La pasión de Tessa
"Hago lo que me gusta, aquí no hay heroísmo; y en esto pongo la pasión", dijo ayer la periodista de Rosario/12, Sonia Tessa, al recibir la mención como "periodista distinguida", iniciativa de los concejales radicales María Eugenia Schmuck y Jorge Boasso, y votada por unanimidad en el Concejo Municipal. El editor del Rosario/12, Pablo Feldman, citó al escritor y periodista Ryszard Kapuscinski con la frase: "Para ser un buen periodista hay que ser antes buena persona", y destacó que "Sonia está recibiendo esta distinción porque es una buena periodista, pero antes es buena persona".
Schmuck destacó el trabajo de Tessa: "Creó un espacio para construir la agenda de género. Contribuyó al desarrollo de la mujer; construyó una alternativa e introdujo otra mirada sobre los hechos". También lo hizo la edila Norma López.
Más tarde, Feldman recordó: "Hace 20 años que Sonia trabaja con nosotros; si bien ha trabajado en otros medios, yo me permito apropiarme porque Sonia es de Rosario/12. Ha llegado a ser por mérito propio editora del diario, una de las personas que decide, junto con el jefe de redacción, Horacio Vargas. No sé si en otros medios hay una pirámide de estas características pero como decía antes, está cimentado por tres cuestiones fundamentales: la honorabilidad, que viene de casa, no se aprende en ninguna facultad; el rigor profesional, que tiene un aporte fundamental de ella misma y de quienes compartieron con ella lugares de formación académica y ámbitos de trabajo; y el tercero es la pasión que pone de manifiesto todos los días. Rosario/12 es una construcción colectiva de gente como Sonia, y para nosotros es un gusto tenerla".
Las palabras de Tessa, al final de acto, conmovieron: "Ojalá nunca hubiera tenido que escribir que mataron a Sandra Cabrera, y luego ir a la Rosa Sexi Bar y ver que todo estaba bien: que las chicas estaban trabajando, y que el proxeneta se jactaba de la plata que le daba a la policía. Me encantaría no haber escrito que Ana María Acevedo fue asesinada por el estado, fue a un hospital a curarse el cáncer pero la mandaron a su casa porque estaba embarazada. Ojalá nunca hubiera tenido que escuchar el relato de Silvia Suppo contando cómo la violaron cuando a los 18 años fue secuestrada por el terrorismo de estado. Ojalá nunca hubiera tenido que escribir sobre la inauguración del Palacio Berlusconi, contando que estaba tan naturalizada la explotación respecto de las mujeres que el dinero sirve para financiar agencias al estado. Ojalá nunca más una mujer tenga que morir por un aborto clandestino".
Además agradeció a sus compañeros y a Rosario/12. "Allí puedo escribir lo que quiero", dijo. En el mismo acto, fue distinguida como ciudadana ilustre María del Pilar Velasco, la primera concejala en la ciudad, entre 1960 y 1962.
Fuente:Rosario12
09/03/2013
Más tarde, Feldman recordó: "Hace 20 años que Sonia trabaja con nosotros; si bien ha trabajado en otros medios, yo me permito apropiarme porque Sonia es de Rosario/12. Ha llegado a ser por mérito propio editora del diario, una de las personas que decide, junto con el jefe de redacción, Horacio Vargas. No sé si en otros medios hay una pirámide de estas características pero como decía antes, está cimentado por tres cuestiones fundamentales: la honorabilidad, que viene de casa, no se aprende en ninguna facultad; el rigor profesional, que tiene un aporte fundamental de ella misma y de quienes compartieron con ella lugares de formación académica y ámbitos de trabajo; y el tercero es la pasión que pone de manifiesto todos los días. Rosario/12 es una construcción colectiva de gente como Sonia, y para nosotros es un gusto tenerla".
Las palabras de Tessa, al final de acto, conmovieron: "Ojalá nunca hubiera tenido que escribir que mataron a Sandra Cabrera, y luego ir a la Rosa Sexi Bar y ver que todo estaba bien: que las chicas estaban trabajando, y que el proxeneta se jactaba de la plata que le daba a la policía. Me encantaría no haber escrito que Ana María Acevedo fue asesinada por el estado, fue a un hospital a curarse el cáncer pero la mandaron a su casa porque estaba embarazada. Ojalá nunca hubiera tenido que escuchar el relato de Silvia Suppo contando cómo la violaron cuando a los 18 años fue secuestrada por el terrorismo de estado. Ojalá nunca hubiera tenido que escribir sobre la inauguración del Palacio Berlusconi, contando que estaba tan naturalizada la explotación respecto de las mujeres que el dinero sirve para financiar agencias al estado. Ojalá nunca más una mujer tenga que morir por un aborto clandestino".
Además agradeció a sus compañeros y a Rosario/12. "Allí puedo escribir lo que quiero", dijo. En el mismo acto, fue distinguida como ciudadana ilustre María del Pilar Velasco, la primera concejala en la ciudad, entre 1960 y 1962.
Fuente:Rosario12
DÍA DE LA MUJER
Sonia Tessa y María del Pilar Velasco distinguidas09/03/2013
La periodista Sonia Tessa y la académica María del Pilar Velasco fueron homenajeadas por sus trayectorias en las luchas y las reivindicaciones de género y en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El acto de ambas distinciones –propuestas por la edila del bloque Radical, María Eugenia Schmuck– se realizó pasadas las 14 en el recinto de sesiones con la presencia de ediles, funcionarios, legisladores provinciales y periodistas. Estuvo encabezado por el presidente del Concejo, Miguel Zamarini, quien destacó las normas tratadas y debatidas por el cuerpo en torno a la equidad de géneros y el plan de igualdad de oportunidades, y su correlato en la gestión municipal. Al respecto se refirió a la reciente creación del Instituto de la Mujer y y el anuncio de la inauguración de su sede que se realizó hoy, todas actividades que le dieron marco a la conmemoración del 8 de marzo, fecha que enmarcó a ambas distinciones.
Luego de la lectura de los decretos respectivos, Schmuck se refirió a las mujeres distinguidas. Sobre Velasco, manifestó su “orgullo” por homenajearla no sólo porque fue la primera concejala de la ciudad sino porque “siempre estuvo peleando por los derechos de las mujeres” más allá de su rol de legisladora y “para que puedan tener un espacio dentro de la política”.
También resaltó los temas abordados y las “banderas” agitadas por Velasco cuando se desempeñó como concejala entre 1960 y 1962, período democrático interrumpido por el golpe militar de Juan Carlos Onganía: educación, violencia de género, salud sexual, derechos civiles y políticos. También recordó su denuncia por coimas en momentos en que el Concejo Municipal autorizaba las tarifas y funcionamiento de los hoteles alojamiento, norma recientemente derogada.
“Muchas veces fuiste denostada por tu condición de género”, recordó dirigiéndose a Velasco –militante histórica de la Unión Cívica Radical– y comparó aquella situación con épocas actuales, cuando las legisladoras suelen ser acompañadas por sus pares en los reclamos por sus reivindicaciones
Al referirse a la periodista Sonia Tessa –quien actualmente se desempeña como secretaria de redacción de Rosario/12– Schmuck recordó que los relatos no se construyen desde la neutralidad y la consideró un “ejemplo” en el ejercicio del oficio.
También rescató su capacidad para imponer los temas vinculados a los derechos de género en las agendas públicas y periodísticas. Entre ellos: la violencia, el aborto, el femicidio, problemáticas que abordó desde una perspectiva particular y comprometida desde los medios masivos de comunicación. Como ejemplo emblemático recordó sus intervenciones periodísticas sobre el caso de la joven Ana María Acevedo que murió hace una década, cuando dentro del sistema de salud provincial se le negó un tratamiento por cáncer porque estaba embarazada y se le negó la realización un aborto no punible.
A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Darío Maiorana, recordó a Velasco como “el tábano que molestaba a una sociedad masculina fuertemente estructurada” e inclusive consideró que aquella “incomodidad” aún persiste bajo otras formas, por lo que consideró a aquel pasado como “no tan remoto”. Por lo tanto reconoicó que hace falta “un cambio de perspectiva, de punto de vista” de parte de los varones.
Graciela Benetti, directora de la escuela de Ciencia Política de la UNR, relató el trayecto académico de la docente de historia y la consideró “pionera” en la enseñanza de la historia porque logró adaptárse a las demandas de las nuevas generaciones sin perder rigor conceptual, y se animó a lo interdisciplinario.
Pablo Feldman, editor de Rosario/12 en primer término se refirió al ambiente que caracteriza a las redacciones de medios gráficos, sus vínculos y anécdotas de convivencia. Luego destacó de Tessa “ser antes que nada una buena persona”, aludiendo a una cita del periodista, maestro de maestros, Ryszard Kapuscinski. Sobre su capacidad profesional e intelectual destacó, ante todo, su rigurosidad y su capacidad para diferenciar siempre información de conocimiento. Finalmente rescató la pasión por el oficio como otra cualidad que la caracteriza y se pone en juego cada día, con sus abordajes e investigaciones.
La vicepresidenta primera del cuerpo, Norma López, también se refirió a Tessa como colega y se refirió a las coincidencias que reúne a las dos mujeres, quienes lograron imponer temas vinculados a la problemática de género en la agenda pública. .
“Si bien otras colegas abordaron esos temas, la gran diferencia de Sonia es de haber aportado a la transversalidad, tanto en los derechos humanos como en las cuestiones de género”, afirmó la edila del Frente para la Victoria. Y mencionó al caso Acevedo como “un crimen del Estado”.
Luego de los discursos se hicieron entrega de los decretos, diplomas de honor, plaquetas recordatorias, y presentes a cargo de los ediles Schmuck, López, Zamarini, Jorge Boasso y Daniela león.
Fuente:Prensa Concejo - RedaccionRosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario