Crónica de los asentamientos con mayor concentración de pobreza del país
Concordia, la ciudad que busca volver del olvido
Es el lugar donde el Gobierno nacional lanzó el programa Argentina contra el hambre. Un recorrido por las zonas más afectadss por la crisis económica y social.
Por Melisa Molina
Yanina Tenis, en el comedor Nuestra Señora de los Milagros.
Imagen: Horacio Barboza
Imagen: Horacio Barboza
Una mamá cruza descalza un río de desechos cloacales con su nene en brazos. Lo tiene que hacer todo el tiempo para poder acceder a la calle de tierra que conecta su casilla --hecha de madera y nylon-- con el resto del asentamiento Sarmiento, ubicado a las afueras de Concordia, la ciudad entrerriana que según los últimos datos de Indec es la más pobre del país. La realidad de Johana Maidana, madre de otros seis hijos, es la de cientos de familias de la segunda ciudad más grande de la provincia que viven en los diferentes asentamientos. El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, eligió esa ciudad para lanzar la primera tanda de tarjetas alimentarias bajo el programa Argentina contra el hambre.
“Tengo siete chicos y todos viven conmigo. La semana pasada hubo una tormenta y se me mojó todo. Se mojó hasta la cama de los nenes y no nos quedó otra que quedarnos ahí porque no teníamos a dónde más ir”, explicó. Maidana, al igual que otras 143 familias, vive en ese asentamiento hace un par de años, ella en particular, tres. “Cuando se inunda no se puede ni cruzar y de noche tampoco porque hay unos pastizales larguísimos. No se puede salir de acá. Si me dicen que tengo la oportunidad de irme me voy, pero no puedo”, reflexionó otra de las vecinas que está desempleada y es madre soltera de cuatro chicos.
El esposo de Johana trabaja de recolector y hace una semana se sumó, junto a su padre, el hijo mayor de la pareja, que tiene 16 años. “Le dije que no quiero que vaya pero me dice que sí porque se siente incómodo. Tuvo que dejar la escuela para trabajar y yo me siento mal porque él tendría que estudiar, no salir a recolectar”, dice la mujer, de unos 35 años. Padre e hijo se levantan a las 4.30 para tomar una hora después el colectivo que los lleva hasta la plantación donde cosechan el citrus --naranja, mandarina, limón y pomelo--, el cultivo más famoso de la zona junto al de arándanos. “Por semana ganan 2000 pesos. Pero ahora termina la cosecha y nos quedamos sin nada”, explicó Maidana. La recolección de Citrus es de marzo a diciembre y la de arándano es por menos tiempo, de octubre a diciembre. En general, en la cosecha de arándano trabajan las mujeres porque se necesita de manos delicadas para sacar el fruto que es como una pequeña bolita. Eso hace que también sean útiles las manos de los niños, que, al igual que el hijo de Johana, dejan de ir a la escuela para aprovechar la temporada.
Según los últimos índices del Indec, Concordia fue una de las más afectadas por la crisis social que se vivió durante estos últimos cuatro años. De acuerdo a las cifras que se publicaron durante el último semestre de 2019, el índice de pobreza marcó el 52,9 por ciento. Sin embargo “es necesario historizar los procesos que permitieron que esto suceda”, comentó un profesor de historia que nació y trabaja actualmente en la ciudad de Concordia. “Ésta supo ser una ciudad con muchas fábricas y con una importante presencia del ferrocarril. Todo eso fue decayendo hasta que el gobierno de Menem nos terminó de matar”. “El neoliberalismo y la especulación financiera nos hundieron”, detalló el docente. “El ferrocarril, donde trabajaban cerca de cuatro mil personas, hoy tiene tan solo 150 empleados y lo mismo pasó con una fábrica de jugo enorme que se llamaba Pindapoy o con el frigorífico. Hubo cerca de 20 fábricas que cerraron y dejaron a la gente desocupada”.
En un informe que realizaron desde la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Concordia, los especialistas locales indicaron que “el modelo neoliberal, que convirtió la matriz productiva en especulativa dando comienzo a la etapa financiera del capitalismo, generó una clara desigualdad social que impactó de manera significativa en las condiciones de vida de la población de Concordia”. Esta reprimarización de la economía además está acompañada de irregularidades y abusos por parte de los contratistas que dan empleo temporario a los recolectores.
El trabajo golondrina
Uno de los recolectores se llama Pedro Adolfo y también vive en el asentamiento Sarmiento. Está allí hace un año junto a sus seis hijos. La casilla, al igual que todas las de su manzana, tiene piso de tierra y sólo tienen agua de vez en cuando, a través de una canilla que está ubicada fuera de la precaria vivienda. “Hasta ahora trabajaba en la cosecha pero se terminó la temporada y estoy sin trabajo”, dijo el hombre de unos treinta años que tiene un porte robusto, la piel curtida por el sol y unos ojos verdes profundos llenos de angustia. En la quinta --hasta que terminó la cosecha-- Pedro trabajaba desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. “A veces llego a hacer 80 canastos, pero termino destruido porque te pega el sol todo el día”. Sin embargo, su jornada laboral no terminaba en ese momento, “una vez que le dejo las herramientas al capataz, me subo al colectivo y vuelvo. De ahí me voy a una carnicería que queda a unas cuadras de la casilla a limpiar para que me den un pedazo de carne y no volver a mi casa con las manos vacías”, explicó en diálogo con este diario.
Pedro es el último eslabón de una cadena de irregularidades que terminan en este régimen de explotación. Los productores, dueños de los campos, contratan empresas que son las que a su vez se encargan de conseguir, por temporada, a quienes van a levantar la cosecha. Las empresas tercerizadas, con el dinero que reciben de los productores, alquilan colectivos para llevar a los trabajadores al campo y les pagan --en negro-- cerca de diez pesos por recolector --una canasta grande del tamaño de un calefón--, a veces también les cobran el boleto de colectivo. Algunos trabajadores llegan a recolectar 80 canastos por día bajo el sol y sin normas de seguridad e higiene ni agua potable para tomar y en condiciones sumamente precarias. De los cerca de 20 mil trabajadores que cosechan la fruta por temporada, solo 3500 están registrados. Los contratistas también traen personas de Bolivia y Jujuy, a quienes les pagan aún peores salarios y además los hacen vivir en galpones o hasta containers todos juntos y hacinados. Luego, a la hora de pagarles el salario les descuentan la plata del “alquiler” y lo que les queda a quienes recolectan, y hacen el trabajo duro, es una suma casi simbólica que les alcanza solo para sobrevivir y seguir siendo explotados.
En el año y previendo que la cosecha terminaría y se quedaría sin nada, Pedro, con muchísimo esfuerzo, logró juntar 7500 pesos para comprar un caballo y con él salir a recolectar chatarra para vender. Pero la suerte no parece existir para Pedro ni para ninguno de sus vecinos. A los dos meses, el caballo se enfermó y tuvo que gastar tres mil pesos más en medicamentos. Finalmente, a las dos semanas el caballo se murió en la puerta de su casa y con él las esperanzas de Pedro, su compañera y los seis nenes. “Ayer mi señora recibió la tarjeta alimentaria y fue a hacer una compra de comida. Ya se gastó la mitad”, dijo en voz alta el papá de las criaturas. “La tarjeta nos sirve un montón. Pero bueno, ojalá alguien nos ayude y les dé una ropita, porque estamos fritos”, dijo mirando el piso.
La organización popular
De los 119 barrios que hay en Concordia, más de 50 son asentamientos. En uno de ellos, Fátima 1, Yanina Tenis y su mamá levantaron hace cuatro años un comedor de madera y chapa que se llama “Nuestra Señora de los Milagros”. “Se hace difícil seguir haciendo esto porque no hay donaciones y la mayoría de las cosas las vamos poniendo de nuestro bolsillo y de lo que cobramos de la AUH, sin embargo la vamos piloteando. Arrancamos hace cuatro años porque vimos que aumentó mucho la necesidad. Empezamos de nada y ahora vienen cerca de 80 chicos por día a buscar la comida”, contó.
Otra experiencia de organización en los asentamientos es la de Federico Muniz y sus compañeros. Ellos cobran planes sociales y como contraprestación se encargaron de limpiar un enorme basural que había en el asentamiento y en su lugar construyeron entre todos una huerta comunitaria y una canchita de fútbol donde funciona la escuelita “Ni un pibe menos por la droga”. Dos veces por semana reparten la copa de leche. “En la parte de atrás del asentamiento había un basural, nosotros desde la corriente (CCC) tenemos planes sociales a cambio de los cuales trabajamos. Así fue que limpiamos todo y armamos la huerta comunitaria. Ahora lo que necesitamos con urgencia es tener cloacas”, expresó. Ellos presentaron un proyecto en el que los ayudó un politólogo y militante barrial, Horacio Barboza, y están cerca de poder construir un centro de salud en el asentamiento que además, a varias personas que viven ahí tener trabajo.
El intendente de Concordia Enrique Creto conversó, en su oficina ubicada en el centro de la ciudad, con Página/12 y remarcó que en los últimos cuatro años la situación de la ciudad empeoró estrepitosamente. “Acá no había merenderos y ahora hay 110. Decenas de comercios cerraron, el municipio --que nunca había tenido que comprar medicamentos-- después de que sacaron el Plan Remediar tuvo que empezar a gastar millones de pesos en eso”. Creto, además, subrayó que en 2018 citó a representantes de los 50 barrios más humildes de la ciudad que no tienen asfalto ni servicios básicos, y les propuso llevar a cabo un programa de desarrollo barrial que se financiaría con el dinero del fondo de la soja, que eran aproximadamente siete millones de pesos mensuales. “Ese dinero vamos a destinarlo completo para mejorar la situación”, les había dicho. Sin embargo, el intendente detalló que “terminamos de hacer las carpetas y presentar todo y una semana antes de arrancar el gobierno eliminó por decreto el fondo de la soja”.
Creto, a pesar de indicar que estos cuatro años fueron complejos, se muestra optimista con respecto al cambio de gobierno nacional y provincial. “Estimo que aproximadamente en tres años vamos a lograr que en los asentamientos haya centros de salud, de desarrollo infantil y progreso porque ahora tenemos un gobierno que se preocupa por los de abajo”. “La tarjeta que lanzó aquí el Ministro de Desarrollo Social es un signo de eso. La ley de seguridad que se votó la semana pasada, por ejemplo --agregó-- significa que los sectores que más tienen tendrán que colaborar para ayudar por abajo a los que más sufren”. Finalmente remarcó que uno de los tantos problemas que arrastra Concordia es que “venimos de un gobierno nacional que en cuatro años le sacó a los más humildes para darle a los de arriba y que se lleven la plata para afuera”.
23 de diciembre de 2019
Dejó claro que "no hay ningún congelamiento de jubilaciones"
Alberto Fernández dejó sin palabras a Luis Majul
"Todos sentían que estábamos en un colectivo frente a un precipicio, manejado por alguien que pisaba el acelerador. Ahora en el colectivo hay alguien que puso el freno, dio la vuelta y todos sienten que el precipicio se aleja", graficó en la noche del domingo el presidente Alberto Fernández cómo se percibe lo actuado en los primeros días de su gobierno. El dirigente negó de plano las acusaciones de haber "congelado las jubilaciones" (tres veces tuvo que repetirlo ante la insistencia de su entrevistador, Luis Majul, y se quejó a viva voz de las mentiras propaladas sobre el tema por la mayoría de los medios). Por el contrario, explicó que la idea es "parar la pelota" para mejorar la situación de los que menos tienen. Que se pagarán 10.000 pesos en dos cuotas, diciembre y enero, al 70 por ciento de los jubilados y que todos tendrán aumento en marzo. "Para julio, espero que ya esté rigiendo la nueva fórmula de movilidad y se aumente de acuerdo a ella", completó.
Luis Majul empezó nervioso la entrevista, que se difundió por el canal América, tratando de acorralar al presidente con críticas a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Lo único que consiguió es que una y otra vez Fernández dejara en claro que el periodista no sabía de lo que hablaba ("Pero Luis, ¿vos leíste la ley?", le repreguntó), y la evidente doble vara usada por Majul para referirse a cada uno del temas sobre los que inquiría.
La emergencia
La primera "preocupación" del periodista estuvo centrada en las facultades delegadas por el Congreso. "Las facultades que me están dando es para administrar el caos. Cada tema que tocamos es un problema, a donde vamos también es un problema", graficó el presidente sobre la necesidad de las herramientas que le otorga la ley de emergencia para abordar con rápidez la crisis que dejó el macrismo. "Hay que cambiar muchas cosas que (el ex presidente Mauricio) Macri hizo. Las tarifas que dejó para después de las elecciones eran una bomba y gracias a esta ley no se van a modificar. Este régimen le sirvió a las empresas de servicios de gas y de luz, pero no le sirvió ni a la industria ni a la gente. Los entes reguladores están en manos de las mismas empresas. Hace poco uno de esos gerentes declaraba en el CIADI contra la Argentina", apuntó el Presidente.
"El nivel de decadencia en el que estamos es muy grande. Los chicos tienen sarampión porque dejaron de darles vacunas, el Estado dejó de comprar vacunas y por eso es necesaria la emergencia sanitaria", continuó defendiendo la sanción de la ley. "El viernes cayó un nuevo vencimiento porque no se pudo concretar el pago. Contemos toda la verdad. La Argentina se endeudó en dos años de una manera impactante. Y el acuerdo fue pagarla en muy poco tiempo", agregó apuntando contra la política de endeudamiento que llevó adelante Macri. "Llegamos hace diez días, y nos tuvimos que hacer cargo de la inflación, de gran parte de los argentinos que están pasando hambre. Ahora nadie habla de los 35 millones de pesos que se van a poner en el consumo en Concordia", aludiendo a la implementación del Plan Contra el Hambre que comenzará en la ciudad entrerriana.
Los jubilados
"No hay ningún congelamiento de los salarios de los jubilados. La letra de la ley no quiere decir que se suspendan los aumentos, porque se van a aumentar por decreto. Y además acabo de aumentar las jubilaciones. Aumentaron para todos el casi nueve por ciento a principio de mes y a las mínimas cinco mil en diciembre y cinco mil en enero", aseguró descartando las críticas que la oposición y parte de la prensa hizo sobre la suspensión de la movilidad jubilatoria por 180 días. "Se suspendió eso, y no los aumentos. Recordemos que esa fórmula es la que casi incendia a la Argentina, por eso hay que cambiarla", afirmó y anunció que "en marzo va a haber un nuevo aumento para todos. Yo quiero que dejen de perder los que han perdido. Macri les hizo perder el veinte por ciento a los jubilados. La fórmula era imposible de mantener porque estaba sostenida por una forma de indexación de la economía. Se cambió diciendo 'vamos a tener en cuenta como crecen los sueldos y como crece la inflación' porque pensaban que no iban a a tener inflación. A los jubilados los han dejado en la miseria. Yo me preocupo por los jubilados no ellos, que los dejaron como los dejaron". Majul sonreía nervioso e intentaba interrumpir los razonamientos solo para decir que no estaba de acuerdo pero que "eso no era importante".
Bienes Personales y retenciones
"Durante mucho tiempo decían que no se podía crecer sin orden fiscal y ahora que buscamos el orden fiscal dicen que estamos locos. Si usted tiene un departamento en Miami, eso cuesta mucho, y se trata de que al que le va bien, pedirle un esfuerzo mayor", explicó Fernández poniendo sobre la mesa el eje de la ley de solidaridad. Majul lo tomó literalmente y aclaró que no tiene un departamento en Miami. Fernández solo atinó a sonreir.
"Lo único que hicimos con el campo fue actualizar las retenciones al nivel que las puso Macri. Estoy de acuerdo en que esta vez segmentemos para que no todos tengan el mismo peso, para que el pequeño productor no pague lo mismo que la cerealera", explicó sobre el aumento del impuesto al agro y recordó que "aprendí de los errores de la 125 y no los vamos a volver a cometer. Las retenciones son muy importantes para hacer mas dólares y enfrentar nuestras obligaciones".
Los dólares
Fernández destacó también que "en Argentina nos quedamos sin dólares. Quedaron tan pocos que Macri puso un cepo. Claro que antes se le fugaron cien mil millones de dólares. La Argentina necesita que vuelvan a entrar dólares y que formen parte de las reservas del Estado", afirmó exponiendo uno de los mayores problemas que encontró al asumir la presidencia hace poco más de una semana. "Estas medidas no tiene que ver con cerrarse al mundo. La gente tiene que saber que el dólar es un bien muy escaso y que como falta tiene que estar caro", agregó y apuntó a que "hay que terminar con la práctica del ahorro en dólares. Estamos parando la pelota. Hemos acudido a aquellos que están en mejores condiciones para pagar un impuesto", insistió Fernández resaltando el origen solidario de las medidas. "Esto se trata de fijar las condiciones mínimas para poder desarrollarnos. No podemos hacerlo en el disloque en el que estamos como el cuarenta por ciento por ciento de pobreza y la desocupación creciente".
La justicia
En el tema judicial, Majul intentó una pregunta irónica. "¿No le sorprende que en tan poco tiempo de su gobierno se hayan dado vuelta las prisiones preventivas de todos los presos del kirchnerismo?" Encontró una respuesta seria. "En primer lugar esa no es una decisión mía, es totalmente de la justicia. Pero yo formularía el problema al revés. Usted no debería avergonzarse de que recuperen la libertad personas sin condena, usted debería avergonzarse por el escándalo de que hayan estado presos por años personas sin condena", lo cortó Fernández.
23 de diciembre de 2019
Se dejarán de usar figuras de animales
El Central analiza emitir un billete de 2000 o 5000 pesos
Los animales serán reemplazadas próceres y figuras alusivas a la ciencia y la cultura.
El titular del Banco Central, Miguel Angel Pesce, adelantó que se renovará la familia de billetes para cambiar los animales por próceres y figuras de interés nacional, y que habrá uno de mayor denominación, que podría ser de $2000 o $5000.
"En la familia nueva de billetes vamos a tener un billete más grande, podría ser de 2.000 o 5.000, se están haciendo análisis", dijo Pesce en diálogo con Crónica TV.
"A los argentinos no nos gustan los billetes que van en el medio. El de 200 no es un billete que la gente valore mucho, no circula tanto", sostuvo el funcionario.
El titular del BCRA agregó que la renovación se hará "sin apuro, porque hay billetes impresos e imprimiéndose y no vamos a malgastar el dinero que cuesta fabricar esos billetes, pero vamos a cambiar la familia de billetes y esperamos que esta familia nueva tenga consenso".
Fuente:Pagina12
Tarifas: qué pasará luego del congelamiento
Especialistas plantean reformas en el ámbito energético, de cara al futuro.
Por Jonathan Raed - @JRaed
22 de Diciembre de 2019
Revisar costos de producción, implementar tarifas solidarias o régimen especial para jubilados. Son algunos de los planteos que distintos especialistas en materia energética plantean para el futuro. La ley de emergencia tarifaria congelará las tarifas por seis meses, al tiempo que se intervendrá a los entes reguladores de gas y electricidad; además, se da marcha atrás con el traspaso de Edenor y Edesur a Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, hay incertidumbre con respecto a qué ocurrirá después de estos 180 días.
La ley fue bien recibida por distintos organismos de defensa al consumidor que fueron muy críticos de la política tarifaria de Cambiemos. Así, lo expuso el documento firmado por 25 Asociaciones de Usuarios y Consumidores, que apoyan las medidas del gobierno en materia energética.
La revisión de la revisión
Uno de los puntos centrales de la ley es la renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI). La RTI fue la herramienta que adoptó el gobierno de Macri para establecer los aumentos de tarifas.
Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación por la Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), opinó: “Hay que pensar detenidamente cuál es el sistema que le conviene al consumidor y al país, no a las empresas. Las diferencias que hay entre los costos de producción y el precio que pagamos los usuarios son astronómicas. Por eso, debe quedar bien claro cuáles son esos costos de producción y a partir de ahí establecer un precio razonable para la factura”.
Adrián Ganino, director de Defensa del Consumidor de San Martín, planteó: “Hoy, los trabajadores destinan en promedio el 26% del salario a estos servicios (agua, luz y gas). Se podría pensar en una tarifa solidaria, donde los que más pueden pagar subsidien de alguna manera a quienes no tienen posibilidades de pagar las tarifas. Se tiene que terminar la idea de tomar a las tarifas como una mercancía y tomarlas como un derecho humano”.
Para Ganino, “es central que en estos 180 días el gobierno convoque a una mesa amplia de discusión, con todos los sectores afectados”. Además, “debe participar el ministerio de Desarrollo Social, que tiene implicancia en la tarifa social”. El Estado “tiene que cumplir con el rol de controlar que las empresas cumplan sus obligaciones; por ejemplo, para saber qué inversiones se hicieron en estos años de tarifas tan elevadas”.
Bruno Bagnarelli, abogado del Centro de Estudios para la promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) expresó a Tiempo su punto de vista: “Es preciso que el sector energético esté al servicio del país, no a la inversa. Hay que revisar los contratos teniendo en cuenta que las tarifas deben ser graduales, razonables y justas, como lo ordenó la Corte Suprema en el fallo CEPIS. No puede ocurrir que algunos no puedan comer para pagar la luz y otros tengan ganancias como en ninguna parte del mundo”.
“El gobierno tiene como desafío diseñar una tarifa diferenciada para jubilados y pensionados de bajos ingresos, usuarios que viven en zonas sin otro servicio público que la luz electiva (electro intensivos) y para aquellas familias que afrontan serios problemas de vulnerabilidad económica”, apuntó Bagnarelli.
La intervención del ENRE y el ENARGAS
El ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas) serán intervenidos por un año. Este punto despertó polémica, ya que se trata de dos entes autárquicos. Durante la gestión Macri, las direcciones de ambos entes fueron duramente criticadas por las organizaciones de defensa al consumidor.
Para Bassano, “está perfecta la intervención”, ya que “quienes están a cargo son empresarios que velan por el bienestar de las empresas, tienen una infinidad de reclamos no resueltos y también resuelven en contra de los consumidores”.
Según Ganino, “corresponde la intervención porque al volver atrás con el traspaso a Ciudad y Provincia, las empresas vuelven a tener competencia federal, donde interviene es el Poder Ejecutivo”. Por tanto, “es totalmente constitucional y no va en contra de ninguna normativa”.
Finalmente, Bagnarelli dijo que se trata de “una medida necesaria”, ya que “estaban colonizados por las empresas prestatarias”.
Por la solidaridad: en 400 ciudades del país miles de personas cantaron Inconsciente Colectivo
Organizado por Red Solidaria, desde La Quiaca hasta La Antártida se llevó a cabo la iniciativa Canta Argentina y se entonó a la misma hora el popular tema de Charly García. “La solidaridad de los argentinos nos conmueve”, afirmó Juan Carr.
Miles de personas en cerca de 400 ciudades de todo el país se unieron hoy para cantar al mismo tiempo la canción "Inconsciente colectivo", de Charly García, como "un homenaje a la solidaridad" de los argentinos a días de la Navidad, en un evento que tuvo su epicentro la Plaza de Mayo, donde tocaron diversos artistas populares. La idea fue promovida por la organización Red Solidaria.
En Plaza de Mayo se montó un escenario por el cual desfilaron los artistas, que eran presentados por Juan Carr. "Hace muchos años que queremos convocar a la Argentina para celebrar el compromiso de nuestro pueblo, para hacer un homenaje a la solidaridad", aseguró el referente de Red Solidaria, y agregó que “la solidaridad de los argentinos nos conmueve”.
A mitad de año, desde la organización se contactaron con Charly García y el músico fue quien eligió que la canción que uniera a todos sea Inconsciente Colectivo. “Es un poema. Tiene una mezcla de dolor pero también de mucha esperanza. Fue una elección del poeta”, aseguró Carr y resaltó que la frase más fuerte para él es: “Mama la libertad, siempre la llevarás, dentro del corazón”.
El lugar central en la Ciudad de Buenos Aires del festival fue la Plaza de Mayo, donde desde las 17 se presentaron la agrupación “Todos Hacemos Música”, Sol Mihanovich, “Había Una Vez Rock”, Ráfaga y Turf, entre otros.
Algunas de las ciudades que participaron fueron Córdoba, Rosario, La Plata, Tucumán, Mar del Plata, Salta, Santa Fe, Corrientes, Bahía Blanca, Resistencia, Posadas, Paraná, Jujuy, Santiago del Estero, Guaymallén, Formosa y Neuquén.
También Río Cuarto, San Luis, Concordia, La Rioja, Catamarca, Comodoro Rivadavia, San Juan, Pergamino, Santa Rosa, Tandil, Río Gallegos, Villa Mercedes, Puerto Madryn, Bariloche, Trelew, Maipú, Chivilcoy, Junín y Olavarría, entre otras.
23.12.2019En Plaza de Mayo se montó un escenario por el cual desfilaron los artistas, que eran presentados por Juan Carr. "Hace muchos años que queremos convocar a la Argentina para celebrar el compromiso de nuestro pueblo, para hacer un homenaje a la solidaridad", aseguró el referente de Red Solidaria, y agregó que “la solidaridad de los argentinos nos conmueve”.
El lugar central en la Ciudad de Buenos Aires del festival fue la Plaza de Mayo, donde desde las 17 se presentaron la agrupación “Todos Hacemos Música”, Sol Mihanovich, “Había Una Vez Rock”, Ráfaga y Turf, entre otros.
Algunas de las ciudades que participaron fueron Córdoba, Rosario, La Plata, Tucumán, Mar del Plata, Salta, Santa Fe, Corrientes, Bahía Blanca, Resistencia, Posadas, Paraná, Jujuy, Santiago del Estero, Guaymallén, Formosa y Neuquén.
También Río Cuarto, San Luis, Concordia, La Rioja, Catamarca, Comodoro Rivadavia, San Juan, Pergamino, Santa Rosa, Tandil, Río Gallegos, Villa Mercedes, Puerto Madryn, Bariloche, Trelew, Maipú, Chivilcoy, Junín y Olavarría, entre otras.
PLAN ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE
Magario aseguró que "la lucha contra el hambre no va a cesar"
La vicegobernadora bonaerense destacó el desafío de terminar con la problemática alimentaria no terminará hasta que “los argentinos tengan garantizados sus necesidades y derechos”. Las declaraciones de la ex intendenta de La Matanza se dan en el marco de la implementación del Plan Argentina contra el Hambre.
La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, expresó a través de su cuenta de Twitter que "se vienen tiempos distintos" y que "la lucha contra el hambre no va a cesar hasta que todos los argentinos tengan garantizados sus necesidades y derechos". De esta forma, se refirió así al Plan de lucha contra el hambre lanzado a nivel nacional por el gobierno del Presidente Alberto Fernández.
"Se vienen tiempos distintos, con un Estado que se preocupa por las y los ciudadanos", sostuvo Magario a través de la red social.
La ex intendenta de La Matanza enfatizó: "La lucha contra el hambre comenzó y no va a cesar hasta que todas y todos los argentinos tengan garantizados sus necesidades y derechos".
Fuente:PoliticaArgentina
Más de 4 millones de personas recibirán la Tarjeta Alimentaria
Domingo 22 de Diciembre
Será antes de marzo de 2020. Las tarjetas serán entregadas "en forma automática", sin necesidad de trámite previo ni intermediarios.
El Ministerio de Desarrollo Social comenzó la distribución de la tarjeta alimentaria a más de 4 millones de personas.Desde la cartera se anunció que en marzo del 2020 se completaría la totalidad de la cobertura a los beneficiarios y beneficiarias.
Las tarjetas están siendo entregadas sin trámite previo ni intermediarios a quienes reciban la Asignación Universal por Hijo (AUH) y tengan hijos de hasta 6 años.
También se verán beneficiadas las embarazadas a partir de los 3 meses que perciban la asignación por embarazo y personas con pensión por discapacidad.
"No se tramita en ningún lado, ninguna persona particular y ninguna organización social están autorizadas a tramitar la tarjeta en nombre de otra persona", precisaron desde la cartera de Desarrollo Social.
Se cargarán el tercer viernes de cada mes con 4.000 o 6.000 pesos, dependiendo de la cantidad de hijxs de la titular. La tarjeta no se tramita en ningún lado y ninguna persona u organización social está autorizada a oficiar de intermediario.
La tarjeta no sirve para extraer dinero en efectivo. Solo puede usarse para la compra de alimentos, sin bebidas alcohólicas.
Fuente:Infonews
Alberto Fernández recibirá este lunes a las entidades del campo en medio de la tensión por retenciones
A la espera de este encuentro con el jefe de Estado, por ahora no hay definiciones sobre anuncios de protestas por parte de los productores.
Las entidades agropecuarias enroladas en la Mesa de Enlace será recibidas mañana por el presidente Alberto Fernández, en un intento por baja la tensión provocada por la "actualización" de retenciones.
La cita está pautada para las 15:00 y asistirían los principales referentes de la Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro, aunque podrían sumarse dirigentes de otras entidades.
Tras las asambleas espontáneas realizadas en los últimos días en algunas ciudades clave para el campo, Fernández buscará descomprimir de raíz la posibilidad de que el conflicto escale, luego del antecedente negro para el kirchnerismo que fue el fallido intento de imponer retenciones móviles en 2008.
A la espera de este encuentro con el jefe de Estado, por ahora no hay definiciones sobre anuncios de protestas por parte de los productores.
Las entidades ruralistas buscarán también saber de primera mano cómo el Gobierno aplicará el sistema de "mecanismos de segmentación" previsto en la ley, lo cual deberá ser explicado por el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Se estima que la transferencia de ingresos del campo al Estado a raíz de la ley de emergencia económica podría rondar los US$ 3.000 millones anuales. En la reunión, los dirigentes rurales podrían solicitar que las compensaciones sean aplicadas con la mayor rapidez posible. También pedirían contemplar la distancia a los puertos y establecer bonificaciones por kilómetro.
Además, solicitarían que la banca pública apure créditos a tasa baja para el sector, y que la AFIP avance con moratorias y refinanciaciones de deudas.
"El impacto del incremento de retenciones aprobado tendrá importantes consecuencias sobre miles de productores de todo el país y, además, para el desarrollo de la producción, la inversión y la creación de empleo en el interior", advirtió el titular de la Rural, Daniel Pelegrina.
Las regionales más inclinadas a iniciar una protesta son las enroladas en CRA, cuyo presidente es el entrerriano Jorge Chemes.
El titular de CRA dijo haber recibido "solicitudes formales" para realizar un "cese de comercialización" desde las regionales de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Tucumán y Entre Ríos.
En cambio, una posición más dialoguista tendría Coninagro, que engloba a los cooperativistas, ya que su presidente, Carlos Iannizzotto, dijo que las compensaciones representan un "alivio". Por su parte, el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, pidió mantener el "estado de alerta".
Fuente:ElDestape
Un empresario del Juego reveló que ex funcionarios de Macri lo apretaron para que pague una deuda que no le correspondía
Federico Achával declaró en Comodoro Py
La negociación por el traspaso del control del Juego a la Ciudad desde la Nación volvió a ponerse en el centro de la escena esta semana cuando uno de los accionistas del Hipódromo de Palermo y del Casino Flotante, Federico Achával padre, declaró en la causa contra la mesa judicial del ex presidente Mauricio Macri, y relató, con lujo de detalles, cómo sufrió un intimación, por parte de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón para que empiecen al pagar Ingresos Brutos en la Ciudad con fines recaudatorios.
Es que desde que Macri asumió, en 2007, como jefe de Gobierno siempre estuvo en su horizonte lograr que la recaudación por el Juego sea potestad dela Ciudad. En ese encuentro, que sucedió en el despacho del ex vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, a mediados de 2016 en la Casa Rosada, Rodríguez Simón habría amenazado a Achával con ejecutar una deuda por Ingresos Brutos, un gravamen que todavía no estaba obligados a pagar por ley.
Antes de ese encuentro, Rodríguez Simón ya había mantenido una charla con Achával y Cristóbal López por el mismo motivo. En el Palacio Duhau el parlamentario del Mercosur les dijo que sobre ellos pesaba una intimación para regularizar la situación de Ingresos Brutos de las dos sociedades que explotan el juego en la Ciudad por un total de $10.000 millones. La clave, en ese entonces, es que como el proceso de traspaso no se había iniciado no había un marco normativo para que la Ciudad pudiera reclamarle esa deuda. “Después se acogió a una moratoria porque no nos servía estar peleados con el controlador”, recordó una fuente al tanto de la operatoria.
El propio Rodríguez Simón confirmó el encuentro en una entrevista que le brindó a Perfil en 2017. “A comienzos de 2016. Primero decían que no había nada que regularizar, ya que la seguridad jurídica exigía que siguieran operando como lo habían hecho bajo el gobierno K. Les dije que no sólo tenían que comenzar de inmediato a pagar sino también saldar la deuda desde 2003. Respondieron que no tenían nada que regularizar, que la Lotería Nacional K nunca había observado ninguna irregularidad y que la Ciudad no tenía ni potestad tributaria ni poder de policía”, dijo el parlamentario del Mercosur.
Frente a la jueza federal María Romilda Servini, Achával recordó el encuentro en la Casa Rosada en el que Rodríguez Simón, según su relato, le habría manifestado que si no se acogía a pagar Ingresos Brutos él se encargaría de promover acciones en la Justicia contra el empresario; asimismo manifestó que podía llegar a generar informes negativos en el programa de Jorge Lanata.
La causa se inició luego de que el socio de López, Fabián de Sousa, presentó una denuncia contra el ex presidente y varios ex funcionarios (el mencionado Rodríguez Simón más José Torello, Nicolás Caputo, Alberto Abad, Quintana y Javier Iguacel) por presiones que recibió para vender los activos del Grupo Indalo.
Ante las presiones de la Ciudad, sumado a la certeza del traspaso que se iba a iniciar formalmente, Achával y sus socios se acogieron a una moratoria impositiva para empezar a pagar ingresos brutos. Un par de meses antes, el propio Rodríguez Simón se encargó de cerrar un aumento en el canon del Casino del 20% al 30%, misma cifra que el Hipódromo.
Hoy en día los ingresos por el Casino y el Hipódromo le representan a la Ciudad más del 2% de la totalidad de dinero que recauda anualmente.
Fuente:BigBang
No hay comentarios:
Publicar un comentario