6 de octubre de 2013

URUGUAY.

Paran taxis, trabajadores de supermercados y estudiantes de IPA
Los trabajadores del Taxi decidieron parar sus actividades este lunes a la tarde, a ello se suma la profundización del conflicto entre los empleados de los supermercados y las patronales, y la ocupación del IPA por parte de sus estudiantes.
Lunes 30 de septiembre de 2013-La República

LUNES CONFLICTIVO
Trabajadores SUATT realizan manifestación en reclamo de aumentos salariales.
Este lunes se presentó con tres importantes conflictos sindicales: el de los trabajadores del Taxi, la profundización de las diferencias entre los empleados de supermercados con los empresarios, y la ocupación del IPA.

Los trabajadores del Taxi decidieron paralizar sus tareas este lunes desde la hora 16:00, para reunirse en asamblea y analizar los “nulos avances que se dan en las negociaciones con las empresas en el marco del Consejo de Salarios”.

Reclaman un salario equivalente a la media canasta básica familiar, es decir unos 25.000 pesos, por una jornada de 8 horas. El salario mínimo de los taximetristas es de 7.920  pesos, más una comisión de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.

Desde la patronal se expresó que no pueden otorgar la media canasta salarial como pide el sindicato, porque no tienen una solución sobre el pago del combustible. Según los empresarios, pagan 40 pesos por litro de combustibles, mientras que los ómnibus lo pagan a 18 pesos.

Estancados
Por otro lado el conflicto entre los trabajadores de los supermercados se ha estancado este lunes, según así lo informó el secretario ejecutivo de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS), Ismael Fuentes.

“En casi dos meses de negociación sólo hemos podido tener dos reuniones”, dijo Fuentes a radio Sarandí.

Aseguró que el planteo de los trabajadores es “muy distante al de la patronal, y que como consecuencia la negociación está muy trancada”.

El sindicato reclama un salario mínimo de 15 mil pesos para los trabajadores de los supermercados, ya que en la actualidad perciben un sueldo de 10.500 pesos, según informó el gremio.

En otro orden, los estudiantes del IPA decidieron ocupar las instalaciones del Instituto hasta que se vote en el Parlamento los incisos de la Rendición de Cuentas sobre la Educación.

Los estudiantes solicitan mayores recursos para la Enseñanza.
La Cámara de Senadores comenzó este lunes con la votación del mensaje presupuestal la cual se extendería hasta el miércoles.



La aplicación de la esencialidad implica, entre otras cosas, que los empleados que se nieguen a acatarla pueden ser cesados sin indemnización y que el Estado puede utilizar los bienes de los privados.

"Los empleadores podrían sustituir a los trabajadores que no acaten la esencialidad y si no logran resolverlo el Estado podría hacer uso de los vehículos", aseveró Brenta.

Según cifras manejadas por los empresarios, se estima que hay unas mil personas en Uruguay en condiciones legales para manejar camiones de combustible, algunas de ellas se encuentran en seguro de paro.

No obstante, Ancap tiene personal en condiciones de realizar esa tarea y en las Fuerzas Armadas hay efectivos que cuentan con las autorizaciones correspondientes, según confirmaron a El País fuentes militares y del MTSS .

conflicto de transportistasGobierno decretó la esencialidad del servicio de reparto de combustibles
La esencialidad, que ya está vigente para todo el país, fue pedida por el Ministerio de Industrias y el directorio de Ancap. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo en conferencia de prensa que la planta de La Tablada ya está abierta y que los camiones ya pueden ir a cargar.
Foto:pablo Melgar
lun sep 30 2013 - El País uy
“Los empleadores pueden sustituir al trabajador que se niegue a trabajar y si no encuentran una solución el Estado intervendrá los bienes de los privados”, puntualizó Brenta, quien tenía la orden del presidente José Mujica de solucionar hoy el conflicto.

El secretario de Estado dijo que “la prolongación de la medida de la Unión de Transportistas de Combustible tiende a poner en riesgo la salud y la seguridad del conjunto de la población” y explicó que "actualmente se está distribuyendo el 30% del combustible que se distribuye actualmente".

Desde temprano en la mañana se sucedieron distintas reuniones para destrabar la situación, pero al no alcanzarse acuerdo, se tomó la medida anunciada esta tarde en conferencia de prensa.

A primera hora de la tarde tanto los trabajadores como los empresarios manejaron como "salida transitoria" tomarse una semana de tregua para analizar el conflicto y renegociar. La tregua implicaba que durante ese período el gremio no instrumentara medidas.

Hasta antes de la conferencia, en la planta de La Tablada, estaban cargando combustible únicamente las 43 empresas que suscribieron al convenio. Tres móviles de la Guardia Republicana monitorean la situación a pedido del presidente de Ancap, Raúl Sendic, después que las empresas que no firmaron el convenio amenazaran con impedir cargar a las que sí lo hicieron.

Los automovilistas, en tanto, tienen dificultades para conseguir nafta en Montevideo y zonas aledañas. 

Algunas estaciones resolvieron racionar y limitar la venta en $ 500 o 20 litros, según las existencias.

Los vendedores de nafta estimaban que de no llegarse hoy a un acuerdo, la situación sería "crítica”. Si por el contrario se logra un acuerdo llevará 48 horas que todas las estaciones de servicio tengan combustibles.

La esencialidad
El director de Trabajo, Luis Romero, había reconocido más temprano que de ser necesario se decretaría la esencialidad de la distribución de combustible y aseguró que el gobierno no puede permitir que haya desabastecimiento de algo tan vital para la población como el combustible.

“Más allá que se aplique la esencialidad hay que seguir negociando”, afirmó y agregó que “cada uno tendrá que asumir lo que va a suceder de aquí en más”.

El jerarca afirmó que “no debe haber restricciones de combustible para nadie” y que “la población tiene que estar tranquila que va a salir de su casa y no va a quedar por la mitad del camino”.



Laboralistas esperan alta conflictividad en la primera quincena de octubre
Auguran pocos acuerdos por consenso
Expertos laboralistas estiman que muy pocos de los convenios que surjan de la actual ronda de consejos de salarios serán por consenso, por lo cual el Ministerio de Trabajo deberá laudar en la mayoría de los casos.
Pit-Cnt. El miércoles 25 anunció que los sindicatos seguirán ocupando locales laborales. Foto: I. Guimaraens
Pablo Meléndrez El País uy
Hoy lunes 30 vence el plazo inicial que el Poder Ejecutivo había previsto para cerrar la ronda salarial, pero el gran retraso en la firma de los convenios (hasta el jueves pasado se habían rubricado ocho de 150) obligó al gobierno a ampliar el plazo y fijar una nueva reunión el 14 de octubre para medir los avances en las negociaciones.

La pauta dada por el Poder Ejecutivo en julio privilegia los aumentos en los salarios más bajos, ya que plantea un escenario económico de incertidumbre y con riesgo inflacionario. Los lineamientos oficiales fueron considerados insuficientes por los sindicatos y en algunos sectores empresariales se indicó que ni siquiera podrían cubrir los aumentos mesurados de las franjas medias.

Ante este escenario de grandes diferencias y con procesos de negociación muy estancados, tres expertos laboralistas consultados por El País estimaron que casi no habrá acuerdos por consenso sino que los convenios se firmarán por votación, donde será clave la posición del Poder Ejecutivo, que en cada caso terminará por inclinar la balanza hacia la posición de los trabajadores o para el lado de los empresarios.

"Estamos ante una pauta conservadora, que en muchos grupos contempla más los reclamos de los empresarios, aunque para muchos otros son modelos altos. De todas maneras veo difícil que el Poder Ejecutivo varíe su posición y si es coherente mantendrá el lineamiento que fijó en primera instancia", dijo el abogado laboralista Leonardo Slinger, socio del estudio Guyer & Regules.

Slinger señaló que la clave está en hacia qué parte se "acerque" el gobierno. En caso de no haber posibilidad de acuerdo, el Poder Ejecutivo laudará por decreto, y en ese caso quedarán por el camino algunos aspectos que normalmente prevén los convenios y la resolución se limitará "a la pauta de ajuste salarial y salario mínimo" de cada grupo, explicó.

El experto dijo que los primeros 15 días de octubre serán de "intensa negociación" y gran "movida sindical" por lo que estimó que en las próximas dos semanas habrá "mucha conflictividad".
Por su parte, el abogado Nelson Larrañaga, responsable del Departamento Laboral y Seguridad Social del estudio Ferrere, dijo que el escenario "viene más para el lado de decisiones por mayoría y no por consenso", y en ese contexto el gobierno "marca la cancha" con su propuesta y necesariamente obliga a las demás partes a "repensar su estrategia".

"Esta salida puede tener un costo político muy alto para el gobierno, y por ese motivo siempre busca que haya acuerdos por consenso y no por mayoría", dijo Larrañaga. En ese sentido, indicó que será importante evaluar si al momento de la votación en cada grupo el Poder Ejecutivo mantiene su pauta general o busca ir "por el camino del medio".

Larrañaga coincidió con Slinger en que en las próximas dos semanas se registrará una importante conflictividad, y en ese marco dijo que es "preocupante" que se generalicen las ocupaciones sindicales como medidas de lucha, tal como adelantó el Pit-Cnt el pasado miércoles 25 durante el último paro general parcial.

En tanto, el abogado laboralista Guzmán Acosta y Lara, del estudio Acosta y Lara & Asociados, estimó que la ronda salarial terminará con votaciones en los grupos donde no se llegó a consenso y en ese marco "el gobierno va a votar con las empresas, ya que la pauta se ha alejado de los reclamos de los trabajadores". 

Acosta y Lara consideró que debería existir una "definición política" de parte del Ministerio de Trabajo, ya que el plazo de 15 días que previó el gobierno para seguir las negociaciones no permitirá que se firmen acuerdos, debido a las grandes diferencias existentes. Pero el abogado afirmó que luego de esa fecha "sería un error" volver a ampliar el plazo de negociación en los casos donde no haya posibilidad alguna de acuerdo.


Dossier del Blog El Muerto
Los nuevos sumergidos: "catorcemilpesistas"

Rompamos con las pautas de rebaja salarial, no a los salarios de hambre 
Pa´l debate
FUECYS/PIT-CNT.

El pasado mes de junio, el gobierno marcó las pautas de negociación para los consejos de salarios. Pura rebaja salarial, tal como lo hace con los docentes, funcionarios de la salud, municipales (congelando los salarios y atacando sistemáticamente las luchan por romper con el techo que se quiere imponer al salario. Es la política de “Gasto cero” ajuste de hasta un 3% y un adicional de 2% a los que percibimos menos de $10.000.

Esto es absurdo si verificamos las superganancia que han generado las multinacionales del sector del comercio y servicios bajo el gobierno del FA. Para rematar la escena el gobierno ha sumado medidas antisindicales decretando la esencialidad a la salud (sólo cuando los trabajadores luchan). Se transforma en un centro a la olla para las patronales que colocan en los consejos de salarios un régimen que viola los derechos sindicales de los trabajadores.

La dirección de FUECYS concentra su denuncia en las que los cámaras patronales y se olvida del gobierno –al que quieren proteger.

El dirigente de Fuecys que ataca en la prensa la lucha docente y marca voto en contra de la propuesta del paro de 24 horas, que dijo: ”que la misma de aprobarse era hacerle una jugada a favor de las patronales, que han sacado un documento marcando un programa de gobierno para la derecha”, desprecia la posibilidad de unificar las luchas por salario, educación, salud y vivienda, ¿eso es hacerle el juego a la derecha?

Es hora de que se respete la voluntad de los trabajadores, la lucha es por el salario mínimo de $ 15.000 retroactivo al 1º de julio, y en varios sindicatos por un salario mínimo más alto.

No se puede aceptar que sindicatos de la FUECYS, como el de limpieza haya firmado convenios que violentan el mandato del congreso de FUECYS (a 5 años y por un salario de $ 11.708 – si trabajas todo el mes-) y el gas, todavía por menos, convenios de miseria salarial.

Los trabajadores del comercio y servicios debemos ir a fondo con el reclamo de los aumentos generales de los salarios, y romper con el techo que se nos quiere imponer, en momentos en que se agudiza la crisis capitalista, los precios de los bienes de consumo popular suben todos los días, y la inflación se come nuestro pobre salario. El aumento del costo del petróleo se traslado al precio del boleto a partir del 15 de septiembre.

El gobierno ya ha dicho que si Brasil devalúa la moneda, se irá por el mismo camino, está claro que vamos a una mayor carestía y conto de vida para la clase obrera y el pueblo en general. Esto demuestra el carácter del gobierno, que posterga las reivindicaciones y reclamos obreros por mantener el negocio capitalista, subsidios a las multinacionales, pago de la deuda externa, impuesto al salario. Mientras la bancada parlamentaria del FA, con los votos Partido Nacional e Independiente ha votado la Ley de Minería (Negocio para Iratiri), mientras duermen los 4 proyectos de Ley de FUECYS (Nocturnidad, Licencias especiales, Regulación del horario comercial y Call center), desde hace más de dos años.

Esta caracterización política debe tener como estrategia para los trabajadores la unificación y profundización de las luchas, por: Salario, Educación, Salud y Vivienda.

Fuera el impuesto –IRPF- al salario, sustituyendo por impuestos a las ganancias. Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores.

Salario mínimo ahora de $ 15.000 para todos los trabajadores, convenios salariales hasta elevar el salario a la media canasta familiar.





26 Septiembre, 2013
Escrito por: Mariana Contreras
Los nuevos sumergidos
 "Catorcemilpesitas"


El conflicto que enfrentan los trabajadores de los supermercados es tan sólo uno de los elementos de tensión en la nueva ronda de consejos de salarios. En este subsector abundan los trabajadores que ganan menos de 14 mil pesos por 40 horas semanales de trabajo y que forman parte de los “sumergidos”, una categoría en la que está casi el 50 por ciento de los asalariados, según el pit- cnt.

En el papel, la cifra: 1,25 por ciento de crecimiento anual del salario real es la propuesta de la Cámara de Comercio para los empleados de los supermercados. En plata, significa un incremento de 130 pesos y fracción para sueldos que alcanzan un máximo de 14.674 pesos nominales por 44 horas semanales de trabajo, de lunes a sábado, según el laudo vigente. El empleado que gana menos en un supermercado obtiene por esas horas de trabajo 10.478 pesos, y eso si se le paga de acuerdo al laudo. Son los exponentes de lo que años atrás se llamó “diezmilpesistas”, para designar a los trabajadores con salarios sumergidos.

De hecho, el comercio en general es una de las áreas donde los salarios aún se consideran “sumergidos”, ya que, teniendo en cuenta el aumento de los precios, ese concepto varió su cifra y hoy la central de trabajadores considera sumergidos aquellos sueldos por debajo de los 14 mil pesos por 40 horas de trabajo. Los diezmilpesistas pasaron ahora a una categoría que bien podría llamarse la de “ahogados” o “aplastados” salariales.

Al analizar estos cambios, un trabajo del Instituto Cuesta-Duarte encontró que el 47,9 por ciento de los asalariados (562.836 personas) hoy están en esta categoría en Uruguay. Si se toma sólo el subsector de los supermercados la cifra sube al 72, 6 por ciento (casi 29 mil personas). Y si se mira a los asalariados de todo el sector comercio que no aportan a la previsión social, la cifra crece hasta el 85,5 por ciento. Vale decir aquí que, para definir el universo de sumergidos, el instituto tomó el valor hora del principal salario declarado por las personas en la Encuesta Continua de Hogares y luego lo multiplicó por 40 horas de trabajo. Eso significa que aquí no están contemplados quienes pudieran estar ganando menos de 14 mil pesos por un trabajo de 10 o 20 horas semanales.

El sábado pasado los empleados de los supermercados ocuparon las entradas y estacionamientos de 16 locales en varios puntos del país. Intentaban hacer oír su reclamo en el marco de la negociación colectiva. Exigen llevar todas las categorías al mínimo de 15 mil pesos, además de una serie de mejoras en las condiciones de trabajo (véase recuadro).
La acción de los trabajadores parece haber tenido algún efecto, puesto que una reunión prevista para el pasado lunes en el marco de los consejos de salarios fue suspendida a pedido de las patronales, que intentarán ahora mejorar la oferta.

De todas formas, los trabajadores esperan con poco entusiasmo ese día, porque aunque los empresarios “duplicaran la oferta actual estaríamos lejos de lo que el gremio pide”, le dijo a Brecha Gerardo Castro, trabajador del supermercado Géant y uno de los negociadores del sector.
DESDE EL FONDO DE LOS TIEMPOS
En la anterior ronda de consejos de salarios también la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (fuecys) tuvo un protagonismo importante. Aquella vez fueron las empleadas de las tiendas quienes se hicieron oír en las calles, cobrando una fuerza inesperada en un sector caracterizado por la alta represión sindical y su contraparte, la escasa participación gremial.

En aquella oportunidad el sector mostraba “un fuerte dinamismo en la mayoría de los sectores, impulsado por el crecimiento de la demanda interna, principalmente de bienes de consumo y de las exportaciones en un contexto de expansión del comercio exterior”. Pero pese a esta confesión que se leía en la Encuesta de Bienes y Servicios de la propia Cámara de Comercio, las negociaciones fueron extremadamente duras, con salarios base que rondaban los 5.200 pesos y una patronal negada a cualquier avance en ese sentido. Cuánto más dura puede ser ahora la pelea, cuando la cámara asegura que las ventas reales del sector, durante el primer semestre de 2013, se mantuvieron “prácticamente estancadas” en comparación con el mismo semestre del año pasado, y que en el subsector de supermercados la caída de ventas fue de 1,4 por ciento para el segundo trimestre de este año. Pero para fuecys, y según los datos que maneja –tomados del Banco Central–, lo anterior es insignificante ante el hecho de que el comercio significó en 2012 más de 14 puntos del pbi, explicó Castro al semanario. En la interpretación de los trabajadores, la presión para no aceptar mejoras salariales proviene del grupo Casino –el conglomerado internacional integrado por Géant, Devoto y Disco–, en cuyos locales se respiran aires de represión sindical, y al que sin embargo no le tembló la alcancía en el momento de invertir 70 millones de dólares en el quinto shopping que tendrá Montevideo (el Nuevo Centro, ubicado en Luis Alberto de Herrera y bulevar Artigas), y donde se ubicará una sucursal del Géant de más de 6.500 metros cuadrados.

Son tres los grupos grandes (Casino, Macro Mercado-Tienda Inglesa, y Tata-Multi Ahorro). Mientras los dos últimos han mostrado “disposición a encontrarle la vuelta, Casino es el que se mantiene firme en no moverse de los lineamientos dados por el Ejecutivo”, explicó Jorge Peloche, dirigente de fuecys. El sindicalista se refiere a los pisos marcados desde el gobierno: según cómo esté el sector (bien, regular o mal) se propone un 4, un 2 o un 1 por ciento de recuperación del salario real por encima del ajuste por inflación. La bonanza del sector se mide según si su crecimiento estuvo o no por encima del aumento del pbi, y aunque la patronal se ubica en el escalón del medio, los trabajadores señalan que “el sector superó el 5 por ciento de crecimiento, mientras que el del pbi global rondó el 4 por ciento”.

Es justamente en los grandes supermercados donde los trabajadores encuentran mayores resistencias. Peloche remarca que en algunos supermercados pequeños la situación es incomprensiblemente mejor que en los grandes. Por ejemplo en Pando, donde el Súper Pando, que tiene sólo un local y tres o cuatro cajas, paga los mismos salarios que Devoto, que tiene diez cajas en su sucursal de aquella ciudad. Incluso el Súper Pando cierra los domingos al mediodía, mientras que su competencia sigue abierta. Pero además de compararlo con las ganancias patronales, los trabajadores contrastan su salario con la realidad: 9.500 pesos de un alquiler promedio, otros mil pesos de transporte al mes, 2.200 pesos de servicios (luz, agua, teléfono, etcétera) hacen un total de 12.700 pesos de gastos fijos. Con un salario que luego de los descuentos no alcanza los 10 mil pesos, la realidad no se torna muy luminosa.

La situación de las grandes cadenas tiene su excepción en Tienda Inglesa, al menos mínimamente. Allí las condiciones salariales, sin ser maravillosas, son un poco menos duras. La familia Henderson paga alrededor mil pesos por encima del laudo, además de dar una serie de incentivos y beneficios a sus funcionarios, que también redundan en una mejora del sueldo. Entre ellos, Tienda Inglesa paga los boletos, ofrece el menú del almuerzo a 50 por ciento del precio real, y el año pasado repartió un porcentaje (“aunque fuera mínimo”) de sus utilidades entre los trabajadores.

CUESTIÓN DE MEDIDAS. Si uno se atiene al 50,3 por ciento de los trabajadores (asalariados, cooperativistas, cuentapropistas) que en Uruguay gana menos de 14 mil pesos por 40 horas de trabajo, puede interpretar que, a pesar del reconocido crecimiento que experimentó el salario en estos años, la situación sigue siendo crítica. En particular en algunos sectores, donde los porcentajes de trabajadores sumergidos son en exceso elevados. El 60 por ciento de los asalariados de la industria y el 61 por ciento de los del comercio están en esta situación, con puntos peores en algunos subsectores. Tres ejemplos, más allá de los supermercados: 77,7 por ciento de los trabajadores de la vestimenta, 65 por ciento de los ocupados en la ganadería vacuna y el 88,9 por ciento de los trabajadores de la horticultura están en esa situación. 

La idea de “diezmilpesistas” comenzó a sonar en 2011, cuando a pesar de los buenos indicadores de consumo, crecimiento y mejora salarial (que el pit-cnt reconocía y celebraba) la central quiso advertir, en el marco de la ronda de consejos de salarios, que no todo era alegría, y que el ítem “valor del trabajo” era una mancha notoria en los avances. Ciertamente, y siguiendo los números de la central, en dos años el número de sumergidos bajó en casi 100 mil personas,1 pero el nuevo trabajo del Instituto Cuesta-Duarte vuelve a mostrar que aún falta un largo camino.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (mef) se relativizaron estos números y se aportaron otros. En una presentación realizada el 27 de agosto en la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro Fernando Lorenzo expuso sus datos. Los diezmilpesistas son –según el mef– 183.192 (casi 142 mil personas menos que lo que dice el pit-cnt para esta franja). Las cifras del ministerio resultan de sumar al salario las transferencias que el Estado realiza (Fonasa, asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social), y dejar sólo dentro del grupo a aquellos que, habiendo sumado todos los ingresos, no alcancen los 10 mil pesos. Lorenzo recordó también que el 80 por ciento de ellos no pertenece a hogares pobres. De esta forma el mef centra la discusión en el bienestar asociado a los ingresos de las personas.

Estrictamente, el mef tiene razón, pero de esa forma se aleja del eje que pretenden resaltar los trabajadores, que es el valor del trabajo en el Uruguay de hoy, un ítem nada menor a la hora de medir su calidad. Así las cosas, un mismo concepto (diezmilpesistas, que en definitiva es la palabra que pretendió en su momento agrupar a los trabajadores sumergidos) está siendo empleado de dos maneras diferentes y para cosas diferentes, con un alto riesgo de que los ciudadanos comunes no entiendan bien ni quiénes ni cuántos uruguayos tienen un salario sumergido, y el porqué de las diferencias en los números.

Brecha consultó a Pedro Apesteguía, director general del mef, quien agregó que las dos terceras partes de quienes forman el grupo de diezmilpesistas están por fuera del mercado formal de trabajo. Por lo tanto, en el análisis del ministerio, la política necesaria para atacar el problema no pasa tanto por lo salarial –aunque reconoció, claro está, la necesidad de las mejoras– sino por la incorporación de esas personas a la seguridad social. Según su entender, con la realidad descripta, el planteo de la central sindical de llevar el salario mínimo a 15 mil pesos sólo atendería a una parte muy menor de los trabajadores diezmilpesistas, desplazando así el eje hacia la necesidad de formalizar el empleo. Brecha también consultó al jerarca sobre el motivo de centrarse en los sueldos menores de 10 mil pesos y no en los de 14 mil, cifra en que se ubican hoy los salarios sumergidos, a lo que respondió: “Nosotros no hablamos de salarios sumergidos o no sumergidos. Establecimos un compromiso de gobierno, que es llevar el salario mínimo nacional a 10 mil pesos (en enero de 2015) y en eso nos concentramos, de ahí que tomemos a esa franja como referencia”.
“El ministerio quiere aproximar el concepto a una medida de bienestar, nosotros no pretendemos eso”, afirma Hugo Bai, miembro del equipo del Cuesta-Duarte. “Lo que decimos es que hay gente que por 40 horas de trabajo gana menos de 10 mil o de 14 mil pesos (porque el término diezmilpesista no puede quedar limitado a una cifra nominal) y eso es muy poco.” Lo que persiste en el fondo de la discusión –y en los énfasis que cada uno hace– es que para poder vivir del trabajo en el Uruguay de hoy un porcentaje extremadamente alto de ciudadanos debe enfrentarse a jornadas dobles o triples (12, 14, 16 horas) para poder hacerlo sin lujos pero con dignidad. n
1. Esta afirmación tiene en cuenta que en 2011 los sumergidos eran quienes ganaban menos de 10 mil pesos, y que en 2013 esa categoría alcanza a quienes tienen un salario menor a 14 mil pesos.

Entrevista a Jorge Zabalza en "Poder Pensar"
VEA EL VIDEO:

http://youtu.be/5AY2dl2kmZs





Nacional - CONFLICTO EN LA EDUCACIóN
Estudiantes ocupan el IPA
Desde las 8 de la mañana, cerca de 100 estudiantes tomaron el Instituto de Profesores Artigas. La medida fue tomada en el marco de la Rendición de Cuentas
30.09.2013-Texto:El Observador
© M. Lewis


Por cuarta vez en el año, cerca de 100 estudiantes ocupan desde las ocho de la mañana el Instituto de Profesores Artigas (IPA). La medida fue tomada por el Centro de Estudiantes (Ceipa), en el marco de la Rendición de Cuentas. Los estudiantes se unen al reclamo de un mayor presupuesto para la educación.

"La resolución que nosotros tomamos en la asamblea es ocupar hasta que se invoque la parte de educación en el Senado. La ocupación es por estos días, máximo hasta el miércoles, o jueves, quizá. Depende de cuándo se vote la parte de educación en el Senado. Si se posterga la discusión no vamos a seguir ocupando", dijo a El Observador el vocero del Ceipa, Sebastián Gómez.


En caso de que se postergue la votación, la cual tiene como fecha límite 15 de octubre, Gómez indicó que el gremio se reunirá en una nueva asamblea para evaluar nuevas medidas.
Mientras se realice la ocupación, el estudiante señaló que se realizarán talleres en los que con la participarán profesores, se llevarán a cabo "discusiones académicas". "La idea es integrar al estudiantado en esta lucha", concluyó Gómez.

Constanza y el retorno de los constantes
 septiembre 29th, 2013 
OPINIONES / CANDIDATURA ALTERNATIVA
Por Emilio Cafassi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar

En julio último la perspectiva militante (desde el punto de vista participativo, inclusivo y movilizado) y aún electoral del Frente Amplio uruguayo (FA) era verdaderamente sombría. Parecía haberse incubado largamente, al menos en buena parte de su dirigencia, el oxímoron de una “candidatura natural” sustentada sobre la endeble –y no menos oportunista- razón del “porque se gana”. Aun superando la incertidumbre de su materialización fáctica, quedaba velada, entre otras cosas, la indispensable inversión gramatical del término que obliga a inquirir “por qué se gana”(ría) que a la vez lleva al interrogante de con quiénes se gana(ría). Dediqué por entonces dos artículos a la preocupación por aquella tendencia que parecía ineluctable (“Multicandidaturas y narcisismos” el 14/07 y “Perfiles de un perfil presidencial antinatural” el 21/07 cuyas ideas centrales contribuyen a fundamentar estas líneas). Concluía en ellos que aún si se imponía una candidatura naturalizada y excluyente –que no dejaba de lamentar- debía ser votada y apoyada inexcusable y disciplinadamente por varias razones. Desde una intransigente posición de principios de honrar la unidad histórica de la izquierda uruguaya verificada desde el ´71, hasta de oportunidad ante la amenaza de recuperación de la derecha y el riesgo nada improbable de comprometer las mayorías parlamentarias, realimentando de este modo el desencanto. En el sistema electoral uruguayo no está previsto el corte de boleta como en Argentina. Sin poder mensurar la magnitud proporcional concreta, me permití explicitar que varios militantes de heterogénea inserción en el FA, me confiaban que “a Vázquez no lo votarían”, expresión fácilmente hallable a vez en las proteicas y también inmensurables redes sociales. Pretendía con aquella conclusión desalentar esa suerte de veto ejercido hacia un frenteamplista en particular que en varios casos estaba fundamentado prioritaria y paradojalmente al modo revanchista, por haber apelado a ese instituto monárquico y autoritario como el del veto en el ejercicio presidencial, entre otros motivos críticos relevantes.

La intranquilidad o el evidente malestar de algunos sectores -que además de recoger hacía propios- no puede depositarse en quien resulte como única opción naturalizada en este caso presidencial, sino en la misma narrativa ideológica naturalizadora, que tácitamente el propio ex presidente Vázquez consintió. No se trata de objetar sujetos (que en sentido lacaniano siempre se encuentran sujetados por las estructuras) sino la arquitectura política e ideológica que imprime la naturalización y en consecuencia produce ese tipo particular de liderazgo caudillista e indiscutible, tan opuesto a la tradición e ideales frentistas. Porque resulta solidario con la desmovilización y consecuente separación entre dirigentes y dirigidos, entre decisores vitalicios y pasivos ejecutantes eternizados de las decisiones, que a la vez los afectan. Considero que para poder apoyar entusiasta y comprometidamente cualquier iniciativa, y mucho más si se trata de una opción política, resulta indispensable poder participar en la toma de decisiones, cualquiera fuera el carácter concreto de –y el acuerdo o desacuerdo que se tenga con- lo decidido. De lo contrario, ¿cómo se explicaría por ejemplo el dinamismo que mantienen y en ocasiones incrementan los movimientos sociales (incluyendo aquí a los sindicatos) nutridos por miles de frenteamplistas, por oposición a la declinación de las instancias participativas políticas de base, como los comités en el caso del FA? Si la política dejó de enamorar y de conquistar parte del ocio como proyecto de realización cívica y subjetiva, no es al amor al que hay que problematizar sino a los modos en los que ésta se presenta y seduce. La declinación de los comités de base también ha erosionado la independencia dentro del FA, que fue un motor de pluralismo y diversidad. Los grupos y partidos constitutivos, en ausencia o depresión de los comités, ofrecen al menos un cierto ámbito de participación, según los casos, aunque mucho más ceñido a los objetivos partidarios.

La precandidatura de la actual senadora Constanza Moreira constituye, entre otras novedades oxigenantes, una posibilidad cierta de suturar el potencial desgarro al que conducía la “naturalización”, aunque no podamos cuantificar las proporciones. Toda intervención militante en una interna es a la vez un compromiso con el colectivo una vez superada esa instancia de confrontación. Invita a quienes se sientan interpelados por alguna de las opciones en disputa a involucrarse y participar asumiendo a la vez que las reglas de juego suponen el respeto y acompañamiento posterior a la decisión mayoritaria cualquiera sea el resultado. Pero más importante aún es el hecho de otorgar una oportunidad de reencuentro militante de ciertas bases heterogéneas -aún indeterminables en magnitud- con la participación política, dejando necesariamente un sedimento organizativo unitariamente plural. O en otros términos, es también una oportunidad de reorganización política de una proporción militante desencantada de la política o eventualmente exilada en los movimientos sociales.

No comparto las perspectivas que acotan la emergencia de esta precandidatura a un nivel cuasi simbólico como por ejemplo se infiere del artículo de mi amigo Jorge Pasculli en este diario, para quien Constanza “no tiene ninguna posibilidad de ganarle a Tabaré” o que “pierde por paliza” porque involuntariamente abona la ideología naturalizadora y unilineal. No tengo ninguna encuesta sobre la mesa y dificulto que la haya en estos momentos. Sólo me baso en ciertas inferencias deductivas para suponer que esta interna no será como las anteriores. Ni como la del 2004 entre Vázquez y Astori cuando las circunstancias obligaban a reforzar un perfil más carismático y sobre todo cuando el FA vivía su apogeo militante y participativo. Ni como la del 2009 entre Mujica y Astori (mucho más proporcionada) cuando se dirimía la correlación de fuerzas entre las dos grandes referencialidades ideológicas integrantes, la más reformista y la opción de izquierda, aunque esta última no se haya distinguido mayormente en la gestión concreta. La opción de Constanza, si bien reproduce en parte la oposición entre esas referencialidades ideológicas al interior del FA, viene a trazar otra línea divisoria transversal, no contemplada en las precedentes: la de la oposición entre líderes y bases, entre dirigentes y dirigidos. Esta opción atraerá una buena proporción de jóvenes y de mujeres, de independientes, pero fundamentalmente de bases militantes que no se resignan a acompañar la realidad desde una pantalla televisiva, aunque llegue ahora en alta definición. Menos aún luego del obsequio que -por las próximas décadas- le hiciera el Presidente Mujica a los eternos canales privados, hipotecando el futuro de la distribución del mensaje y la consecuente pluralidad. Constanza representará la opción de los constantes, o si se prefiere, de los que Bretch calificaba de imprescindibles. ¿Son muchos? No lo sé, aunque aspiro a que sí. Pero si fueran muy pocos no sólo lo padecería esta alternativa sino toda la izquierda uruguaya y su futuro.

Si apelamos ahora a datos empíricos, la historia electoral uruguaya de este siglo está plagada de síntomas que aún no se han decodificado con precisión y por tanto generan desconcierto. El común denominador está marcado por la sorpresa y la incertidumbre. Por haber perdido casi 3 puntos en la última presidencial obligando a ir a ballotage y logrado mayorías parlamentarias raspando, por haber perdido los dos plebiscitos, intendencias (ganando otra) y por haber motivado una verdadera rebelión electoral de las propias bases en las municipales capitalinas. No es precisamente la disciplina absoluta aquello que caracteriza las conductas electorales uruguayas en general, ni frenteamplistas en particular.

A la vez, ejercitando la autoconciencia crítica, no tengo dudas que mis opiniones –y explícitos deseos- están atravesados por afectos e historias en lo que a esta opción refiere. Tengo un gran respeto intelectual y aprecio personal por Constanza. También, sin resignar mi plena independencia, guardo simpatía por el PVP tanto como por el viejo PST de aquellos orígenes del MPP a fines de los años ´80. He dado algunas charlas en locales de esos partidos hace ya muchos años. Debo añadir que trabé además una entrañable amistad con Hugo Cores conociéndolo muy tardíamente, inclusive después de que prologara la edición uruguaya de uno de mis libros. Desde entonces y hasta su muerte, me era inconcebible pasar por Montevideo sin tener con él esas largas discusiones sobre la situación de la izquierda uruguaya generalmente en el bar de 18 de Julio y Tristán Narvaja, frente a la universidad y en menor proporción cuando Hugo venía a Bs. As.
Hasta dónde esta carga emotiva influye en mis conclusiones es algo que veré con mi analista. Sin embargo, encuentro sólidas razones para apoyar con entusiasmo la opción que se abre. Constanza encarna en mucha mayor medida, buena parte del perfil de 11 puntos que genéricamente intenté esbozar en el artículo que menciono al comienzo. Garantiza laicidad, fidelidad al programa y disciplina sin necesaria obsecuencia o autocensura de su independencia crítica, es mujer y tiene una larga trayectoria en el FA, ha vivido siempre de su salario, integra la clase media uruguaya y prescinde del boato y los gestos suntuosos, posee un sólido nivel intelectual, tiene experiencia legislativa y ejecutiva a nivel universitario, ha participado en luchas reivindicativas diversas y pertenece a la fracción etaria que llamo posfundadora, permitiendo de este modo iniciar el deseado recambio generacional. ¿Con ella no se ganaría? Lo desconozco, pero esa aserción electoralista se arguyó hace 4 años para con Mujica y hoy es el presidente.

El FA tiene la buena costumbre de nombrar sus congresos en homenaje a sus grandes figuras, por oposición a otras tradiciones numerales como la comunista. El próximo congreso llevará el nombre de Hugo Cores en justo reconocimiento de todo el FA a su enorme trayectoria militante e intelectual.

Ejercitando el realismo mágico, si Hugo viviera y asistiera al congreso ¿qué opción cree el lector que el homenajeado apoyaría?
Publicado en Opiniones



Los Gráficos de Gabriel Carbajales


EL ENTREVISTADO DE HOY
por Hugo Bruschi
Como es costumbre en este programa destinado a conocer la opinión de la gente, sobre temas relacionados con el quehacer nacional, hoy contamos en el estudio, con la presencia del Sr. Felipe González, Jubilado, 72 años de edad, amante de nuestra música rioplatense y de raíz folclórica. Bienvenido al programa.

Entrevistado: Muchas gracias.

Periodista: Así que le gusta la viola?

Entrevistado: Desde niño escuchaba música rioplatense. En  casa sólo se escuchaba a Gardel, Magaldi, Corsini, Antonio Tormo, Los Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui, etc. Aún tengo en mi poder aquellos discos vinílicos de 78 y luego en 33 revoluciones. Tengo una gran variedad, pero menos de Gardel.

Periodista: Pero Ud. me dice que en su casa escuchaban a Gardel.

Entrevistado: Por supuesto, pero mi padre decía "que Gardel no cantaba por encargo" y que sonaba mejor en la radio y por sorpresa. Esas cosas del viejo, Ud. me entiende....

Periodista: Pero exceptuando a Gardel que es nuestro, los demás que Ud. mencionó son argentinos y nosotros también tenemos algunos referentes.

Entrevistado: Desde luego, yo le hablaba de mi niñez, luego fueron surgiendo voces uruguayas que encaraban el folclore desde otra perspectiva y encarando la problemática social. Es decir el paisaje, sin olvidar al hombre que lo habita, sufre y pelea.

Periodista: Tuvimos algunos grandes como Zitarrosa, Aníbal Sampayo, Los Olimareños, Numa Moraes, Viglietti, El Sabalero y tantos otros que no recuerdo.

Entrevistado: Daba gusto escuchar aquella gente, aquellas voces de denuncia.

Periodista: Y Ud. no cree que hoy también están pasando cosas, que merecerían ser denunciadas?

Entrevistado: Por supuesto que sí, pero eso queda a conciencia de cada uno.

Periodista: Bueno, ahora pasemos al tema que motiva su entrevista y que tiene que ver con todo ese lío que motivó el traslado de la Jueza Mota y que ha derivado en un juicio a 7 personas que concurrieron a la SCJ a manifestar su descontento.

Entrevistado: Mire, en mi modesta opinión, quieren condenar a algunas personas, para asustar a la gente. Fueron más de 300 personas a la Corte ese día y fueron miles y miles de uruguayos que se sintieron solidarizados con  la Jueza y que no pudieron concurrir. Sin embargo eligieron a 7.

Periodista: Yo no creo que la Justicia pueda aplicar criterios selectivos....

Entrevistado: Bueno, pero ya ve Ud. que eligieron a estos 7....

Periodista: Y que fue lo que hicieron, pues de las fotos no surge nada claro al respecto...

Entrevistado: Por supuesto que no hicieron nada que se destacara de la protesta general, pero no se olvide que las cámaras los enfocaban permanentemente, lo que significa que estaban siendo marcados de antemano.

Periodista: Puede ampliar un poco.....

Entrevistado: Pero mi amigo, si yo lo enfoco a Ud. durante toda la protesta, de algún modo lo estoy identificando como promotor o referencia de la misma, es decir lo estoy marcando y esas fotos son las que se usan posteriormente para "demostrar" su culpabilidad. Me entiende ahora?

Periodista: O sea que la intención, según su criterio, fue hacerlos sospechosos?

Entrevistado: Sospechosos de ser sospechosos, peligrosos por las dudas. Pero fueron más lejos aún: los juzgaron de antemano y ese fue un juicio mediático aplaudido por gente interesada en que así fuera.

Periodista: Sin embargo aquí tiene que haber algo más que desconocemos....

Entrevistado: Tal vez Ud. tenga razón,pero yo me manejo con la información que va surgiendo.

Periodista: Aquí tengo un ejemplar del diario El País, en donde se dice que el caso está rodeado de un silencio sospechoso, que no le hace bien  a la democracia.

Entrevistado:La democracia en boca del diario El País, me convoca a la risa. Pero algo hay en todo esto y seguramente este diario espera un pronunciamiento del espectro político en torno al caso o mejor dicho de apoyo al pedido de prisión por parte del Fiscal Zubía. Pero esto no sucederá, pues esta gente sabe que fue demasiado lejos y ahora temen a las consecuencias. No se olvide que la campaña electoral ya está en marcha y estas cosas pasan factura. De ahí que se hacen los giles como aquel que tira la piedra y luego esconde la mano. Incluso el Presidente habló de no mezclar política con justicia. Quiere tomar distancia, pero todo el mundo sabe que él tiene una gran responsabilidad en todo esto.

Periodista: El fiscal Zubía ha hecho algunas declaraciones referentes a su familia, pero la Jueza Merialdo ha mostrado un perfil discreto.

Entrevistado: Mire, si este fiscal tuviera un poco de decoro, tendría que haber renunciado a ese expediente, por aquello de "las buenas costumbres" que tal vez no figuren en los códigos, pero que son de sentido común.

Periodista: Haber, Haber... que nos quiere decir?

Entrevistado: Con otras palabras le quiero decir, y  que si yo soy hijo de alguien que fue acusado por torturas y mi acusado es precisamente la misma persona que acusa a mi padre, por una cuestión ética no puedo entender en la causa. Siempre - aún cuando se jure lo contrario - quedará flotando en el aire, la sospecha sobre la imparcialidad que el caso requiere. No le parece a Ud.?

Periodista: Coincido con Ud., pero que se puede hacer entonces?

Entrevistado: Yo no tengo formación jurídica pues apenas fui a la escuela. Seguramente los abogados defensores sabrán como orientar la causa de sus defendidos.Pero la vida me enseñó a emplear el sentido común y el olfato. Este me dice que algo huele mal en todo esto y aquel me dice que lo más sensato sería archivar el expediente, pues está viciado de nulidad.

Periodista: También se rumorea que la Dra. Merialdo no está muy cómoda que digamos....

Entrevistado: Esta es una papa caliente que nadie quiere tener en sus manos. El expediente hace agua por todos lados y las presiones sobre la jueza Merialdo por parte de los Ministros son enormes. Ella tiene en sus manos un expediente que nos recuerda - salvando las distancias - a la parodia montada con Sacco-Vanzetti, es decir un crimen judicial. Si bien aquí no se llegará a estos extremos, el criterio selectivo empleado, es el mismo aquí, como ayer en EEUU. Se busca ejemplarizar en la persona de 7 militantes sociales. No se necesita haber ido a la Facultad de Derecho para entenderlo.

Periodista: Y Ud. que cree hará la Dra. Merialdo?

Entrevistado: Ella tiene 45 días para expedirse y está usando ese plazo para tantear el terreno. Ella sabe lo que tiene que hacer, desde hace mucho tiempo atrás. Pero está entre 2 Fuegos: por un lado los ministros "que temieron por su seguridad" y se sintieron "secuestrados" ( con el local lleno de policías, está permitido reir) y por otro lado su conciencia. Y tendrá que optar entre su "carrera" y la dignidad, entre el rigor profesional que exige la Libertad de una persona  o la ignominia de un ascenso a cualquier precio, aún contra lo que aprendió en la Facultad. Así de sencillo...

Periodista: Se nos ha ido el tiempo y sólo resta agradecerle su presencia e invitar a la audiencia a reencontrarnos el próximo miércoles a la misma hora. Gracias Amigos!!

Uruguay, 8 de Octubre de 1969:
el Comando Che Guevara toma la ciudad de Pando




Pando, 8 de octubre de 1969

En homenaje a los hermanos combatientes Ricardo Zabalza, Alfredo Cultelli y Jorge Salerno asesinados por la represión en los enfrentamientos posteriores a la toma de Pando.

Ocho de octubre de 2013: “RASTROJOS DE DIFUNTOS” 

por Jorge Zabalza
Año1979. Paso de los Toros. En el  Batallón de Ingenieros No. 3, al capitán Eduardo Ferro le decian “Llamarada”. Revistó durante seis meses en esa unidad, sancionado por  haberle pegado a un superior suyo. Un soldado al que golpeó malamente, debió ser internado en el Hospital Militar. Una vez a la semana Ferro entraba de capitán de servicio y tenía el cuartel a su entera disposición. Se daba una vuelta por las catacumbas donde estábamos recluidos con Raúl Sendic y Julio Marenales, ordenaba que nos llevaran a bañar... y qué hacía el muy energúmeno?... se entretenía en mirar nuestras desnudeces y hacer comentarios chistosos hasta que uno reaccionaba y terminaba castigado!. Nosotros no lo sabíamos, pero el tipo ya tenía harta experiencia en delitos de lesa humanidad:  en 1977, participó en secuestros a exiliados uruguayos en Buenos Aires, varios de ellos fueron desaparecidos; estuvo entre los secuestradores y asesinos del compañero Oscar Tassino; a fines de 1978 comandó en Porto Alegre el secuestro de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti y su traslado a la fortaleza de Santa Teresa para torturarlos. Verdaderamente, un experto en materia de Plan Cóndor.


Año 2013. Canteras de Marelli, cerca de Maldonado. Eduardo Ferro organizó un desayuno de trabajo. Al terminar la fiestita obsequió una “sorpresita” a cada uno de ellos: una bala punto 30 de carabina M1 o M2, el arma de los oficiales en los ‘70. Continúan en guerra contra el pueblo, sus organizaciones y sus militantes. Extrañan la sala de tortura, las violaciones, la libertad para asesinar y desaparecer “subversivos”, el placer de quebrar su condición humana y  valores, de adueñarse de los miedos del torturado.  El signo de los tiempos que corren es que “Llamarada” hay podido convertirse en caudillo de la movilización de los impunes. Al parecer, sus crímenes, que debieran ser repudiados, le otorgan cierto prestigio entre sus pares: 835 de ellos respondieron al convite, bastante más que los 600 del año anterior. Acumulan fuerzas protegidos por la política de olvidar y perdonar que caracteriza al elenco gobernante del Uruguay.  Hay una mutua  relación entre la cultura de impunidad dominante y el crecimiento político de los núcleos de terrorismo de Estado que sobreviven en las fuerzas armadas y el poder judicial. Si el gobierno tuviera una actitud decidida de búsqueda de la Verdad y la Justicia, a los gorilones se les cerrarían los espacios donde prosperan. En caso de continuar como hasta ahora, habrá que seguir soportando los zarpazos de los Ruibal Pino,  los Zubía y los Ferro, que hieren de muerte las esperanzas del nunca más dictadura. 

Salvador Allende

Apenas accedió al gobierno por la vía electoral, Salvador Allende emprendió un camino democrático hacia el socialismo, se tomaron  medidas concretas que apuntaban a independizar la economía cilena y a  desarrollar el poder popular. Tal vez confió demasiado en que las fuerzas armadas se mantendrían al margen; tal vez podía haber convocado el proceso insurreccional que pusiera todo el poder en manos del pueblo organizado y armado. Tal vez... muchas cosas más. Lo cierto es que apenas los dueños de Chile y el imperialismo sintieron que su poder estaba en peligro, decidieron abortar el experimento chileno. Cuando los pueblos traspasan ciertos límites, la clase propietaria no tiene ningún empacho en quebrar su propia legalidad y la institucionalidad democrática. Como está ocurriendo en Venezuela.  El 11 de setiembre de 1973 asesinaron a Salvador Allende y lanzaron su guerra de exterminio contra las fuerzas del pueblo chileno. 

Los ex-guerrilleros que hoy gobiernan el Uruguay no echaron en saco roto las lecciones del experimento chileno de los ’70,  tomaron muy en cuenta la existencia de límites que tienen vedado atravesar los gobiernos de izquierda y, por consiguiente,  se preocuparon por dejar en claro que los respetarían puntillosamente. Entonces obtuvieron el permiso para hacer política desde las instituciones que intentado derribar. 

Es más, se alejaron presurosamente de todo lo que oliera a lucha social o participación popular y, con la misma celeridad, corrieron a amigarse con los dueños del Uruguay y el imperialismo. Su política de acumulación de fuerzas se denominó el  “abrazo de las culebras”: en el 2010 firmaron el pacto del Conrad con el empresariado mercosureño y en el 2013 profundizaron sus relaciones con el capitalismo, al firmar en New York el pacto con Soros y Rockefeller. Mientras enfervorizaba sus feligreses con versos sobre consumismo y mercado, el presidente uruguayo hincó la rodilla en tierra para abrazarse a dos de las grandes culebras del planeta, los dueños del mercado mundial y los mayores promotores del consumismo.
 
Sin embargo, también es cierto que llegaron al gobierno montando una historia preñada de muertes y desapariciones, de torturas y violaciones.  “Andan sobre rastrojos de difuntos” al decir de Miguel Hernández.  Andamos, más bien, y por eso siento este nudo en las tripas. Los votaron porque fueron guerrilleros y encabezaron un movimiento que quiso hacer la revolución. Es completamente inmoral olvidar, tergiversar y ocultar esa historia de sacrificios y entrega revolucionaria. 

La inmoralidad política en que eligieron vivir les ha ido cambiando su forma de pensar, sus personalidades se fueron transformando en el curso de su vida de renuncios y concesiones, hasta que hoy día son reaccionarios en el sentir, el pensar y el actuar.  Es tan reaccionario como enviar tropas al servicio de las corporaciones internacionales para ocupar militarmente Haití y el Congo, es tan reaccionario como usar ilegítimamente la fuerza pública contra la pobreza excluída en las “zones rojas” y contra las luchas sociales y políticas des/calificadas por “radicales”.

Los ex-guerrilleros arrepentidos ya dejaron de cuestionar la naturaleza criminal del capitalismo y el despotismo que se esconde bajo la formalidad de la democracia burguesa.  Argumentando que las circunstancias del 2013 son muy diferentes a las del 1969, decretaron la abolición de las luchas revolucionarias. Su estrategia no se sale de los marcos de la legalidad burguesa y se desarrolla en el parlamento o en los medios masivos de comunicación.  Nada tienen que ver con el movimiento tupamaro liderado por Raúl Sendic (padre). De la gesta guerrillera de los ’60 sólo recuerdan  aquello que sirve a la campaña electoral, lo demás sobra y se arroja a la papelera.  Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza nunca pensaron que sus muertes serían usadas para elogiar divisas ya desmerecidas y juntar votos a lo bobo.

Este 8 de octubre, al igual que todos los años, el Movimiento de Liberación Nacional  (Tupamaros), organiza un acto en la calle Tristán Narvaja para recordar a los caídos en la toma de la ciudad de Pando. Dicho con mayor precisión, esta caricatura de aquél  movimiento que pretendió hacer una revolución, organiza un remedo de homenaje a Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza. Hablarán de cualquier cosa menos de las razones que los impulsaron a dar la vida en 1969. 

Termino pidiendo un poco de respeto a los que murieron luchando por la revolución. No sean tan hipócritas y dejen de hacer homenajes fallutos donde los únicos homenajeados son ustedes mismos.

Habrá patria para todos o para nadie!

Jorge Zabalza





Ante los nuevos casos de aparición de restos de desaparecidos la Suprema Corte permanece muda ya que considera la desaparición forzada a cargo de la represión estatal como "delitos comunes". La Asociación de los Fiscales también hace silencio. Lo mismo que Mujica. Esta bastarda unión en los hechos no logrará detener el que se sepa la verdad y se haga justicia. Así pasen decenios.
DICTADURA
Identifican restos de desaparecido uruguayo en Buenos Aires: Heber O’Neill
La Secretaría de Derechos Humanos informó sobre la identificación de los restos del ciudadano uruguayo Heber Eduardo O’Neill Velázquez, desaparecido en Buenos Aires en el marco del Plan Cóndor de coordinación represiva entre los países del Cono sur.
Miércoles 02 de octubre de 2013- La República uy
El ”Pozo de Quilmes” en Buenos Aires, fue un centro de detención clandestino durante la época de la dictadura militar.

Este miércoles la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República informó que se han identificado los restos de Heber Eduardo O’Neill Velázquez, nacido en Montevideo en 1954.

La identificación de sus restos surgió a partir del trabajo coordinado entre la Secretaría y el equipo argentino de Antropología Forense.

O’Neill Velázquez figura en la nómina oficial de uruguayos desaparecidos en Argentina.

El Pozo de Quilmes y el Vesubio
Según datos de la Secretaría de Derechos Humanos, O’Neill Velázquez se había radicado en Buenos Aires en 1973, estaba casado y era padre de una hija. Militaba en la Juventud Peronista.

Había sido detenido el 18 de enero de 1977 en el barrio La Paternal de Buenos Aires, en momentos que realizaba sus tareas laborales como repartidor de vinos y comestibles.

La información verificada revela que “permaneció detenido, en una primera instancia,  en la Comisaría N°39 de Capital Federal”. Luego sucesivamente trasladado a los centros clandestinos de detención, conocidos como “el Pozo de Quilmes” y “el Vesubio” de Buenos Aires.

En 1978, el padre de Heber Eduardo O’Neill presentó denuncia acerca de la desaparición de su hijo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, y realizó gestiones ante instituciones tales como: la Comisión Interamericana de DDHH, la Comisión de DDHH de la ONU, el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay  (SIJAU), Comité de Familiares, Cruz Roja  y Amnesty Internacional.

En 1995, el Ministerio del Interior y la Secretaría de Derechos Humanos y Sociales de Argentina se pronunciaron en cuanto a la “declaración de ausencia de Heber O’Neill por desaparición forzada”.

En 2003 la Comisión para la Paz de Presidencia de la República, consideró “confirmada la denuncia de su desaparición forzada”.


Las Desapariciones del año 1977. 
1) O‘NEILL VELAZQUEZ, Eduardo: Uruguayo, fue secuestrado el 18 de enero de 1977 por personal uniformado de la División 39 a de la Policía Federal, en la plaza ubicada en Estomba y Montenegro en el barrio de La Paternal de Buenos Aires. En el momento de la detención se encontraba en compañía de los uruguayos Felipe CAMEJO y Celmar ÁLVEZ HEREDIA. Fueron conducidos a la Comisaría‑ el comisario era de apellido Carballo‑ y al otro día O‘Neill es llevado a la oficina de guardia donde se le hace firmar la recepción de sus efectos personales y la libertad, posteriormente es incomunicado en un calabozo.
El 18 de febrero es transportado atado de pies y manos y con muestras de tortura a un lugar donde se encontraba detenido Enrique VELAZQUEZ ROSANO y Elba Lucía GANDARA. Camejo y Alvez fueron puestos en libertad. Hay causa judicial abierta en la Argentina, sobre su paradero.



2) GANDARA CASTROMAN, Elba Lucía: Uruguaya
, nacida el 12 de octubre de 1943 en Mercedes, departamento de Soriano, Uruguay. Fue secuestrada el 18 de febrero de 1977 a las 4 de la madrugada por efectivos militares uruguayos, en su domicilio de Hilario Lagos 466, Ceballos partido Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Su detención se realiza junto con su compañero Enrique Velázquez Rosano y de sus hijos, Celia Lucía de 13 años, Juan Fabián de 8, Verónica Daniela de 3 y Silvina de solo 20 días de edad, quienes posteriormente fueron liberados igual que Enrique Velázquez, liberado luego de ser interrogado y torturado. Los 7 días siguientes Elba Gándara estuvo alojada en una unidad de la policía federal, también es vista en el Regimiento 3 de Infantería y en la antigua brigada “Guemes” (Camino de Cintura y avenida Richieri) dependencias todas del ejército argentino. En el momento de la detención, su hija Silvina fue golpeada en presencia de sus padres y ella torturada en presencia de sus hijos. En esos momentos también estaba presente Eduardo O‘Neill Velázquez, sobrino de Enrique Velázquez, según se detalla anteriormente. Elba Gándara fue encapuchada y atada de pies y manos, y transportada en el baúl de un automóvil mientras sus captores se dedicaron a saquear el domicilio, cargando dos camiones del ejército argentino con lo robado.
Envío:Amarelle

No hay comentarios: