En Corrientes
Comenzó juicio a represores
Un ex teniente y dos civiles, al banquillo.
El Tribunal Federal de Corrientes comenzó a juzgar al ex teniente primero Héctor Mario Filippo y los civiles Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma en el quinto juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar. Filippo, Faraldo y Ledesma, quienes se desempeñaban en el Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres, están imputados por privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos contra Carlos Lossada, Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, oriundos de la ciudad de Paso de los Libres, donde fueron detenidos en noviembre de 1976. Antes de entrar en la Sala de Audiencias del Tribunal Oral Federal de Corrientes, el titular de la Comisión Provincial de Derechos Humanos, Ramón Artieda, manifestó su expectativa por la realización del quinto juicio por delitos de lesa humanidad. En tanto, adelantó que el proceso será "rápido", porque son pocos los acusados, los testigos y también las víctimas.
Fuente:TiempoArgentino
28.05.2013
crímenes de la dictadura
Comenzaron a juzgar en Corrientes a un ex militar y dos civiles por delitos de lesa humanidad en la dictadura
crímenes de la dictadura
Comenzaron a juzgar en Corrientes a un ex militar y dos civiles por delitos de lesa humanidad en la dictadura
El quinto juicio por delitos de lesa humanidad se inició en el Tribunal Oral Federal de Corrientes, en un proceso que juzgará a un ex militar y tres civiles por privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos.
Se trata del ex teniente primero Héctor Mario Filippo y de los civiles Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, que se desempeñaban en el Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres durante la última dictadura militar.
Las víctimas son Carlos Lossada, Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, residentes de la mencionada ciudad fronteriza distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976.
En la sala de audiencias del TOF de Corrientes, presidida por Víctor Alonso y que integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se realizó este martes la lectura de elevación a juicio.
Desde Paso de los Libres, las víctimas siguieron la lectura del requerimiento de elevación a juicio a través de video conferencia.
Filippo (66 años), ex teniente primero del Ejército, está radicado en la ciudad de Córdoba; Faraldo (65 años) está jubilado como personal civil de inteligencia del Ejército al igual que Rubén Darío Ledesma (65 años). Todos llegaron al juicio en libertad y permanecen en ese estado.
Entre los asistentes, estuvo el director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de la Nación, Pablo Vassel, que recordó que Corrientes fue en el 2008 “la primera provincia que juzgó en el interior del país” y también en juzgar a civiles ligados a la dictadura.
“Esto está demostrando que la dictadura tuvo un claro componente cívico militar”, dijo Vassel en diálogo con la prensa a la vez que destacó que los integrantes del TOF de Corrientes tienen “mucha especialización y experiencia en este tipo de casos”.
En este marco, criticó al gobernador Ricardo Colombi (UCR) y afirmó que “este gobierno provincial nunca tuvo una política de derechos humanos”.
“En sus declaraciones, Colombi habló de una persecución a los militares, no le interesan los juicios de lesa humanidad y tuvo vacante por cuatro años la Subsecretaria de Derechos Humanos”, afirmó.
Fuentes judiciales confirmaron a Télam que el juicio será breve, ya que la cantidad de testigos no supera los 15 y que las próximas audiencias fueron dispuestas para el jueves 30 de mayo y el 4 y 6 de junio.
En tanto, se estima que la sentencia podría darse a conocer la primera o segunda semana de julio.
Las víctimas son Carlos Lossada, Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, residentes de la mencionada ciudad fronteriza distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976.
En la sala de audiencias del TOF de Corrientes, presidida por Víctor Alonso y que integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se realizó este martes la lectura de elevación a juicio.
Desde Paso de los Libres, las víctimas siguieron la lectura del requerimiento de elevación a juicio a través de video conferencia.
Filippo (66 años), ex teniente primero del Ejército, está radicado en la ciudad de Córdoba; Faraldo (65 años) está jubilado como personal civil de inteligencia del Ejército al igual que Rubén Darío Ledesma (65 años). Todos llegaron al juicio en libertad y permanecen en ese estado.
Entre los asistentes, estuvo el director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de la Nación, Pablo Vassel, que recordó que Corrientes fue en el 2008 “la primera provincia que juzgó en el interior del país” y también en juzgar a civiles ligados a la dictadura.
“Esto está demostrando que la dictadura tuvo un claro componente cívico militar”, dijo Vassel en diálogo con la prensa a la vez que destacó que los integrantes del TOF de Corrientes tienen “mucha especialización y experiencia en este tipo de casos”.
En este marco, criticó al gobernador Ricardo Colombi (UCR) y afirmó que “este gobierno provincial nunca tuvo una política de derechos humanos”.
“En sus declaraciones, Colombi habló de una persecución a los militares, no le interesan los juicios de lesa humanidad y tuvo vacante por cuatro años la Subsecretaria de Derechos Humanos”, afirmó.
Fuentes judiciales confirmaron a Télam que el juicio será breve, ya que la cantidad de testigos no supera los 15 y que las próximas audiencias fueron dispuestas para el jueves 30 de mayo y el 4 y 6 de junio.
En tanto, se estima que la sentencia podría darse a conocer la primera o segunda semana de julio.
Fuente:Telam
En julio se conocería la sentencia del quinto juicio por lesa humanidad que comenzó en la ciudad de Corrientes
Se juzgará a un militar y a dos civiles por privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos cometidos durante la dictadura cívico militar. Las víctimas son los hermanos Carlos y Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, esposa de Carlos, oriundos de la ciudad de Paso de los Libres, distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976.
En el banquillo de los acusados estarán sentados el ex teniente primero Héctor Mario Filippo, sindicado como el jefe del operativo, y Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, personal civil del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres.
Carlos Lossada y Rosa Coto estuvieron detenidos por 48 horas, pero Lilian Lossada estuvo presa durante tres años y medio, primero en Paso de los Libres, luego en el Instituto Pelletier de la capital correntina y finalmente en el penal de Villa Devoto.
El juicio oral y público, ante el Tribunal que preside Víctor Alonso e integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se iniciará hoy con la lectura de elevación a juicio, y la primera audiencia se dispuso para el jueves 30 de mayo.
Fuentes judiciales adelantaron que la sentencia podría conocerse a principios de julio, ya que los testigos son menos de 15.
El TOF fijó además audiencias para el 4 y 6 de junio y establecerá una fecha para una inspección ocular en Paso de los Libres, en el Regimiento 5 y en los domicilios de los Lossada, de donde se los llevaron detenidos.
El proceso en que se juzgará a Filippo, Faraldo y Ledesma por delitos de lesa humanidad, es el quinto que se realiza en la provincia de Corrientes, luego de los conocidos como causa Regimiento 9,“Ayala”, “Panetta” y el del estudiante desaparecido Héctor `Pata´ Acosta.
En esta oportunidad, también es parte de la querella la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con la actuación de los abogados Mario Bosch y Daniel Domínguez Henaín.
Se juzgará a un militar y a dos civiles por privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos cometidos durante la dictadura cívico militar. Las víctimas son los hermanos Carlos y Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, esposa de Carlos, oriundos de la ciudad de Paso de los Libres, distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976.
En el banquillo de los acusados estarán sentados el ex teniente primero Héctor Mario Filippo, sindicado como el jefe del operativo, y Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, personal civil del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres.
Carlos Lossada y Rosa Coto estuvieron detenidos por 48 horas, pero Lilian Lossada estuvo presa durante tres años y medio, primero en Paso de los Libres, luego en el Instituto Pelletier de la capital correntina y finalmente en el penal de Villa Devoto.
El juicio oral y público, ante el Tribunal que preside Víctor Alonso e integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se iniciará hoy con la lectura de elevación a juicio, y la primera audiencia se dispuso para el jueves 30 de mayo.
Fuentes judiciales adelantaron que la sentencia podría conocerse a principios de julio, ya que los testigos son menos de 15.
El TOF fijó además audiencias para el 4 y 6 de junio y establecerá una fecha para una inspección ocular en Paso de los Libres, en el Regimiento 5 y en los domicilios de los Lossada, de donde se los llevaron detenidos.
El proceso en que se juzgará a Filippo, Faraldo y Ledesma por delitos de lesa humanidad, es el quinto que se realiza en la provincia de Corrientes, luego de los conocidos como causa Regimiento 9,“Ayala”, “Panetta” y el del estudiante desaparecido Héctor `Pata´ Acosta.
En esta oportunidad, también es parte de la querella la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con la actuación de los abogados Mario Bosch y Daniel Domínguez Henaín.
Martes, 28 de mayo de 2013
Fuente:CorrientesHoy
28.05.2013
Lo declaró el director de DDHH del Consejo de la Magistratura Nacional. Corrientes - Pablo Vassel: “El gobierno provincial nunca tuvo una política de Derechos Humanos”
Pablo Vassel, Director de DDHH del Consejo de la Magistratura a nivel nacional.
El quinto juicio por delitos de lesa humanidad se inició hoy en el Tribunal Oral Federal de Corrientes, en un proceso que juzgará a un militar y tres civiles por privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos. Se trata del teniente primero (R) Héctor Mario Filippo y de los civiles Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, que se desempeñaban en el Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres durante la última dictadura. Las víctimas son Carlos Lossada, Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, residentes de la mencionada ciudad fronteriza distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976. En la sala de audiencias del TOF de Corrientes, presidida por Víctor Alonso y que integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se realizó hoy la lectura de elevación a juicio. Desde Paso de los Libres, las víctimas siguieron la lectura del requerimiento de elevación a juicio a través de video conferencia. Filippo (66 años), teniente primero del Ejército, está radicado en la ciudad de Córdoba; Faraldo (65 años) está jubilado como personal civil de inteligencia del Ejército al igual que Rubén Darío Ledesma (65 años). Todos llegaron al juicio en libertad y permanecen en ese estado. En la querella, además de los doctores Jorge Olivera y Eduardo Molina Igiacchetti, participa la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la actuación de los abogados, Mario Bosch y Daniel Domínguez Henaín. El Tribunal que preside Víctor Alonso e integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, fijó las próximas audiencias para el jueves 30 de mayo y el 4 y 6 de junio. Antes de entrar en la Sala de Audiencias del Tribunal Oral Federal de Corrientes, el titular de la Comisión Provincial de Derechos Humanos, Ramón Artieda, manifestó su expectativa por la realización del quinto juicio por delitos de lesa humanidad. Y adelantó que el proceso será rápido, porque son pocos los acusados, los testigos y también las víctimas. "Es muy importante porque en esta oportunidad también se juzga por primera vez a civiles, que estaban trabajando para los servicios de inteligencia”, dijo Artieda en declaraciones. Finalmente, destacó que se está avanzando con los juicios en Corrientes, a la vez que señaló que faltan varios, entre ellos la denominada "causa Las Marías”. "Se debe ir por todos los responsables de violaciones a los derechos humanos, también por los civiles", concluyó. En tanto entre los asistentes, estuvo el director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de la Nación, Pablo Vassel, quien recordó que Corrientes fue en 2008 la primera provincia que juzgó en el interior del país a militares y civiles ligados a la dictadura. "Esto está demostrando que la dictadura tuvo un claro componente cívico militar", dijo Vassel en diálogo con la prensa a la vez que destacó que los integrantes del TOF de Corrientes tienen mucha especialización y experiencia en este tipo de casos. En este marco, criticó al gobernador Ricardo Colombi (UCR) y afirmó que este gobierno provincial nunca tuvo una política de derechos humanos. Vassel se refería a las declaraciones del gobernador correntino, quien habló de una persecución a los militares, no le interesan los juicios de lesa humanidad y tuvo vacante por cuatro años la Subsecretaria de Derechos Humanos. Se estima que la sentencia podría darse a conocer la primera o segunda semana de julio. Fuente:Telam |
Martes 27 de mayo de 2013
DDHH
Primer juicio a civiles por delitos de Lesa Humanidad
Se inicia este martes en Corrientes un nuevo juicio por delitos de Lesa Humanidad cometidos por la última dictadura militar, que será el primero en que se juzgue delitos cometidos por civiles.
Las víctimas son los hermanos Carlos y Lilian Lossada y Rosa Noemí Coto, esposa de Carlos, oriundos de la ciudad de Paso de los Libres, distante a 400 kilómetros de la capital provincial, donde fueron detenidos en noviembre de 1976.
En el banquillo de los acusados estarán sentados el ex teniente primero Héctor Mario Filippo, sindicado como el jefe del operativo, y Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, personal civil del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres.
“Este juicio nos ayuda a cerrar un poco las heridas y a reivindicarnos ante la sociedad”, dijo Carlos Lossada en declaraciones a Télam y agregó sobre los imputados que “llegó la justicia y serán juzgados”.
En noviembre del `76, Carlos tenía 25 años cuando llegaron a su casa y la de sus padres y, apuntándolos con un arma de fuego, los detuvieron a él, a su hermana Lilian de 20 años y a su cuñada.
“A Lilian la habíamos ido a buscar a la ciudad de Corrientes, donde estudiaba Medicina, porque unos días antes habían matado a su novio, Pablo Martinelli, en Resistencia”, relató.
Contó además que cuando llegaron a Paso de los Libres se los llevaron a los tres en un Unimog al Regimiento, “vendados y esposados”.
Lilian fue la más afectada por la situación porque "fue torturada con picana y la hicieron padecer un simulacro de fusilamiento”, relató Carlos, y recordó que él y su esposa escuchaban las torturas por las que estaba pasando su hermana.
Carlos y Rosa estuvieron detenidos por 48 horas, pero Lilian estuvo presa durante tres años y medio, primero en Paso de los Libres, luego en el Instituto Pelletier de la capital correntina y finalmente en el penal de Villa Devoto.
“Pero eso no fue todo, también sufrimos consecuencias colaterales”, declaró y contó que “muchos que creíamos amigos, se abrieron; mi papá falleció a los pocos meses y teníamos un negocio que se fue a pique y tuvimos que cerrar”.
Sin embargo, destacó que, “de todas maneras, salimos adelante”. “Este juicio ayuda a cerrar un poco las heridas”, afirmó Lossada.
Por su parte, uno de los abogados de la querella, Jorge Olivera, dijo a Télam que “hay prueba abundante para condenar a los tres imputados”.
“Se los llevaron simplemente por ser militantes y querer una sociedad mejor”, dijo el letrado en referencia a Pablo Martinelli, quién era militante montonero y novio de Lilian que fue asesinado en Resistencia en 1976, y a la joven Lossada que estuvo presa 3 años y medio.
El abogado, quién es querellante junto a Eduardo Molina Igiacchetti, dijo que a Filippo podría caberle una pena máxima de 15 años de prisión y a los civiles Faraldo y Ledesma de 7 años.
Respecto de la situación que pasaron los hermanos Lossada y Rosa Coto, Olivera afirmó que “son situaciones que nos tienen que conmover y en las que siempre debemos ser solidarios”.
“Estas heridas nunca se cierran para los familiares, pero en cierta forma se van cerrando para la sociedad con el castigo a los culpables, la verdad, memoria y justicia”, afirmó el abogado de la querella.
Sobre el juicio, adelantó que tendrá como novedad el sistema de videoconferencia, a través del cual declararán varios testigos desde Paso de los Libres.
El juicio oral y público, ante el Tribunal que preside Víctor Alonso e integran Fermín Ceroleni y Lucrecia Badaró, se iniciará el martes con la lectura de elevación a juicio, y la primera audiencia se dispuso para el jueves 30 de mayo.
Fuentes judiciales adelantaron a Télam que la sentencia podría conocerse a principios de julio, ya que los testigos son menos de 15.
El TOF fijó además audiencias para el 4 y 6 de junio y establecerá una fecha para una inspección ocular en Paso de los Libres, en el Regimiento 5 y en los domicilios de los Lossada, de donde se los llevaron detenidos.
El proceso en que se juzgará a Filippo, Faraldo y Ledesma por delitos de lesa humanidad, es el quinto que se realiza en la provincia de Corrientes, luego de los conocidos como: Causa Regimiento 9; “Ayala”, “Panetta” y la del estudiante desaparecido Héctor `Pata` Acosta.
En esta oportunidad, también es parte de la querella la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con la actuación de los abogados Mario Bosch y Daniel Domínguez Henaín
Fuente:Momarandu
No hay comentarios:
Publicar un comentario