20 de abril de 2023

TROPEL del 20.04.2023.

Argentina le quitó 13 ceros a la moneda en cinco reconversiones monetarias en 50 años




La escalada inflacionaria en el cuarto año de Gobierno kirchnerista reabrió el debate por las reformas monetarias, en lo que podría desembocar en un nuevo proceso de reconversión de la moneda. (Dibujo: NOVA)

El cambio de modelo económico en 2002 y la llegada de los sucesivos Gobiernos kirchneristas reintrodujeron el problema de la inflación crónica nuevamente en la agenda corriente de Argentina. El peso argentino se aproxima cada vez más a una nueva desintegración, la misma suerte que ya corrió cinco veces en las últimas cino décadas.

Desde 1969 hasta 1992, la Argentina introdujo cuatro signos monetarios distintos, quitándole en el proceso 13 ceros a la moneda. El Peso Ley (1970), el Argentino (1983), el Austral (1985), y el Peso Convertible (1992), todos intentaron contener la inflación con nuevas medidas pero todos terminaron en fracaso.

Incluso el peso convertible, introducido por Domingo Cavallo en los principios de la década del ’90, que resultó uno de los más estables de los últimos 100 años, también cayó en la desgracia en los últimos años. Cada caso particular tuvo sus razones para ser reconvertido, pero todas tuvieron detrás el mismo problema: el Banco Central de la República Argentina.

La entidad que se creó para terminar con las corridas bancarias en el siglo XIX y otorgar estabilidad a la moneda, ha logrado solamente el proceso inverso. Desde la nacionalización del Banco Central por Juan Domingo Perón en 1946, cuando se le otorgó el monopolio sobre la moneda como la tiene hoy, la inflación mensual de Argentina promedió el 4,26 por ciento, algo así como perder cinco de cada 100 pesos ahorrados todos los meses a lo largo de los últimos 80 años.

Asimismo, el dato se vuelve más cruento cuando se mide el nivel promedio de la inflación interanual, que se ubica actualmente, según cifras oficiales, en 187,8 por ciento cada año entre 1944 y 2023, una cifra extremadamente alta que solo han tenido Estados fallidos como Venezuela o Zimbabwe.

Es importante aclarar que solamente hubo estabilidad genuina en el período de la Convertibilidad, que duró una década (1992-2002), y tuvo que ser desarmada dado que la medida que puso al peso con paridad del dólar no vino acompañada de reformas estructurales que permitieran mantener esta conversión.

La inflación está tan arraigada en la vida cotidiana de los argentinos que muchos economistas, entre ellos Javier Milei y Emilio Ocampo, abogan por la eliminación de la moneda doméstica y la adopción de una herramienta no controlada por los políticos.

La dolarización no sufriría de problemas de conversión ni habría un Banco Central que deba acaudalarse de reservas para mantener un tipo de cambio fijo. Por el contrario, y como ocurrió en Ecuador y en El Salvador, la dolarización terminaría para siempre con el problema de la inflación en Argentina y obligaría a los políticos a mantener las cuentas en orden, perdiendo “la maquinita” que soluciona todos sus problemas.

En rigor, cualquier moneda podría ser usada bajo el programa de dolarización que propone el candidato a presidente de La Libertad Avanza y su equipo de economistas. Sin embargo, los argentinos ya han elegido el dólar como moneda de referencia, y si bien todos van a querer ahorrar en dólares y gastar en otras monedas, el hecho de que todos los agentes de la economía van a demandar dólares, hará que la economía en Argentina quede dolarizada de facto.

La libre competencia de monedas entre 1810 y 1881

Para entender el gran fracaso argentino con una moneda nacional, es importante empezar en los inicios del país, y entender que no siempre hubo un peso argentino que el Estado empujara como la moneda de curso legal y forzoso.

En los albores previos a la consolidación del Estado nacional moderno como lo conocemos hoy, Argentina no disponía de una sola moneda de curso legal forzoso sino que se permitía la circulación de una gran cantidad de alternativas sujetas a la libre elección de los ahorristas.

Tampoco se disponía de un ente monopolizador de la emisión monetaria como lo es el Banco Central, que fue creado en 1935 y no obtuvo los poderes que tiene hoy hasta 1946. Por el contrario, había diversas entidades tanto públicas como privadas se encargaron de emitir moneda.

Durante la primera década de la historia argentina, circulaban y convivían diversas monedas de diferentes orígenes. Distintos bancos privados emitían notas de crédito que la gente intercambiaba como moneda, mientras también usaban monedas de otros países muy estables como el Sol peruano y la moneda boliviana (originalmente atada al Sol con un tipo de cambio fijo).

El Banco de Buenos Ayres dispuso la circulación del “Peso Moneda Corriente” a partir de 1826 (también conocido como “peso papel” a secas), mientras que al mismo tiempo circulaba el “Peso fuerte” lanzado desde 1822 y originalmente convertible en metales. Ninguno era de uso obligatorio y los argentinos podían elegir la moneda que preferían.

Unificación monetaria, Convertibilidad y primera experiencia inflacionaria

Los sucesivos Gobiernos se alternaron entre períodos de convertibilidad a una paridad fija entre ambas monedas, y períodos de inestabilidad y devaluación por razones fiscales o conflictos bélicos, pero nunca nadie impuso una sobre las demás como moneda de cambio.

Con la presidencia de Julio Argentino Roca se centraliza la moneda de curso legal bajo un nuevo signo denominado “Peso Moneda Nacional” a partir de 1881. El nuevo sistema monetario establecía al oro y la plata como monedas metálicas, y se determinó un sistema de convertibilidad con una paridad fija para el peso vigente desde 1883.

Esta moneda era la única que aceptaría el Estado a la hora de cobrar impuestos, pero no sería de curso forzoso, ya que cualquiera podría canjearla por reservas (oro y otras monedas). Pero la convertibilidad sólo pudo sostenerse por 17 meses porque en la práctica los bancos provinciales no cumplieron con su promesa de respaldar toda nueva oferta monetaria.

Esto llevó a la “Ley de Bancos Garantidos” de 1887 que eliminaba la convertibilidad, durante la presidencia de Miguel Juarez Selman, que desencadenó el primer estallido inflacionario en Argentina, llegando al 56 por ciento anual en 1890 y una brutal devaluación. La descentralización de la emisión monetaria no se acompañó con ninguna regla de convertibilidad (como sí ocurría exitosamente en Estados Unidos).

Tras volver al poder en 1898, Roca restauró la convertibilidad de la moneda a razón de 2,27 pesos moneda nacional por un peso oro, entre 1899 y 1914. El sistema colapsó por el shock de la Primera Guerra Mundial, aunque se restableció en la presidencia de Marcelo T. de Alvear para ser nuevamente boicoteado por la administración de Yrigoyen en 1930, que ya empezaba a planificar la introducción de nuevas teorías monetarias que tomaban fuerza en Estados Unidos y Europa para centralizar la moneda.

Creación del Banco Central y comienzo de la inflación crónica

No fue hasta el Gobierno de facto de Agustín Pedro Justo en 1935 que se crea el Banco Central de la República Argentina (BCRA), sentando un primer precedente para la llegada de la inflación.

En esta primera versión, el BCRA funcionaba como la Reserva Federal de los Estados Unidos, con una gran influencia de bancos privados, y sin la función específica de emitir una moneda que fuera de curso legal y forzoso. De hecho, de acuerdo con la ley de creación del Banco Central, esta institución iba a operar únicamente por 40 años y se había planificado su liquidación para el año 1975.

Esto quedó en el olvido tras la nacionalización de la banca central en 1946, durante el primer mandato de Juan Domingo Perón, quien le otorgó a la entidad el monopolio sobre la moneda y la dominancia fiscal sobre la política monetaria. A partir de esa fecha, Argentina tuvo de manera consistente inflación crónica.

El Gobierno de Perón estuvo plagado de problemas inflacionarios, llegando a una inflación anual del 60 por ciento en el año 1952, una pérdida del poder adquisitivo que nunca se había visto en la Argentina. Perón lanzó un programa de estabilización durante su segundo mandato, echando a su principal asesor en Economía, Miguel Miranda, quien había ideado la nacionalización de la banca y presidido la entidad posteriormente, sin mucho éxito a largo plazo.

Los sucesivos programas de estabilización de otros gobiernos, como los de 1959 y 1967, fracasaron también en erradicar el fenómeno inflacionario.

Peso Ley 18.188 en el Gobierno de Onganía

Luego de un período de relativa estabilidad cambiaria por el programa de Aladbert Krieger Vasena (que fija el peso en 350 unidades por dólar desde 1967), el Gobierno de Juan Carlos Onganía le quitó dos ceros a la moneda por primera vez en la historia y lanzó el nuevo Peso Ley 18.188 para simplificar las transacciones.

El colapso del programa económico a mediados de 1970 y principios de 1971 condujo nuevamente a una inflación interanual superior a los dos dígitos, y escaló al 79 por ciento en mayo de 1973. El fracaso del programa peronista y el estallido post-rodrizago llevaron a la inflación a superar el 777 por ciento en mayo de 1976, aminorada al 80 por ciento interanual al término del programa de José Alfredo Martínez de Hoz.

Tras la Guerra de Malvinas y el fracaso de los sucesivos programas económicos de la dictadura, la inflación volvió a abrirse paso y llegó al 340 por ciento interanual para junio de 1983.

El asesinato de dos signos monetarios bajo el Gobierno de Alfonsín

La dictadura militar lanzó oficialmente el “Peso argentino” quitando cinco ceros más a la moneda a partir del 1 de junio de 1983. El régimen abandonó el poder con 400 por ciento de inflación interanual, y los primeros 19 meses de la gestión de Raúl Alfonsín la llevaron al 1128 por ciento, destruyendo por completo el signo monetario.

El Gobierno lanzó el Austral en junio de 1985 como parte de una plan económico “integral” que hoy es reivindicado por Horacio Rodríguez Larreta. El nuevo Austral quitó otros tres ceros, y comenzó cotizando incluso por debajo de la partida de un dólar. Pero el radicalismo nuevamente condujo a la destrucción de la moneda, y para 1989 la inflación interanual superó el 5.000 por ciento en diciembre.

La Convertibilidad y el nuevo Peso desde 1992

La ley de Convertibilidad fijó una paridad de 10.000 australes por dólar a partir de marzo de 1991, y con ella el país volvió a tener estabilidad monetaria. La inflación se erradicó en menos de 20 meses, y desde el año 1992 el Gobierno de Carlos Menem lanzó oficialmente el peso como moneda convertible de curso legal quitando cuatro ceros al signo anterior.

La estabilidad permaneció inalterada hasta enero de 2002 con la derogación de la Convertibilidad. Desde entonces, Argentina incrementó década tras década el nivel estructural de la inflación, hasta llegar actualmente al 104,5 por ciento interanual en marzo de 2023.

El tipo de cambio superó los 410 pesos cuando antes representaba solo un peso por dólar, y el violento y creciente ritmo de la nominalidad del país hace pensar a muchos que prontamente tendrá lugar una nueva reconversión monetaria. Queda librado a la especulación saber si será la reconversión definitiva, o sólo un episodio más en una larga historia de devaluación e inflación.

Fuente:AgenciaNova



DÍA DEL HOLOCAUSTO Y DEL HEROÍSMO

La DAIA y el Museo del Holocausto conmemoraron el 80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia

Se trata del acto conmemorativo más grande e importante del mundo, luego de Israel y Auschwitz.

80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia | CEDOC

La DAIA y el Museo del Holocausto de Buenos Aires conmemoraron el Día del Holocausto y del Heroísmo, en el 80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia. Frente a más de dos mil personas, el director de orquesta Ángel Mahler presentó una obertura especial inédita dedicada a la memoria de las víctimas de la Shoá.

El acto central reunió a sobrevivientes, autoridades nacionales, provinciales y municipales, jueces, referentes políticos, diplomáticos, representantes de distintas confesiones religiosas, dirigentes comunitarios, entre otros. El destacado evento contó con la presencia de Santiago Maggiotti, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación; Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación; Wado de Pedro, ministro del Interior; el senador Martín Lousteau; los diputados Martín Tetaz y Ricardo López Murphy, entre otros.

En este marco, la cantante y actriz Cecilia Milone interpretó el Himno Nacional argentino, acompañada por la Orquesta de Malher, el coro del Colegio Nacional Buenos Aires y el Ensamble Vocal Di Tella.

En un emotivo momento que se repite cada año, seis sobrevivientes del horror nazi encendieron una vela cada uno en memoria de las millones de víctimas.

Museo del Holocausto 20230419
Caption

En su alocución, el presidente del Museo, Marcelo Mindlin, se preguntó: "¿Cuáles son las batallas de hoy? Por un lado, eso mismo, la memoria, la concientización, esto que estamos haciendo juntos: revalidar nuestro compromiso con las víctimas de la Shoá. El mejor homenaje que podemos hacer por ellas es continuar con la educación y llegar cada vez a más personas con las lecciones que nos dejó la tragedia. Esa es la tarea que llevamos a diario en el Museo del Holocausto de Buenos Aires".

Más tarde, el ex ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; la ex Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mónica Pinto; el rector de la Universidad de la UBA, Ricardo Gelpi; la rectora del Colegio Nacional Buenos Aires, Valeria Bergman; y el diputado nacional y ex ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, subieron al escenario para recordar a Janusz Korczak, médico, escritor y educador judío asesinado durante la Shoá.

A su turno, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, afirmó que "el 80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia, nos convoca a seguir trabajando por la memoria del Holocausto, por la convivencia en diversidad, contra toda forma de negacionismo y contra todo discurso de odio. En ese sentido, uno de los horizontes principales de la educación es enseñar de manera tal que jamás vuelva a ocurrir un genocidio. La escuela y las universidades pueden y deben educar para vivir en sociedad, para valorar la vida en común, para enseñar el respeto de los derechos que son de todos y todas y para sostener el enorme desafío de transmitir la premisa básica de toda democracia: tener nuevos y más derechos, la posibilidad de señalar una injusticia y transformarla en sentido igualitario."

Ya en el escenario de la Sala Sinfónica del CCK, Dawidowicz señaló que "el mejor homenaje a las víctimas es asumir el compromiso de aprender del pasado para construir un futuro mejor. A ustedes, segunda y tercera generación de víctimas y sobrevivientes legamos nuestros testimonios de horror y resiliencia, sabrán ustedes ser trasmisores a próximas generaciones para impedir activamente que algo semejante pueda repetirse jamás".

En el último discurso, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, reflexionó que "en cada generación, cada uno de nosotros debe sentir como si él mismo, si ella misma hubiera salido de Auschwitz. Porque somos todos sobrevivientes. Porque si estamos hoy aquí es porque hubo quienes dieron la batalla contra la opresión, quienes lucharon contra la barbarie, quienes pusieron el cuerpo y la vida entera en ello". "Honrarlos es hacernos cargo de la tarea de transmisión que nos compete. Para que nuestros muertos no mueran por segunda vez", agregó.

La ceremonia finalizó con el cuadro musical Aleluya, la interpretación del Hatikva (el himno nacional de Israel) y el Himno de los Partisanos.

Fuente:Perfil



Proyectarán «Sacha, un niño de 

Chernobyl» por la Televisión 

Pública Fueguina

Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2023.

El domingo 23 de abril a las 23:30 hs por la Televisión Pública Fueguina, se proyectará el documental » Sacha, un niño de Chernobyl» producido por el multimedio argentino Resumen Latinoamericano. La obra cuenta con la dirección cinematográfica de lxs realizadores cubanos Roberto Chile y Maribel Acosta Damas.

Este trabajo documental, recoge un capítulo esencial en la larga historia de amistad entre Cuba y Ucrania siendo la narración audiovisual más completa producida en la isla, sobre el programa médico creado por el Comandante Fidel Castro Ruz, para la atención de las víctimas de la catástrofe ocurrida en la central nuclear Vladimir Ilich Lenin en 1986. El programa se extendió desde 1990 hasta el 2011 y solo pudo ser posible, gracias al humanismo de Fidel Castro y el internacionalismo de la Revolución Cubana.

Fidel Castro recibiendo a los niños y niñas de Chernobyl (1990)

La obra fílmica narra la historia de Sacha, uno de los 26 mil niños y niñas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania que recibieron tratamiento por médicos de la isla durante más de dos décadas para así, paliar las secuelas físicas y psicológicas de la catástrofe nuclear.

Olexandr Savchenko, “Sacha”, tenía un año cuando ocurrió la explosión de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin en Chernobyl el 26 de abril de 1986. Vivía en Chernigov, una aldea en el campo ucraniano cerca del área del accidente. Se enfermó poco después y los médicos no pudieron hacer un diagnóstico claro porque el sistema de salud se había derrumbado mientras la entonces Unión Soviética estaba a punto de desintegrarse.

La película tiene una duración de 39 minutos y recoge el testimonio de los médicos y trabajadores que participaron en esta campaña, incluido el regreso de Sacha a Ucrania para reunirse con su pueblo y familia en 2019. Conmueven la esperanza y la luz de la isla de Cuba que, hablando otro idioma y atravesando graves problemas económicos propios, supo extender un gesto extraordinario de solidaridad humana para salvar la vida y curar la enfermedad de miles de niños.

Trailer del estreno domingo 23 de abril 23:30 hs por la TV Pública Fueguina

A 33 años de que Cuba solidaria, comenzara a recibir a los niños y niñas de Chernobyl, se presentará el audiovisual en la Televisión Pública Fueguina, con varias entrevistas a médicos, enfermeras, traductores y personal cubano que integraron el programa, ubicado en la zona residencial de Tarará así como filmaciones en la nación ucraniana.

Roberto Chile recuerda que “Fui de los pocos que tuvo el privilegio histórico de ver por primera vez a los primeros niños que arribaron a Cuba en un Il-62 de Cubana de Aviación, el 29 de marzo de 1990. Venían de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, con sus rostros desesperanzados en busca de solidaridad y amor, casi tres años después de que estallara el IV reactor de la Central Electronuclear Vladimir Ilich Lenin de Chernóbil, en lo que fue el peor accidente nuclear de la historia de la humanidad. Al pie de la escalerilla los recibió Fidel, quien les abría las puertas de Cuba en un momento crucial de sus vidas.»

El realizador cubano comenta los días de filmación en Ucrania, en Chernobyl “Es impresionante llegar a Chernobyl. Uno se estremece de solo pensar que allí, por un error humano, se produjo la explosión que puso a todo el planeta en peligro. Caminar por las salas, los pasillos, trasladarse en el tiempo, sentir que estás en el día y la hora de la explosión nuclear, resulta una experiencia dolorosa e inolvidable. Después, enfrentarte al paisaje desolador de Pripyat, una ciudad llena de color y de vida, que en un abrir y cerrar de ojos quedó desierta e inhabitable para siempre, es desgarrador: estar allí frente a las edificaciones abandonadas, las calles desiertas, el parque de diversiones vacío, la ausencia de vida humana, y ver con mis propios ojos paisajes que había visto más de una vez en la televisión o Internet. Jamás olvidaré la hora y media que estuvimos allí. «

Sacha, Roberto Chile y su hijo en Kiev.

“Sacha, un niño de Chernóbyl”, fue estrenado en la Televisión nacional cubana el 29 de marzo de 2021, cuando se cumplieron 31 años de la creación del programa humanitario por iniciativa del Comandante Eterno Fidel Castro Ruz.

Maribel Acosta relata que «En 1990, cuando llegan los primeros niños y niñas a Cuba y empieza el Programa humanitario, era una joven reportera. En aquellos días, este era un tema de trascendencia para el trabajo informativo. Cuba ponía sus recursos humanos y científicos a disposición de una gran meta. Cuba no tenía experiencia pero la vida demostró que la disposición humana y la articulación del sistema de salud con todas las instituciones de la isla, podrían obrar el milagro. Desde siempre soñé con hacer un documental. Y ocurrió otro milagro: Un día en la Casa Guayasamín de La Habana, en el centenario del pintor, conocí a Graciela Ramírez, la Directora en Cuba del multimedio argentino Resumen Latinoamericano. Graciela y los colegas de RL han sido imprescindibles. Nos impulsaron, apoyaron, confiaron y abrazaron para que el documental se hiciera como habíamos soñado. Sacha es una apuesta a la utopía… que sigue haciendo falta, ahora más que siempre.»

Alexander Savchenko (Sacha), Maribel Acosta y Graciela Ramírez (2021)

Graciela Ramírez periodista argentina radicada en Cuba, directora de la oficina del Resumen Latinoamericano en La Habana destaca el sentido político del documental y el enorme compromiso de Cuba «El documental muestra el gran humanisno de la Revolución ante una catástrofe como la de Chernobyl. Lo que Cuba hizo y logró para sanar a aquellos niños es incuantificable», aclaró. Por otra parte esta es una historia que fue prácticamente ocultada por los medios, tal es el caso de la serie Chernobyl de HBO, un enfoque al que también se refirió Ramírez «Esta serie se difundió con cierto sesgo político sobre lo que fue el terrible accidente nuclear y sus secuelas en las vidas de las personas; no decía una sola palabra, ni siquiera una mínima mención a la grandeza y el humanismo de un pequeño país bloqueado (Cuba) que desarrolló un programa de atención integral de salud, totalmente gratuito, lo sostuvo durante 21 años y logró salvar las vidas de 26.000 niñas, niños y adolescentes», comentó en La Mesa Redonda (2019).

La doctora Olga Desinova coordinadora de uno de los grupos de niños que vivían en Tarará recuerda cuando conoció a Fidel Castro, quién le obsequió su gorra. Olga no se desprende de ella y la conserva en Kiev, donde vive actualmente “Muchas personas me han pedido mirarla, tomarla en sus manos, pero yo la enseño solamente desde las mías. Siempre conmigo”.

Fidel Castro obsequiando su gorra a Olga médica ucraniana (1990)

Finalmente las palabras de Olga son de agradecimiento “Yo no puedo expresar con palabras todo lo que tengo en mi corazón. Simplemente quiero transmitir como madre y mujer, mi agradecimiento al pueblo de Cuba, cuyo corazón no quedó frío ante los problemas de las personas más desprotegidas del mundo. Porque ellos ayudaron, dieron sus vidas, su tiempo, para que mi hijo y yo, como miles de otros niños, padres y madres, fuéramos felices”.

Desinova con Roberto Chile en Kiev (2019)

«Sacha, un niño de Chernobyl» formó parte de la segunda edición del Festival Internacional de Cine Documental en Argentina y es un canto al humanismo, la solidaridad internacionalista de Cuba, único país que ofreció su ayuda para que los niños y niñas de Chernobyl tuvieran esperanzas de vida, un desafío que solamente puede enfrentarse con el amor de la Revolución Cubana.

Trailer del estreno en Cuba en 2021

Fuente: Cuba Periodistas / Cubadebate



Reprimen y detienen a familiares de

Mauricio Castillo, encontrado muerto 

en una comisaría

Por Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2023.

La policía dijo que la víctima se suicidó. Sin embargo, la versión es desmentida por los familiares, que exigen una investigación.

Familiares y allegados a Mauricio Castillo fueron reprimidos y detenidos por la policía, en el marco de una nueva protesta por la muerte de Castillo, quien había sido detenido de manera errónea y más tarde encontrado muerto en un calabozo de la Comisaría Distrital Noreste N°2 de Lomas del Mirador, La Matanza.

Castillo, de 41 años, fue detenido el 16 de abril último cuando la policía lo confundió con un ladrón. Horas más tarde, fue encontrado sin vida en el calabozo. La policía dijo a los familiares que Castillo se ahorcó. Familiares y vecinos descreen de la versión y apuntan contra la propia policía.

En la madrugada de este miércoles  frente a la comisaría sobre Av. Juan Manuel De Rosas la policía comenzó a detener durante corridas a familiares y hasta gente que se encontraba dentro de una estación servicio comprando. Supuesta policía de civil sin ninguna identificación se arrojaba sobre los vecinos que huían de los balazos de goma.

Fuente: Tiempo Ar / Matanza Viva



Inflación: la vulneración del derecho 

a alimentarse

Por Mauricio Díaz Mansilla, Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2023.

El INDEC dio a conocer que el índice de inflación de marzo fue del 7,7%, el más alto desde abril de 2002.  El acumulado en tres meses fue de 21,7%. Cifras preocupantes que impactan en los hábitos de consumo de la población, sobre todo, en los sectores más vulnerables.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el índice de inflación del mes de marzo fue de 7,7%, número que preocupa a todo el oficialismo ante la impactante cifra acumulada de 21,7% en apenas tres meses. 

Hace meses que la suba incesante de los precios impacta en la manera de alimentarnos, cambios de hábitos, modificaciones en las compras y selección de productos que influyen en la dieta. En 2022, se comenzó a hablar de “trabajadores pobres”, personas que, aun con trabajo formal y registrado, se encontraban por debajo de la línea de pobreza y no llegaban a fin de mes. Y si esta situación alcanza a trabajadores en relación de dependencia, por supuesto que afecta también a trabajadores informales e integrantes de los barrios populares, donde se empiezan a percibir las consecuencias más crudas de la inflación.

Según un relevamiento del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba, realizado a fines de 2022, se perciben modificaciones importantes en los hábitos de consumo de la población. 


“Desde el 2014, comenzó un cambio que es de primeras marcas a segundas y terceras. Paulatinamente, en 2016 y 2017, se profundizó esta situación y se comenzó a advertir una modificación dentro de los alimentos nutricionales, es decir, un reemplazo de proteínas, carnes vacunas, pollo y cerdo por hidratos de carbono y productos más ‘llenadores’ como harinas, fideos, arroz y papa, que han incrementado su consumo en un 60% en el último año”, explicó Germán Romero, titular de la entidad, a La tinta.


En el mismo sentido, desde el Centro, advierten que las familias con menores recursos, o las que tienen menor cantidad de ingresos, comienzan a recortar ingestas, es decir, saltarse comidas. “Comenzaron por suprimir la más liviana, como desayuno o merienda, pero también se está dando que adultos de una familia no cenan en pos de que sus niños y niñas lo hagan. Obviamente que, en las familias en situación de mayor vulnerabilidad, estas ingestas se suprimen para todo el grupo familiar”, agregó Romero.

alimentacion-inflacion
(Imagen: AP Foto/Natacha Pisarenko)

Ante este escenario, ¿cuál es la situación de los comedores en los barrios? 

Jaqueline trabaja en el comedor La Soñada, ubicado en barrio Autódromo en Argüello, y nos cuenta cómo está la situación en los merenderos barriales. El espacio en el que trabaja funciona hace 10 años, conformado por un grupo de vecinas que comenzaron con apoyo escolar y juegos para después transformarse en un merendero donde reciben a 65 niños y niñas. 

“Está siendo muy difícil. Poder hacerlo, poder sostenerlo. Muchas compañeras han acortado los días; si lo hacían todas las semanas, ahora eligen tres días a la semana. Del Estado, recibimos la Tarjeta Activa, que ahora aumentó a $15.000 por mes y que no se compra absolutamente nada con eso”, indicó la vecina.

Silvina es voluntaria en el comedor de Parque Las Rosas y afirma que allí también han tenido que duplicar las formas de conseguir fondos. 

“El PAICor es al mediodía solamente, entonces, muchos espacios nos encargamos de la comida de la noche, para que el niño o el abuelo se vaya a dormir con algo en la panza. Nos cuesta seguir sosteniendo el día a día y sentimos que el Estado no nos reconoce todo ese trabajo que, en realidad, tendrían que estar haciendo ellos”, advierte Silvina, que también admite que tuvieron que multiplicar las raciones de comida luego de la pandemia y compensar la inflación salteando comidas. 

Consultamos a la nutricionista Melisa Torres, para indagar sobre cómo puede afectar este cambio de hábitos a largo plazo: “La supresión de comidas es una estrategia alimentaria que pasa siempre en momentos de crisis. Se empiezan a elegir alimentos que sean más llenadores. Por un lado, esto tiene efectos físicos o nutricionales. Hay una deficiencia de nutrientes que puede afectar al desarrollo de la niñez y, en los adultos, puede disminuir la calidad de vida, con la aparición de enfermedades crónicas que generalmente están asociadas a factores sociales, como la diabetes, la hipertensión, las cardiopatías”.

Y agrega: “Y, por otro lado, esto repercute en la dignidad de poder elegir nuestros alimentos. No poder hacerlo y solo mirar el precio de los productos también genera un malestar”.

La posibilidad de elegir nuestros qué comer y cuándo, y no solo comer para ir a descansar con la panza llena, como señalaba Silvina, es un derecho básico que está siendo vulnerado. “Antes nos podíamos dar ‘el lujo’ de hacer comidas extravagantes, como bife a la criolla o milanesas con puré, por ejemplo. Pero tuvimos que dejar de hacerlo, ya no podemos”, expone la trabajadora del comedor de Parque Las Rosas.

El derecho al alimento es agredido de diferentes formas, en la calidad de alimentos que consumimos, como así también en el acceso a los mismos. 

El principal factor es la inflación, pero las trabajadoras de los comedores advierten también que no hay respuesta estatal para garantizar la correcta alimentación. Así como desde el Centro de Almaceneros apuntan contra el Estado por no hacer llegar el Programa Precios Justos a los comercios de proximidad, las vecinas coinciden en la insuficiencia de los planes y programas sociales ante el aumento de la demanda de alimentos.

Fuente: La Tinta


Impresionante manifestación de 

fuerza de la Unidad Piquetera frente

al Gobierno que ajusta, hambrea y 

se arrodilla ante el FMI

Por Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2023.

Decenas de miles de piqueteros y piqueteras marcharon portando antorchas este miércoles desde el Puente Pueyrredón hacia Plaza de Mayo para repudiar el ajuste del Fondo Monetario Internacional y sobre todo para dedicarle un capítulo de su protesta al Gobierno de Alberto Fernández y en especial a la Ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz.

La medida de lucha rechaza el ajuste en el área social por parte del gobierno de Alberto Fernández y reclama trabajo genuino, la apertura del programa Potenciar Trabajo para aquellos que lo necesiten y la asistencia integral a los comedores, entre otras reivindicaciones.

La alegría con que los y las compañerxs de la Unidad Piquetera subieron al puente se demostraba en las consignas dedicadas a Tolosa Paz a quien consideran >> La Ministra del Hambre<<

La masiva marcha discurrió a lo largo de la autopista atravesando el Puente Pueyrredon y bajando por Av. San Juan al encuentro de la emblematica Av. 9 de Julio, donde se situa el Ministerio de Desarrollo Social para llegar a Plaza de Mayo, dando allí inicio a un acampe que se sostendrá hasta el día jueves.

A partir de las 10 de la mañana del jueves tienen previsto movilizar hacia el Ministerio de Desarrollo Social para rodearlo con ollas vacías para hacer llegar el mensaje de que lxs niñeces no tienen comida.

Desde cualquier ángulo se puede notar que esta es una demostración de fuerza de la Unidad Piquetera que esta semana se reunió con la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, organización oficialista que adhiere y se encuentran protestando y planificando acciones en conjunto por las reivindicaciones de quienes se movilizan.

«El sometimiento al FMI está produciendo un desastre sobre millones de trabajadores. Y se aprestan a golpear aún más con 400.000 bajas del Potenciar Trabajo que exige el Fondo», denuncian. Exigen una «asistencia integral a los comedores populares», la «apertura del programa Potenciar Trabajo para los que lo necesiten», «Ninguna baja ni ajuste en la asistencia social» y el «cumplimiento de los convenios de herramientas y materiales para los emprendimientos productivos»

Algunos registros de esta gran jornada de dignidad



Patovicas, pasillos vallados, golpes 

y gritos: los detalles de una batalla 

campal en la Facultad de Derecho

Por Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2023.

El escándalo se conoció por los videos que subieron los militantes a redes sociales: allí se puede ver cómo patovicas resistían con golpes y empujones a cientos de jóvenes que buscaban avanzar y que, finalmente, derribaron las vallas para acceder al lugar donde se realizaba la asamblea convocada por las agrupaciones Franja Morada y Nuevo Derecho.

Patovicas, pasillos vallados, golpes y gritos. Ese fue el clima que se vivió esta mañana en la Facultad de Derecho de la UBA, donde las agrupaciones Franja Morada (UCR-PRO) y Nuevo Derecho (Partido Socialista), que controlar el centro de estudiantes, llevaron adelante una asamblea para reformar el estatuto y suspender las elecciones estudiantiles anuales. Las agrupaciones que representen a los partidos del Frente de Izquierda y espacios del peronismos como La Cámpora condenaron la violencia y las prácticas antidemocráticas de lo que tildaron como una «asamblea trucha»

El escándalo en los pasillos de la Facultad de Derecho se conoció por las redes sociales a partir de los videos que mostraban imágenes ajenas a los pasillos de una casa de altos estudios. Un pasillo vallado, patovicas resistiendo con golpes y empujones a cientos de jóvenes que buscaban avanzar y que, finalmente, derribaron las vallas para acceder al lugar donde se realizaba la asamblea convocada por las agrupaciones Franja Morada y Nuevo Derecho.  

El video fue publicado por Tatiana Fernández, estudiante de abogacía y militante del Frente de Izquierda, en un posteo donde denunciaba: «Escándalo antidemocrático en la facultad de derecho. Franja Morada (UCR – PRO) puso vallas y patovas que a las piñas NO dejaron entrar a los estudiantes a la Asamblea del Centro de Estudiantes y así poder consumar un fraude: que no haya elecciones este año. Vergüenza. Mafiosos».

En otro mensaje, la estudiante y dirigente denunció: «Vean como estos patovicas mafiosos que mandó la Franja Morada, Yacobitti y la UCR – PRO, les pegaron en la Facultad de Derecho a mis compañeros». Los estudiantes golpeados era militantes de la agrupación La Causa (Unión de Juventudes por el Socialismo – Partido Obrero). Una de ellas también usó las redes para repudiar el accionar de Franja Morada y Nuevo Derecho: «Votaron una reforma a espaldas de todo el estudiantado. Repudiamos estos métodos y defendemos que haya elecciones en la UBA», denunció. 

Por su parte, la agrupación La Cámpora-Derecho UBA también utilizó las redes para compartir más videos e imágenes de la violencia del personal de civil llevado por las agrupaciones que controlan el del centro de estudiantes. «Violencia contra lxs estudiantes. Mediante vallas, golpes, patovicas y amenazas Franja Morada y Nuevo Derecho impidieron que cientos de estudiantes participen de la asamblea», insistieron. 

A pesar de las corridas y golpes, la asamblea se desarrolló con el rechazo del frente Acción Colectiva (La Cámpora, Patria Grande, 14bis, Auge y Megafón) y la Izquierda en Derecho y la UJS-Partido Obrero, y la abstención de la agrupación Nexo (referenciada en el legislador Juan Manuel Valdés).

No hay comentarios: