Ante la crecida ola de violencia en Rosario, volvieron a cambiar al jefe de la Policía
Tras los ataques en simultáneos en una Comisaría en la zona sur y el complejo penitenciario del distrito oeste, el Ministerio de Seguridad provincial, desplazó a Adrián Galigani y designó a Daniel Acosta en su lugar.
Para ello, el ministro, Claudio Brilloni, eligió a Daniel Acosta y Mariano Gobi para que tomen las riendas institucionales en lugar de los comisarios Adrián Galigani e Iván González. Asumirán sus cargos este martes.
Acosta, hoy en Melincué, estuvo 23 días en el cargo en 2021. Fue relevado por Marcelo Sain en medio de una interna policial, pero siguió con su carrera sin acusaciones ni sobresaltos.
Será el decimoprimer jefe policial en Rosario en la gestión de Omar Perotti. Lo pondrá en funciones Martín García, jefe a nivel provincial.
Fuente:C5N
Un ícono de los Rosariazos
Inquietante, por su identidad desconocida y también movilizadora, “la chica del palo” –capturada por la lente del fotógrafo Carlos Saldi en 1969– sigue interpelando la memoria de las luchas pasadas a la vez que apuntala las disputas que construyen el futuro.
La foto de la joven que corre cargando un listón de madera de tres metros, con lentes de sol, minifalda y mocasines con taco se ha constituido como el ícono del Rosariazo. Una imagen en blanco y negro capaz de condensar un acontecimiento que marcó a fuego la historia rosarina y la consagró como ciudad rebelde. Si bien la escena corresponde a la segunda etapa de los Rosariazos, fue adoptada a partir de la primera década del siglo XXI como emblema de aquella gesta popular que enfrentó a la dictadura de Juan Carlos Onganía durante los meses de mayo y septiembre de 1969.
¿Alguien la conoció? ¿Qué fue de toda esa energía militante? Son algunas de las preguntas que surgieron desde que la imagen de “la chica del palo” –tal como fue bautizada por la diseñadora Florencia Garat– empezó a correr. La foto del reportero gráfico Carlos Saldi para la revista Zoom –de la que fue cofundador– se exhibió en 1999, junto a otras de esa misma serie, en el Centro Cultural Parque de España. Pero recién trascendió de los archivos especializados a un público más amplio tras el fallecimiento del reportero en 2004, cuando las copias de sus fotografías de los Rosariazos fueron donadas al Museo de la Memoria. Desde entonces circularon en diversas muestras, fueron digitalizadas y volaron por internet.
En adelante, con cada aniversario de aquella insurrección popular la imagen se fue haciendo cada vez más famosa. Cuando se cumplían 40 años del primer Rosariazo apareció pintada en una veintena de paredes de la ciudad con la técnica de esténcil. Muchos de esos muros estampados no existen más ya que fueron demolidos o repintados. La imagen ícono se reprodujo mediante grabado, serigrafía y múltiples métodos gráficos. Luego, aparecieron nuevas versiones que le agregaron fuego, la colorearon y la estilizaron a través de diferentes y personalísimos trazos.
Aquella escena registrada en la intersección de Mendoza y Mitre implica un fenómeno transmedia vinculado a la “cultura participativa” y la “inteligencia colectiva” que caracteriza a las plataformas de comunicación contemporáneas. El hecho de que esta imagen se haya establecido como signo de los Rosariazos se debe más a la lógica viral de internet y las redes sociales que a su exhibición en muestras y museos.
Una narrativa transmedia implica diferentes soportes que funcionan como portales de acceso a un mismo universo, en este caso el de los Rosariazos de 1969. Así fue que la foto de un acontecimiento histórico devino postal, murales efímeros, figuras en 3D, instalación museística, bijouterie, accesorios, tatuajes, videojuego y un largo etcétera.
La trama del suelo de adoquines y las múltiples líneas de fuga le otorgan un fuerte dinamismo. En el fragor de la batalla callejera Carlos Saldi logró componer una imagen muy potente. En el ángulo inferior izquierdo un riel de tranvía parece fugar en el mismo sentido que el puntal que carga la joven, lo mismo sucede con las líneas de la mampostería de la casona que se ve en la esquina, donde actualmente funciona el bar Homero. La chica parece levitar sobre el empedrado, sus pequeños pies apenas tocan el suelo. En la escena, todos y todas miran prácticamente para el mismo lado, que es hacia donde se dirige a la carrera esta mujer, como buscando un punto de escape ante la opresión del régimen imperante.
La cobertura gráfica realizada por Saldi ganó el primer premio de la Federación Argentina de Fotografía en la categoría monocromo (blanco y negro) en 1970. También obtuvo reconocimiento por parte de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), en un hecho inédito, ya que hasta entonces no había antecedentes de premiaciones por fuera de la capital federal.
¿Qué puede una foto?
“La fotografía no se limita a reproducir lo real, sino que lo recicla”, dice la escritora Susan Sontag, y la cantidad de usos y reutilizaciones de esta imagen es inmensa. Todas esas apropiaciones y reversiones, realizadas por ilustradoras, diseñadoras y diseñadores, le terminan de conferir el carácter de ícono.
Un ícono es un tipo de signo particular y, como señala el padre de la semiótica moderna Charles Sanders Peirce, se vincula con la cosa representada porque se asemeja a esa cosa. El ejemplo más común son los dos signos de los baños de hombres y de mujeres, imágenes simples y fáciles de identificar, en las que por heteronorma la mujer es la que tiene vestido y el hombre pantalón.
Otro tipo de signo es el índice (index) que no es otra cosa que la marca que deja la cosa representada, como las huellas, donde la conexión entre significante y significado es física. Y un tercer tipo es el símbolo, donde la conexión es cultural e histórica, como en el caso del significante paloma que representa la paz.
Luego Roland Barthes, otro semiólogo, dirá que las fotografías son simultáneamente ícono, símbolo e índice. El valor icónico será por su semejanza a lo fotografiado, el simbólico porque representa algo para alguien según su contexto cultural e histórico, y también será un index porque es la huella que queda en una superficie fotosensible, como la película fotográfica o el sensor de las cámaras digitales.
El retrato de la miliciana de Waswalito, del reportero gráfico Orlando Valenzuela, es un ícono de la Revolución Nicaragüense. Esa mujer con el fusil al hombro amamantando a su bebé está en postales, posters y también en tatuajes. En las fotos del mayo francés –que aconteció un año antes que el primer Rosariazo– también aparecen mujeres al frente de las movilizaciones. Por otro lado, el Cordobazo –que es posterior al primer Rosariazo– está representado por las columnas obreras que marchan encabezadas por Agustín Tosco, aunque con escasa presencia femenina.
Las luchas por la memoria, la verdad y la justicia y contra la impunidad de la última dictadura cívico militar son los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo. La insurrección popular de diciembre de 2001 tiene unas cuantas imágenes icónicas, muchas de ellas registradas por Sub, una cooperativa de fotógrafos conformada entre otros por Nicolás Pousthomis, un discípulo de Carlos Saldi.
Si bien –como señalan desde el Museo de la Memoria– “en los procesos históricos las mujeres fueron relegadas”, son muchas las fotografías que dan cuenta de su participación activa “en una sociedad que asigna roles de participación diferenciados”.
Gente del palo
El pasado viernes 19 de mayo, en el Museo de la Memoria, se desarrolló una muestra titulada “Lxs chicxs del palo”, en la que las artistas gráficas Florencia Garat y Rocío de Zavaleta y este cronista, participaron de un conversatorio con la licenciada en Ciencia Política Alicia Acquarone. La charla fue moderada por Joaquín Gómez Hernández, curador de la exhibición que reunió trabajos de las mencionadas artistas y también de Julián Sileiko y Flavia Cisera.
La muestra incluyó además una performance a cargo de Germán Gentile, Diego Stocco, Malena Masuelli y Yoe Kueta, quienes, emulando a la chica del palo, corrían sobre una cinta ergométrica cargando un tirante de madera. Además un improvisado estudio de tatuajes se encargó de estampar la imagen de la protagonista de la foto de Carlos Saldi en la piel de los y las asistentes que llegaron temprano al museo de Moreno y Córdoba.
La conversación fue un diálogo intergeneracional y hasta interdisciplinario, en la que hubo reflexiones en torno al arte gráfico, su dimensión política, las militancias y las disputas de sentido. La profesora Acquarone, con el rigor y la acidez que la caracterizan, se encargó de describir el contexto histórico en el que sucedió aquella revuelta local que cimentó el fin de un gobierno de facto. A continuación las artistas brindaron detalles sobre sus trabajos inspirados en una imagen épica de aquel acontecimiento.
Florencia Garat contó que cuando se recibió de diseñadora gráfica en 1995 empezó a militar en Hijos Rosario y se hizo cargo de la comunicación visual de la agrupación. Así fue que entre encuentros regionales y escraches, confeccionó volantes, afiches y una publicación, entre otros materiales. Entonces llegó la anulación de las leyes de impunidad, un reclamo sostenido por las organizaciones de derechos humanos que fue concretado durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Fue así que desde 2006 Florencia se dedicó a investigar diferentes fuentes para reconstruir las historias de vida de los detenidos-desaparecidos y de este modo colaborar con el primer juicio por crímenes de lesa humanidad que se realizaba en Rosario.
En 2009 la conmemoración del 40 aniversario de los Rosariazos coincidía con el inicio de la causa Guerrieri I. En mayo de ese año, con el estreno de la película Los Rosariazos del realizador Charly López, Florencia se encuentra por primera vez con imágenes en movimiento de su padre, el abogado y militante montonero desaparecido Eduardo Garat. “La imagen de mi papá corriendo por la esquina de lo que hoy es el Museo de la Memoria, que en ese momento era el Comando del Segundo Cuerpo (de Ejército) fue un acontecimiento muy significativo”, dice la diseñadora.
“Me sentí identificada con la figura de esa mujer, por todas sus posibilidades estéticas, porque tiene ese pelo hermoso, la minifalda, el cartel de la peluquería de fondo, todo lo que tiene esa foto es hermoso”, cuenta Florencia y agrega que “fue muy significativo sentir que en esa escena en la que ella corre, mi papá también estaba corriendo en alguna otra parte de la ciudad”.
Por su parte, Rocío de Zavaleta contó que “la obra Les chiques del palo fue originalmente hecha para la calle en una «pegatiniada» que se realizó el pasado 24 de marzo acompañando unos afiches que tenían como fin difundir los juicios de la causa Guerrieri IV que se están llevando actualmente en Rosario”.
“Al signo de «la chica del palo» lo tomamos como un guiño a nuestra compañera Flor Garat, que tenía que participar con su testimonio en esos juicios (…) Entonces, como una manera de acompañar desde el dibujo y de tender redes de sostén y ternura feminista y transfeminista, la idea fue tomar la figura y multiplicarla, como para sostener esa idea de red por un lado, y por otro lado, reflejar de manera ampliada las identidades que están en la calle luchando por la ampliación de derechos en general”, cuenta la artista plástica e integrante de Cuadrilla Feminista.
La muestra, señalan desde el Museo de la Memoria, “fue el puntapié inicial de un proceso que finalizará en septiembre con la instalación de una intervención urbana permanente en la esquina de Mitre y Mendoza”, locación del acontecimiento histórico que supo capturar con su cámara Carlos Saldi.
De este modo, Rosario –que es reconocida como la ciudad de las chicas más lindas– saldará una deuda reconociendo a una de las tantas mujeres luchadoras –y anónimas– que transitaron sus calles y siguen marcando el camino para las futuras generaciones.
Cuatro asesinatos más y Rosario lleva 130 homicidios en lo que va del año
El finde largo que ningún turista vio
En el barrio Itatí empezó y terminó la saga de los últimos asesinatos. Un militante de base del Movimiento Evita asesinado por error, y un obrero ante el robo de su auto.
Vecinos y amigos coincidieron en que Nico "no estaba metido en nada".
El fin de semana dejó el rastro ya habitual de sangre y muertes violentas en barrios populares de una Rosario a la que parecen sobrarle armas de fuego e impunidad para usarlas. Cuatro asesinatos que elevaron la cuenta a 130 homicidios en lo que va del año, y que con el correr de las horas hacen aflorar la historia de vida detrás de cada víctima, algo que trasciende la estadística.
Fue el caso de Ariel Lisandro Leguizamón, la última de esas cuatro muertes que se sucedieron entre la noche del viernes y la del domingo. Este muchacho de 25 años, a quien todos conocían como Nico en Centeno y Rodríguez, cayó herido de muerte a las nueve de la noche y sin poder escapar de la ráfaga criminal que prodigaron seis personas encapuchadas que avanzaron a bordo de tres motos de sorpresa y en lo que se investiga ahora como un crimen por encargo y con destinatario equívoco.
Cualquiera a quien se le pregunte en ese rincón del barrio Itatí dirá que Nico era ajeno a cualquier sospecha de asuntos reñidos con la ley. Había comenzado de pibe vendiendo el pan casero que luego aprendió a elaborar. Y ahora se ganaba la vida amasando y horneando en una de las unidades productivas que funciona en el centro comunitario Luz, Esperanza y Vida, de Dr Riva al 2300, a la vuelta de su casa y de la muerte temprana que acabó por llevárselo en el Hospital Clemente Álvarez antes de la medianoche del domingo.
Los testimonios de familiares y vecinos fueron coincidentes. Nico estaba en la vereda de la casa de uno de sus cuñados, juntando leña para el pollo al disco que cenarían en familia para cerrar el fin de semana largo. Y en la esquina aparecieron tres motos con dos hombres cada una. Los vieron detenerse a lo ancho del pavimento de calle Centeno al 2500, levantarse las capuchas para cubrirse la cara y esgrimir armas de fuego. Alguien reparó en que uno de los sicarios tenía una pistola en cada mano.
Los pistoleros empezaron a abrir fuego a mitad de cuadra. Pareció una balacera al voleo, de las que a menudo atemorizan los barrios desde hace un par de años. Algunos arriesgaron que fueron más de 20 disparos, aunque la versión oficial dijo que los peritos de la Agencia de Investigaciones Criminal recogieron 8 vainas calibre 9 milímetros y 5 de calibre 40 mm.
Semejante estrépito causó un desbande de vecinos que a esa hora todavía cerraban el domingo con mates en la puerta de la casa. Todos corrieron a guarecerse, menos Ariel Leguizamón, Nico, que demoró obligado por sus muletas, las que usaba en los últimos días por haber sufrido un accidente con su moto nueva.
Un balazo en el pecho y otro en la zona lumbar lo derribaron en la vereda, herido de gravedad. Paredes, rejas, ventanas y autos quedaron con la huella de los disparos. Los cuñados, en tanto, cargaron a Nico en un auto y lo llevaron urgente al Heca. Lo siguieron varios familiares y amigos detrás. Y en la guardia del hospital estallaron de dolor al enterarse de que el joven había muerto, y de bronca ante la cantidad de policías que había arribado y no había evitado el asedio permanente de quienes lucran con el crimen y se mezclan en las rutinas del barrio.
“Era una persona maravillosa, mi sobrino no se drogaba ni andaba en nada malo, solo su familia, su casa, no se metía con nadie. Acá en el barrio todos nos ayudamos, pero pasan tirando todos los días y tenemos que meter los chicos adentro, no les importa nada, matan a cualquiera. Nunca imaginé que me lo matarían a Nico. Él no alcanzó a escapar, se quedó a que lo maten”, sollozó una tía del joven.
“Un chico excepcional, luchador, algo tímido, excelente, pongo las manos en el fuego por él. El otro día lo cargaba porque no iba a poder jugar al fútbol ahora que se había lastimado una pierna con la moto. Una gran pérdida”, contó Mariano Romero, referente del Movimiento Evita en zona sur, y primer candidato a concejal por la lista “Un futuro sin miedo”.
Es que Ariel Leguizamón militaba en esa agrupación peronista, y desde allí trabajaba para su familia y para la comunidad en el centro barrial que dirige Gladys, su suegra a la sazón, porque fue en ese contexto que conoció y se enamoró de Nadia, su compañera de vida y madre de su hijo.
Por la tarde trascendió una pista que investiga el fiscal Patricio Saldutti: la balacera podría ser la forma del crimen que encargó un delincuente desde prisión contra un primo de Leguizamón. Este muchacho había sido baleado días atrás en un pie, y por lo tanto camina con dificultad, igual que Nico desde que cayó con su moto. La conjetura supone acaso que los sicarios confundieron la persona a la que debían asesinar.
De cualquier modo, el barrio quedó estremecido. Es que solo 48 horas antes había ocurrido un espanto similar y cercano. Cuatro cuadras al sur, al otro lado de la vía, por Rodríguez al 4400, el viernes a la noche, Nicolás Agüero –24 años y obrero de la fábrica de electrodomésticos Liliana– asomó a la calle y descubrió que dos hombres acababan de romper la ventanilla de su Volkswagen Gacel. Sin pensar, los encaró fuera de sí pero los ladrones respondieron a puñaladas y balazos. Los homicidas escaparon y dejaron al muchacho sin vida junto a su auto.
Casi a la misma hora, pero en un pasillo de Ayacucho y Estado de Israel, a metros del Museo del Deporte y del Polo Tecnológico, los vecinos escucharon un rosario de balazos y al asomarse hallaron sobre el barro el cuerpo acribillado de Brian Orellano, un chico de 23 años que residía en Pérez y de quien nadie explica cómo fue que lo mataron tan lejos de casa.
La cuenta roja del fin de semana culminó el sábado a la noche, con el homicidio de José "Coki" Torrén, 42 años y hermano mayor de Miguel Ángel Torrén, futbolista actualmente en Argentinos Juniors con origen en Newell's. El Ministerio Público Fiscal informó que llegaron cuatro hombres en moto hasta la casa de Torrén, en un pasillo de 27 de Febrero al 7700, lo hicieron salir y entonces lo ejecutaron a balazos delante de su mujer. El fiscal Saldutti investiga sobre la hipótesis de un crimen vinculado al narcomenudeo. Fue el tercer hermano del futbolista que muere asesinado en los últimos 13 años.
PIMIENTA
Prorrogaron la conciliación y detuvieron el conflicto
Se paró el paro de transporte
La decisión del ministerio de Trabajo fue acatada por el gremio, que levantó la medida que estaba previsto para este martes
El Ministerio de Trabajo de la Nación prorrogó por otros 10 días hábiles (hasta el 13 de junio próximo) el período de conciliación obligatoria a partir de la medianoche de hoy en el conflicto que por reclamos salariales mantienen la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias de la actividad. La determinación laboral, adoptada sobre el filo del vencimiento de la Ley 14.786 de conciliación, fue acatada por el gremio, que levantó el paro previsto para este martes.
Con esta decisión, se aleja el fantasma de la huelga en los colectivos locales, pero prevalece el clima de malestar e incertidumbre en relación al pedido de recomposición salarial planteado por los choferes y que las patronales aducen su imposibilidad de cumplir, merced a que Nación no habilita más subsidios para cubrir esta pretensión laboral.
En la audiencia que se llevó adelante entre todas las partes, el Ministerio de Trabajo y las cámaras empresarias del sector no llegaron a un acuerdo con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), por lo que las autoridades nacionales extendieron por otros 10 días hábiles la conciliación obligatoria para evitar el paro de colectivos que estaba prevista para este martes.
Los choferes piden una actualización salarial pero los empresarios aseguran que “es imposible” ante el aumento de los costos, la tarifa atrasada y los subsidios nacionales que llegan a destiempo y son muy inferiores a los solicitados.
Más temprano, antes de una nueva audiencia entre el gremio y los empresarios en Buenos Aires y de conocerse la determinación del Ministerio de Trabajo, el secretario general de la UTA Rosario, Sergio Copello, señaló: “Nosotros estamos expectantes porque la negociación se lleva a cabo en Capital Federal por lo que se complica saber qué va a pasar. Entiendo que si no hay un acuerdo vamos a ir a una medida de fuerza”.
Según analizó el dirigente, si el aumento salarial que reclaman desde el gremio depende de los recursos nacionales, “creo que estamos más cerca de un conflicto”. De todos modos, advirtió que, si no alcanzaban un acuerdo este lunes, el Ministerio de Trabajo estaba en sus facultades de extender por otras dos semanas la conciliación obligatoria, algo que finalmente ocurrió en horas de la tarde.
Consultado sobre la situación local y la posibilidad de que se vuelva a demorar el pago de sueldos, el secretario de la UTA remarcó en Radio 2 que estaría encaminado el arribo de los subsidios nacionales que se le adeudan a la provincia por lo que “no habría conflicto por el cobro de salarios”.
Por su parte la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), reconoció que los salarios de los choferes perdieron ante la inflación, pero señaló que para conceder la mejora reclamada necesitan un ingreso de 6.216 millones de pesos extra por mes.
Según estiman desde AAETA, este monto implicaría "unos 25 pesos por viaje" que deberían sumarse a la tarifa o compensarse con subsidios, ya que cada actualización en el precio del boleto desde marzo de 2023 fue descontada de las transferencias del Estado a las empresas.
Por su parte, la Federación Argentina de Trasportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) agregó que "los incrementos que sufren los salarios, el combustible, los repuestos y los bienes de capital (...) deben encontrar adecuada cobertura en alguna de las dos fuentes de ingresos indicadas (tarifas o subsidios)".
Además, las firmas transportistas reprochan a las autoridades nacionales que por la quita de subsidios no es posible cumplir con la renovación de parque automotor para "garantizar la seguridad de los viajes".
CONFLICTO
Reclamos de Siprus
El aumento de los alquileres en Rosario no se detiene
Pero hay un poco más de oferta
En los últimos 12 meses, alquilar un departamento promedio de un ambiente se ha encarecido en un 102,3%. Los departamentos de dos ambientes han aumentado un 93,0% y los de tres ambientes un 99,4%. Así lo revela el último informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso). Asimismo, advierten que el precio de las viviendas en alquiler comienza a desacelerarse.
“En 2020 empezamos a notar un incremento muy significativo de los precios de oferta de alquiler, siempre por encima de la inflación, incluso por el Indice del Contratos de Locación. Se registraron variaciones interanuales por encima del 100 por ciento, que han llegado al 150 por ciento dependiendo del tipo de vivienda”, contó a RosarioPlus Celina Calore, economista del Ceso. Y agregó: “Este año empezamos a notar cierta desaceleración. Veíamos que no había fundamentos en el mercado que pudieran explicar por qué la oferta de alquileres se estaba acelerando tanto en término de precios”.
La economista aseguró que se incrementó de nuevo la oferta de viviendas para alquiler, lo que coincide con el cumplimiento de los tres años de vigencia de la Ley de alquileres: “de cierta forma se está estabilizando el primer efecto que podría haber tenido sobre los precios. Hubo mucha especulación y desde el sector inmobiliario habia cierta incertidumbre. Ahora ese incremento va siguiendo bastante la inflación, incluso un poco por debajo”, explicó.
VACACIONES
Un pago demorado
Bertini
Industrial y pionero
El voto joven está vigente en la provincia de Santa Fe
Los recursos no paran el derecho
El presidente del Tribunal Electoral Daniel Erbetta aclaró el trámite de las presentaciones contra el voto desde los 16 años.
Desde Santa Fe
Los padrones que se utilizarán en las primarias del 16 de julio y en las generales del 10 de setiembre ya incluyen a los 84.220 electores de 16 y 17 años para que puedan votar en ambas elecciones. “El voto joven sigue vigente en Santa Fe”, dijo ayer el presidente del Tribunal Electoral y de la Corte Suprema Daniel Erbetta, al explicar dos recursos en trámite –uno de reconsideración y otro de inconstitucionalidad- que plantearon los hermanos Mario y Néstor Deschi, apoderados del partido País y del Frente Primero Santa Fe, para que los adolescentes no puedan ejercer sus derechos políticos en comicios locales. El Tribunal los habilitó a votar en una sentencia unánime de Erbetta y los camaristas Alfredo Ivaldi Artacho y Armando Drago que se conoció el 15 de mayo, así que ahora resolverá las impugnaciones en el plazo legal. “Lo que sí puedo decir es que el voto joven sigue vigente” en la provincia y “los padrones se confeccionan con los jóvenes de 16 y 17 años dentro del padrón”, confirmó el magistrado.
Los hermanos Deschi impugnaron el fallo del Tribunal el 16 de mayo, con dos recursos: uno de reconsideración y otro de inconstitucionalidad en subsidio. Erbetta dijo que el Tribunal corrió vista –por el primero- al procurador Jorge Barraguirre, pero notificó a impugnantes que el segundo “no era subsidiario” del primero. “Eso es errado. Un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte un recurso principal y autónomo. Nunca se interpone en forma subsidiaria, como erróneamente lo habían hecho” los Deschi. “El Tribunal Electoral no quiso cerrarle la vía jurisdiccional, porque si hubiera tramitado la reconsideración, pasaban diez días y ellos se quedaban sin recurso ante la Corte”, explicó Erbetta.
Por lo tanto, “el Tribunal notificó (a los Deschi) para que advirtieran que el recurso de inconstitucionalidad si no lo planteaban de manera autónoma lo iban a perder”. Así que el miércoles 24 de mayo, antes del feriado largo”, presentaron el segundo escrito ante la Secretaría Electoral.
“Hoy tenemos dos recursos en danza. El Tribunal va a resolver la reconsideración una vez que conteste el procurador Barraguirre”. “Obviamente, si se hace lugar a la reconsideración se terminó el voto joven”. Pero si la rechazara, “se le correrá traslado del recurso de inconstitucionalidad a los diputados Rubén Giustiniani y Agustina Donnet porque son parte del trámite”, informó Erbetta.
“Los legisladores tendrán un plazo para contestar los pretendidos agravios constitucionales de los hermanos Deschi y luego el Tribunal resolverá. Si rechaza el recurso de inconstitucionalidad o no lo admite”, los impugnantes “tienen la posibilidad de ir en queja ante la Corte para que se pronuncie sobre el fondo del planteo”.
-¿Qué plazos corren? Las primarias son el 16 de julio y las generales el 10 de setiembre –preguntó una colega de LT10.
-Los tiempos dependen de las partes –contestó Erbetta. “Vamos a esperar el dictamen del doctor Barraguirre”. Y en el caso del recurso de inconstitucionalidad, Giustiniani y Donnet tendrán once días hábiles para responder los supuestos “agravios” de los Deschi. Ambos legisladores presentaron el caso que el Tribunal resolvió el 15 de mayo, a favor de los jóvenes de 16 y 17 años. “Estimo que antes de las elecciones estará resuelto definitivamente el tema y se podrá tener claridad respecto de cuál es la suerte de estos recursos”, señaló Erbetta.
-¿Si el caso llega a la Corte Suprema se va a excusar?
-Si, por supuesto. Tengo el criterio de las convenciones internacionales y una línea muy firme. Apenas entré a la Corte intervine en un trámite de gobierno, que era una sanción disciplinaria y cuando el recurso llegó a la Corte, me excusé. Cuando un juez tiene contacto con una causa y toma una decisión, obviamente no puede ser el mismo que revise su propia decisión. Siempre los presidentes del Tribunal Electoral cuando un tema llega a la Corte se han excusado y eso voy a hacer. La Corte quedará integrada con cinco miembros.
“Acá el tema de fondo es otro. El Tribunal Electoral amplió los derechos políticos y electorales de una minoría discriminada y prohibida. Es lo que a veces no se entiende. Amplió la ciudadanía de un grupo (de 16 y 17 años) que no tenía ese derecho en Santa Fe, pero sí en resto de la Argentina”, desde hace una década.
Incluso, hasta leí que “el Tribunal Electoral es un órgano administrativo. No sé a quién se le ocurrió decir eso. El Tribunal Electoral está integrado por el presidente de una Corte constitucional y jueces que aplican condenas en asuntos civiles y penales y resuelven recursos de inconstitucionalidad contra esas condenas. Leí que es un tribunal que no sabe de derecho electoral. Bueno, con ese criterio, la Corte tampoco podrá resolver el recurso”, ironizó Erbetta.
Recuperadores informales se movilizaron a la Secretaría de Ambiente
Separación de basura con inclusión social
Los recuperadores se movilizaron en su día.En el marco del Día Municipal del Recuperador Informal, en homenaje a Carlos "Manco" Mieres, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) se concentró ayer a la mañana frente a la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario, ubicada en Ovidio Lagos y avenida Pellegrini, para reclamar la "ejecución inmediata de los convenios asumidos" y exigir el cumplimiento de la ordenanza 10.335, aprobada el año pasado, que plantea que los cartoneros sean incorporados formalmente al sistema de reciclaje de la ciudad. La consigna de la movilización fue “por un sistema de reciclaje con inclusión social”.
Los cartoneros exigieron que se cumpla el convenio firmado con la municipalidad de Rosario, principalmente en lo que respecta a la logística y el alquiler del galpón. Además, denunciaron que la burocracia y la falta de apoyo los perjudican y amenazan su sustento, por lo que solicitan que se les brinde más visibilidad ante la comunidad y un mayor apoyo económico para seguir trabajando. Advirtieron que, de no obtener respuestas, se tomarán medidas de protesta contundentes.
“El reciclado en nuestras manos siempre fue nuestra pelea. Y como hoy es el día del reciclador rosarino, venimos a pedirle, porque ya nos cansamos de hablar con secretarios, subsecretarios y siempre te falta una firmita, entonces queremos sentarnos y decirles ‘necesitamos esto, esto y esto’ y que se aceleren más las cosas, porque la burocracia al cartonero lo mata”, contó Mónica Crespo, referente de UTEP y también la compañera de vida de Mieres.
La ordenanza tiene por objetivo "propiciar un salto de escala y optimización de las distintas políticas de concientización y promoción ambiental, separación en origen, recuperación, transporte, tratamiento y agregado de valor de la fracción seca de esta corriente de residuos".
Por otra parte, Celeste Sala, otra referente de los cartoneros, propuso la conformación de una mesa de trabajo "donde tengan incidencia y puedan hacer escuchar su voz". El objetivo es que la norma sea implementada "en cogestión con el sector".
"Somos el sector de cartoneros más organizado. Hay que hacer un relevamiento de cada cartonero que hay en la ciudad y trabajar en conjunto con cada uno de ellos. Hay que reconocer el trabajo que hacen, somos actores especiales en el cuidado del medioambiente. Sin cartoneros, no hay reciclado en la ciudad", argumentó la referente en diálogo.
Designan a Daniel Acosta al frente de la Policía de Rosario
Tanto recambio que hubo que repetir
El ministro de Seguridad desplazó a Galigani de la jefatura de la UR II y nombró a un comisario que ya ocupó el puesto en 2020. Es el undécimo desde diciembre 2019. Balearon una comisaría y el Order.
Daniel Acosta vuelve a ponerse al frente de la Policía de Rosario.El ministro de Seguridad de la provincia Claudio Brilloni reemplazó al jefe de Policía de Rosario Adrián Galigani y en su lugar designó al comisario Daniel Acosta. El recambio coincide con dos balaceras ocurridos en las últimas de ayer, a la comisaría 16° y a la sede del Order, que ya fue atacada en varias oportunidades) y con una saga implacable de homicidios que superó los 130 en lo que va del año.
Acosta será el undécimo jefe policial de la UR II desde que asumió el gobierno provincial Omar Perotti. Una curiosidad en esta oportunidad es que uno de esos 11 jefes fue el propio Acosta, a quien Brilloni repone en el puesto después de que en agosto de 2020 el ministro Marcelo Sain lo echara del cargo cuando llevaba menos de un mes de trabajo por haber mantenido conversaciones con dos ex funcionarios políticos del peronismo de los tiempos de Carlos Reutemann que estaban vinculados a la protesta de un sector policial en desacuerdo con un aumento salarial.
Acosta viene de estar al mando de la Unidad Regional VIII General López, con asiento en Melincué, y tiene una larga carrera policial. Ejerció como jefe de del Comando Radioeléctrico en Rosario, Funes y Granadero Baigorria, estuvo al frente de las comisarías 17ª y 24ª y fue inspector de zona 7ª y 2ª y fue subjefe de la Unidad Regional IV.
Si bien e ministro dijo en declaraciones públicas este martes que el recambio ya lo había conversado con Galigani la semana pasada, se anunció pocas horas después de dos nuevas balaceras casi simultáneas que se dieron en la noche del lunes, alrededores de las 20, contra edificios de fuerzas de seguridad en Rosario.
El primero fue un ataque a la seccional 16ª, de Ayacucho al 3300, en barrio Tablada, donde se produjeron detonaciones, sin que aún se haya podido reconstruir la mecánica del hecho.
Prácticamente a la misma hora balearon el Complejo Penitenciario de Rosario, conocido como Order, que está ubicado en bulevar 27 de Febrero al 7800. El edificio fue atacado en otras oportunidades, seis veces en concreto, ya que es lugar de entrada de los detenidos por orden judicial, lo que reafirma la hipótesis de que detrás de estos ataques a objetivos policiales o penitenciarios están las bandas cuyos jefes están detenidos.
En el caso del Order se identificó que los tiradores, dos varones, se desplazaban en moto. Se informó de al menos 6 disparos de pistola 9 milímetros.
En su raíd, los delincuentes dejaron una nota amenazante contra el Centro Penitenciario cuyo contenido no se difundió por razones de seguridad.
Fuente:Rosario12
Competencia desleal
No hay comentarios:
Publicar un comentario