Es una manera de desestimar el apoyo en términos de divisas que el país oriental está dándole al Banco Central argentino. El escenario del acuerdo y la aprobación o no de los próximos desembolsos está marcado por el “pivoteo” geopolítico del Gobierno, entre el país gobernado por Xi Jinping y Estados Unidos.
El Fondo irá afilando el cuchillo a medida que se acerca la época electoral. Las actuales señales de descontento sobre demoras en los tarifazos, la moratoria previsional, la implementación de medidas inconsultas en el mercado financiero, la lenta tasa de devaluación, irán volviéndose críticas abiertas. Se irán poniendo en cuestión la realización de los desembolsos cuando más críticos podrían ser evitar una devaluación brusca y una corrida.
El Gobierno tiene poco margen para seguir ajustando, ante el escenario global atravesado por la crisis financiera, la inflación y el estancamiento, el creciente descontento social. Pero, amenazado por el Fondo, no tiene demasiadas alternativas, si no hace un fuerte viraje político. Se encontrará lanzado a una campaña electoral en la que no tiene nada que ofrecer -pero donde todo podría ser aún peor-, y los presiones para someterse a las políticas con el Fondo sólo irán creciendo mes tras mes.
Mientras sigue esa danza en las alturas, los sectores populares van mostrando un cansancio cada vez mayor, y la bronca va asomando en distintos episodios, ante el deterioro que parece no cesar de las condiciones de vida, tanto económicas como en otros aspectos de la vida social.
Fuente: Anred
Informe especial sobre el constante
robo de materia gris: el caso de las
y los trabajadores calificados del
sur global
Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
La periodista y documentalista alemana Gaby Weber, realizadora de varios y excelentes documentales de investigación en los que América Latina es el escenario protagonista, presenta ahora un minucioso trabajo sobre como los países del norte expolian a los del sur, pero en este caso se trata del «robo de las células grises» de personal profesional calificado. Es el caso de Alemania, donde el partido Verde, entre otros, promueve emigrar a ese país, «con todo solucionado»: trabajo, documentación y otro tipo de facilidades.
Documentalista Gaby Weber
Weber hunde el bisturí a fondo en la otra cara de la moneda, es decir el país del cual se van miles de jóvenes al año, después de recibirse, ya que las condiciones económicas y de vida cotidiana en no los satisfacen. El caso argentino es significativo en ese aspecto, y allí es donde la documentalista entrevista a médicos, enfermeras, estudiantes, que dan un panorama sobre una situación dolorosa que es atribuible a los malos gobiernos y a una economía cada vez más dependiente.
Juan Grabois: “Cristina va a ir presa
con domiciliaria e iremos a tomar
mates con ella”/ Señaló también
que «Milei gana las PASO»
Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023
El dirigente social cree que “la mafia judicial” irá por la Vicepresidenta y prometió luchar contra ello. Además señaló que hoy “Milei gana en la PASO”. Y pidió no cometer el error de sacar a Axel Kicillof de la Provincia de Buenos Aires
El dirigente social Juan Grabois pidió que Axel Kicillof vuelva a presentarse como candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Juan Grabois se mostró contundente al analizar el escenario del Frente de Todos en las próximas elecciones generales, y sorprendió al asegurar que “Cristina (Kirchner) va a ir presa con domiciliaria”, en referencia a la situación judicial de la Vicepresidenta. Además, aseguró que su candidatura a Presidente “va en serio”, y pidió que al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, no lo postulen como opción para la disputa nacional porque “tiene que ganar la provincia. En la Provincia es Axel o muerte”.
El dirigente social pocas veces se guarda lo que piensa o lo que siente, y lo exterioriza más allá de las repercusiones que tengan sus palabras. Y en esta oportunidad, no se quedó callado sobre la causas que pesan sobre la líder del kirchnerismo. “Cristina va a ir presa con domiciliaria, porque es lo que le corresponde por la edad, hasta que el pueblo logre terminar con la mafia judicial hay en la Argentina, que afecta principalmente a los más pobres. A esa Justicia hay que combatirla, como no se hizo hasta ahora”, manifestó.
“Creo que vamos a ir todos a tomar mates con ella en el lugar que le toque de residencia. Es lo que creo, ¿querés que mienta?. Es lo que creo que va a pasar, y no me voy a poner a llorar por eso. Voy a combatir contra eso”, reveló Grabois en diálogo con El Destape.
Grabois aseguró que la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner será condenada a prisión domiciliaria (Franco Fafasuli)
Por su parte, el referente de Patria Grande se metió de lleno en la interna de la coalición gobernante, y opinó sobre los movimientos que tiene que hacer la fuerza de cara a los próximos comicios en la Provincia de Buenos Aires. “Es una muy mala idea entregársela a un partido intendentista y mandarlo a Axel de cabeza a las nacionales. Hoy el Gobernador es el destinatario de los dardos de la derecha”, aseguró Grabois.
“Les estoy hablando a los compañeros del cuadrante más cercano a Cristina dentro del Frente de Todos. Dejemos de boludear, y si vamos a bancar lo de Wado (De Pedro), banquémoslo en serio y no para negociar y bajarlo a vicepresidente”, expresó.
Grabois aseguró que se presentará como candidato a Presidente
Asimismo, el dirigente social hizo referencia a la posibilidad de competir con el Ministro del Interior: “Lo de Wado todavía no lo veo; de hecho, todavía no se lanzó. Yo estoy hace diez meses militándolo a Wado y cuando vi que no se lanzaba, ahí dije voy yo. Wado me parece un excelente candidato, competitivo, que todavía tiene mucho por crecer, pero si él se define en serio a postularse, discutiremos proyectos y el que mida más en las encuestas irá y el otro acompañará”.
En ese contexto, adviritó: “Mi candidatura va en serio. Si imponen una candidatura con otros representantes de centro-derecha, nosotros vamos a ir por afuera. La famosa ruptura del Frente de Todos la vamos a terminar haciendo nosotros. No queremos, pero esos candidatos no nos representan”.
Te puede interesar: Decididos a enfrentar a Alberto Fernández, en el kirchnerismo hay desconcierto por el rol que jugará Cristina Kirchner
“Si hay un hombre o una mujer formado en el espacio de Cristina, consecuente con las ideas de Cristina, nosotros discutimos quién es mejor candidato pero vamos a ir a la unidad. Ahora, si me quieren poner otro candidato que no es del palo, para colar un concejal o diputado, no. Nosotros no estamos haciendo esto para negociar listas”, sentenció.
Para Grabois el candidato libertario Javier Milei «va a ganar las PASO»
En cuanto a la situación económica del país, el precandidato a Presidente aseguró estar trabajando con un grupo de economistas, pero a su a vez se mostró categórico sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Hay que cancelar el acuerdo con el FMI. Estamos armando un grupo de trabajo para ver el día después, porque esto así no se sostiene. El acuerdo que se hizo recientemente es ruinoso, pero más allá de eso es insostenible. Salvo que estemos dispuestos a hacer sufrir y a reprimir a nuestro pueblo. Y algunos no estamos dispuestos a eso, hay otras cosas para hacer, manifestó”.
La jefa del Comando Sur de Estados
Unidos vuelve al país, con la mira en
los recursos naturales y el vínculo
con China
Resumen Latinoamericano, 10 de abril de 2023.
Tras casi un año de la última visita al país, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, un órgano creado para defender los intereses de la Casa Blanca en la región, se reunirá con el ministro de Defensa, Jorge Taiana, el próximo 17 de abril.
Con la mirada puesta en los recursos naturales y la relación de la Argentina con China, la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, llegará al país para mantener una serie de reuniones bilaterales, a casi un año de su última visita, cuando mantuvo un encuentro con Cristina Kirchner. En enero, la funcionaria del Gobierno de Joe Biden blanqueó sin filtros el interés de los Estados Unidos en el litio, el petróleo y el agua dulce que hay en la región.
Según se informó, Richardson llegará nuevamente el fin de semana y se reunirá con el ministro de Defensa,Jorge Taiana, el lunes 17 de abril. No se descartan, en tanto, encuentros con otros funcionarios nacionales y con representantes de las Fuerzas Armadas.
En su último viaje al país, la generala estadounidense fue recibida por la vicepresidenta Cristina Kirchner, con el acompañamiento de Marc Stanley, el embajador estadounidense en Buenos Aires.
Laura Richardson y su interés en América Latina
Richardson no disimula el interés que tiene en la región. Así lo dejó en claro unos meses atrás cuando le preguntaron por qué es importante América Latina. La castrense, sin dudar, destacó el triángulo del litio; la concentración de “las reservas de petróleo más grandes”; “los recursos de Venezuela, con petróleo, cobre, oro”; los bosques de la Amazonia, “los pulmones del mundo”; y, finalmente “el 31 % del agua dulce del mundo”.
Más allá del video grabado para un evento del Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN, el Comando Sur de Estados Unidos también tiene el ojo puesto en la relación entre todos los países de la región y China. Así, este nuevo viaje se enmarca en una nueva ofensiva para tratar de bloquear los acuerdos de cooperación entre Argentina y el gigante asiático, sobre todo en materia nuclear.
Principalmente, buscan detener la construcción de la cuarta central atómica en el país con tecnología china. De hecho, Richarson no es la primera funcionaria de estadounidense que se pasea por el país para “advertir” sobre los riesgos y la «inconveniencia» de asociarse con China en materia nuclear y el «interés de Washington en lograr la cooperación de Argentina».
Esto pasó en abril de 2022, cuando una delegación encabezada por la subsecretaria adjunta de Seguridad Internacional del Departamento de Estado, Ann Ganzer, visitó el país y expuso diversos cuestionamientos a la tecnología ofrecida por China para Atucha III, por falta de calidad, incumplimientos de normas internacionales, problemas de diseño y de seguridad.
Frente a esto, un estudio por parte de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal responsable de la operación de las tres centrales nucleares existentes en el país (Embalse y Atucha I y II), consideró improcedentes aquellos cuestionamientos, sustentados principalmente en «recortes periodísticos sin respaldo científico».
Envio:ResumenLatinoamericano
Exclusivo: Argentina se quedó afuera de la conducción del BID por la insistencia de Alberto con Cecilia Todesca
El presidente del organismo, Ilan Goldfajn, se molestó con la presión de Fernández y Cafiero para que le diera una vicepresidencia a la economista.
Cecilia Todesca11/04/2023
El gobierno argentino se quedó afuera de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la insistente presión de Alberto Fernández para conseguirle una vicepresidencia a Cecilia Todesca Bocco, una maniobra que fue rechazada por el titular del organismo, el brasileño Ilan Goldfajn.
Fuentes al tanto de las negociaciones revelaron a LPO que Goldfajn se molestó con Alberto y con Santiago Cafiero porque lo llamaron para presionar por Todesca por fuera de las conversaciones que el brasileño mantenía con Sergio Massa para repartir lugares clave del organismo.
Alberto había postulado el año pasado a Todesca para la presidencia del BID y a último momento la bajó para apoyar a Goldfajn, en una jugada que cayó muy mal al mexicano Andrés Manuel López Obrador que empujaba la candidatura de Gerardo Esquivel.
En ese momento, desde el Gobierno aseguraron que la decisión de retirar la candidatura de Todesca era a cambio de que Argentina se quede con la vicepresidencia de Sectores, la gerencia de Infraestructura y con el Instituto de Género e Igualdad que se crearía a partir del acuerdo.
Pero a varios meses de esa supuesta negociación todavía no hay novedades sobre los lugares para Argentina y, según supo LPO, Goldfajn ya decidió los nombres de los vicepresidentes y ninguno será designado por el gobierno de Alberto Fernández.
El brasileño designará a la economista colombiana Ana María Ibáñez en la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, que supuestamente había sido reservada para Argentina.
En tanto, el vicepresidente ejecutivo del organismo será Jordan Schwartz, actual economista del Banco Mundial y propuesto para el cargo por el Tesoro de Estados Unidos. Finalmente, la vicepresidencia de Países será ocupada por la exministra costarricense y actual directora general adjunta de la OMC, Anabel González.
El trasfondo de esta decisión es el malestar de Goldfajn con el presidente y el canciller argentino. El titular del organismo había sido claro con sus interlocutores argentinos en que no designaría como vice a ninguno de sus competidores en la elección del año pasado.
Pero Alberto y Cafiero lo llamaron insistentemente para pedirle por Todesca y lograron quedarse sin nada.
El ejecutivo brasileño avisó que sólo va a designar a personas que le proponga Massa, que tiene un vínculo muy aceitado con el organismo, y que le dará algún premio consuelo a Todesca. Pero lejos de la supuesta negociación histórica que el Gobierno anunció el año pasado.
bierno analiza quitarle la publicidad oficial al canal La Nación+ por los dichos de Viviana Canosa y Laura di Marco en el programa que conduce la primera de ellas, emitido este viernes por la señal de cable.
Di Marco fue al programa para hablar sobre la vicepresidenta y su hija, Florencia Kirchner. "Me da mucha pena Florencia. Tiene una anorexia nerviosa galopante. Y quienes estudian la enfermedad de la anorexia dicen que eso es por falta de madre", aseguró Di Marco.
Canosa aportó lo suyo sobre Florencia: "Aparte abusaron de su hija siendo menor", lanzó mientras en la pantalla mostraban fotos de las redes sociales de la hija de la vicepresidenta.
Di Marco dijo que Cristina nunca hizo terapia y contó que "es hija de una madre soltera con una bipolaridad". Más tarde afirmó que la ex presidenta "tiene un perfil psicopático. Es psicópata y no tiene empatía".
Luego las conductoras, entendieron que Cristina "está rota". "Su hija tuvo varios intentos de suicidio", agregó Di Marco.
Di Marco también dijo que en pasado Máximo Kirchner "también tuvo problemas de adicción" y la misma acusación dirigió al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. "Espinoza es un adicto, mil veces lo encontraron dado vuelta en tal o cual lugar ¿Por qué no hablamos de esto? Por eso no aparece, por eso está de joda", afirmó Di Marco y Canosa agregó: "Hay gente como Espinoza que está blindada porque debe poner pauta".
Según pudo saber LPO de fuentes oficiales, el Enacom y la Secretaría de Medios analiza aplicar los artículos 70 y 71 de la resolución 9090. Estos artículos establecen que los medios de comunicación deberán cumplir con diversos requisitos para acceder a la publicidad del Estado. Allí se destaca la expresa mención a evitar la difusión de discursos de odio.
El vicepresidente del Enacom, Gustavo López, explicó a LPO que la Libertad de Expresión tiene dos momentos. Un momento previo donde nadie puede impedir a nadie decir lo que quiera. Y un segundo momento en el que tanto leyes nacionales como tratados internacionales de Derechos Humanos hablan de las responsabilidades ulteriores. "Podés decir lo que quieras pero después te tenés que hacer cargo de lo que dijiste", dijo.
Según explicó, Gustavo López el Enacom tiene mecanismos y actúa de oficio para analizar si lo que se dijo viola las leyes vigentes. En el organismo un cuerpo de fiscalizadores miran los contenidos y detectan posibles infracciones a la ley. Luego los evaluadores hacen un análisis más profundo y si encuentran que efectivamente existe una infracción se hace un cargo y se le da al medio un plazo de diez días para contestar. Tras ese descargo, el organismo emite un dictamen jurídico y si se determina que se violó la ley pasa al directorio para aplicar una sanción.
Poco después de la emisión del programa, La Cámpora repudió los dichos de Canosa y Di Marco a través de una serie de tuits. La agrupación consideró que los dichos podrían ser tipificadas como una muestra de "brutalidad", "perversidad" y "crueldad" motorizadas desde los medios de comunicación, y se preguntó si "la barbarie de Julio Saguier, dueño de La Nación y amigo de fiscales y jueces, ¿tiene un límite?".
"Hace veinte años que Cristina y su familia es violentada de manera pública y sistemática por las estructuras más poderosas del país", agregó la agrupación para finalmente advertir que las palabras dedicadas a Florencia y su madre constituían un "fusilamiento mediático" por el cual "alguien debe hacerse cargo".
Un dirigente de La Cámpora incluso reveló que periodistas del diario de La Nación se comunicaron con Máximo Kirchner para tomar distancia de lo dicho en el canal. "Es una pena que no lo hagan público", agregó el dirigente.
Fuentes del gobierno explicaron a LPO que si bien la opinión política no es sancionable, "una cosa es la opinión política y otra es la falsedad, la estigmatización. Hablar de una supuesta enfermedad sin conocimiento y sin guardar ningún tipo de protocolo", cuestionaron.
"Esto fue una barbaridad. No se respetaron las normas consagradas en la ley. No hubo intención de tratar un tema político, sino producir un daño sobre la ex presidenta y su hija", agregaron.
En tanto, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual que preside Miriam Lewin informó que sus equipos técnicos se encuentran trabajando a partir de "reclamos de las audiencias" referidos a las afirmaciones emitidas por La Nación+ sobre la vicepresidenta y la salud de su hija. "En breve nos expediremos sobre el tema", adelantaron en un posteo.
Fuente:LaPoliticaonline
En el arranque
de abril, los alimentos se dispararon 2,5%
En esta
oportunidad, las verduras lideraron los aumentos de la semana, mientras que la
carne volvió a reflejar una suba preocupante.
10 DE ABRIL, 2023
Por
RODRIGO NÚÑEZ
En la primera semana de abril hubo un incremento en el nivel de precios de los alimentos y bebidas del 2,5% y se aceleró respecto al último tramo de marzo. En esta oportunidad, las verduras lideraron los aumentos de la semana, mientras que la carne volvió a reflejar una suba preocupante luego de algunas semanas de "tregua" en las góndolas.
De acuerdo a un informe de la consultora LCG al que pudo acceder El Destape, en la primera semana de abril la suba de precios de los alimentos promedió 2,48%, acelerando 0,77 puntos respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,4% promedio en las últimas cuatro semanas.
En este caso, las verduras y comidas listas lideraron la suba semanal, aunque la mayor incidencia fue del rubro carnes (0,82 puntos). Así le fue a cada producto:
- Verduras: 7,9%
- Comidas listas para llevar: 3,2%
- Carnes: 2,6%
- Aceites: 2,6%
- Productos de panificación, cereales y pastas: 2%
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 1,7%
- Productos lácteos y huevos: 1,6%
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 1,3%
- Condimentos y otros productos alimenticios: 0,8%
- Frutas: -2,5%
Un dato relevante es que el porcentaje de productos con aumentos semanales fue 49%, 30 puntos por encima del promedio de las últimas cuatro semanas (19%). La distribución de variaciones de precios presentó alta dispersión respecto a la semana previa, interrumpiendo una tendencia aplanada.
Según el informe, la inflación promedio mensual se ubicó en torno al 4,8%, acelerándose después de cinco semanas. Tres de 10 categorías se encuentran por encima del promedio de la variación promedio mensual (verduras, panificación y lácteos y huevos).
Aumentan las expectativas de inflación
En el tercer relevamiento del año, los analistas proyectaron una inflación mensual de 7% para marzo y una inflación para todo el año de 110% (10,2 puntos por encima del pronóstico de la encuesta previa), de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. Quienes mejor pronosticaron esa variable en el corto plazo también esperan una inflación del 7% para marzo y de 108,5% para 2023 (5,7 puntos mayor a la encuesta de febrero).
A su vez, los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 90% para 2024 (8,3 puntos mayor al REM previo) y en 54,6% para el año 2025. Respecto del IPC Núcleo, proyectaron una variación mensual de 6,8% para marzo (0,8 puntos por arriba del pronóstico de la encuesta previa), mayor al pronóstico de quienes mejor proyectaron esa variable para el corto plazo (6,5% mensual).
Por último, revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 109,8% (12,3 puntos más que el REM previo), y para 2024 en 94,2% (6,3 puntos por encima de la encuesta de febrero). Para el 2025, los analistas proyectaron una inflación núcleo de 51,9% (0,7 puntos superior que el REM anterior).
Fuente:ElDestape
EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Juicio político a la Corte: retoman las audiencias con las declaraciones de Estela de Carlotto y Germán Garavano
El exministro de Justicia del macrismo había sido citado como testigo en la última reunión del cuerpo pero pidió reprogramar la audiencia. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo se referirá al fallo del 2x1.
11/04/2023
La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados retoma este martes sus audiencias tras los feriados de Semana Santa con una nueva citación al exministro de Justicia del macrismo Germán Garavano, quien anunció que concurriría a exponer ante los legisladores en el marco del proceso para someter a juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema que se inició en febrero pasado.
Fuentes parlamentarias revelaron a Télam que Garavano, que se había ausentado en una anterior convocatoria, confirmó su presencia y asistiría a exponer ante los diputados a las 13 ante la comisión que preside Carolina Gaillard, del Frente de Todos (FdT).
Garavano había sido citado a declarar como testigo en la última reunión del cuerpo, pero envió una nota en la cual había anunciado la «imposibilidad de concurrir» y pidió reprogramar la audiencia.
También confirmó su presencia la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. La comisión citó además para a los periodistas Irina Hauser, Luciana Bertoia, Martín Granovsky, Silvana Boschi e Ignacio Miri.
Desde que se inició el año parlamentario, la Comisión de Juicio Político fue una de las más activas de la Cámara baja con la apertura del proceso contra los jueces de la Corte Suprema -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- y recibió varios testigos como parte del proceso de remoción iniciado a principios de febrero.
En la convocatoria de este martes, la comisión citó a los periodistas, a propuesta del FdT, para que ratifiquen lo expresado en artículos periodísticos sobre la secuencia que precedió al «fallo Muiña» (2×1) de la Corte, con el aval de tres de los cinco magistrados que en ese momento integraban el máximo tribunal.
Se trata de una nueva reunión testimonial de la Comisión de Juicio Político que analiza la conducta de esos magistrados.
El proceso que se inició en eneroEl 26 de enero pasado, la Cámara de Diputados abrió el debate en comisión sobre los 14 proyectos que planteaban el juicio político a los miembros de la Corte Suprema por distintas causales, entre ellas haber dictado el fallo para aplicar el principio del 2×1 a represores condenados o haber resuelto en beneficio de la ciudad de Buenos Aires la controversia por los fondos coparticipables adicionales que el expresidente Mauricio Macri redirigió al distrito porteño en 2016.
El proceso se inició el 9 de febrero con la admisibilidad de los expedientes que se tramitan contra los integrantes de la Corte Suprema, luego de que el FdT consiguiera imponer su mayoría para aprobar en la comisión la apertura del sumario y la acumulación de pruebas que sostengan la acusación contra Rosatti, Rosenkrantz, Maqueda y Lorenzetti.
En tanto, para el próximo jueves fue convocada una marcha hacia Tribunales -en el cruce de las calles Talcahuano y Lavalle, de esta capital- bajo el lema «Democracia o mafia judicial» y en rechazo a la «proscripción» de la vicepresidenta Fernández de Kirchner.
EN RESPUESTA A MACRI, BULLRICH Y VIDAL
Larreta salió a dar explicaciones: la unidad del PRO «está más garantizada que nunca»
El jefe de Gobierno porteño defendió la "legalidad" de su decisión y evitó nombrar a los dirigentes de su partido, que este lunes se turnaron para cuestionarlo. Pero dijo que la medida busca evitar que los porteños no tengan que ir seis veces" a las urnas, como sucedió en 2015, cuando Macri fue por la Presidencia.
11/04/2023
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, defendió su decisión de convocar las elecciones en la ciudad de Buenos Aires en forma concurrente con las nacionales -mismas fechas pero con sistema de votación diferente- al insistir con que lo que hizo fue «cumplir con la ley», y remarcó que «la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio está más garantizada que nunca».
«En la Ciudad el Código Electoral es claro: fue modificado en 2018 y está vigente desde 2020, y dice que se vota con boleta única, es lo que dice la ley», afirmó Larreta, quien indicó que de acuerdo con esa normativa, lo que restaba definir era si ese instrumento iba a ser «papel o electrónico».
«Uno puede decidir el instrumento, si es de papel o electrónica, pero la única decisión que tomé es cumplir con la ley», aseveró el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial en el marco de un acto que encabezó este martes en el Cuartel de Bomberos II «Patricios».
Ante los cuestionamientos que recibió por la decisión desde el PRO, particularmente a través del expresidente Mauricio Macri; de la titular del PRO, Patricia Bullrich; y de la diputada nacional María Eugenia Vidal, Rodríguez, Larreta remarcó que la votación con boleta única electrónica es «una bandera» que propone «desde hace años».
Así, argumentó, también «se termina con esto de que te esconden la boleta, con el puntero, se acaba la lista sábana, es la manera más transparente» de sufragar.
En tanto, sobre la decisión de hacer coincidir las elecciones porteñas con las nacionales en cuanto a las fechas, Horacio Rodríguez Larreta sostuvo que lo hizo «para que los porteños no tengan que ir seis veces» a las urnas, algo que, además, «sería más caro», argumentó.
En el plano político, Rodríguez Larreta aseguró que no quiere entrar en discusiones con quienes lo criticaron, pero afirmó que «la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio (JxC) está más garantizada que nunca».
«Nunca me van a escuchar criticando a otro miembro de JxC. Si me eligen como Presidente, me comprometo a llevar el sistema de boleta única a todo el país», reiteró, del mismo modo en que lo había hecho este lunes, en el mensaje que difundió a través de las redes sociales con el anuncio de las fechas y la modalidad de votación en el distrito.
Ante una consulta puntual sobre si esta decisión potencia al radicalismo y a su precandidato a jefe de Gobierno en la Ciudad, el senador nacional Martín Lousteau, Rodríguez Larreta insistió con que es algo que «favorece los porteños».
«Con este sistema que implementamos en la Ciudad, hay igualdad de condiciones para todos los candidatos. El PRO está trabajando en la Ciudad para tener un solo candidato a jefe de Gobierno rumbo a las PASO», puntualizó.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario