Chubutazo: La policía volvió a reprimir
al pueblo / Convocan a gran marcha
a la Casa de Gobierno este lunes 20 /
Cortan la ruta 40
Resumen Latinoamericano, 19 de diciembre de 2021
LA POLICIA VUELVE A REPRIMIR A VECINOS DE RAWSON
La represión se produce en el Barrio Rio Chubut. La policía arroja Gases y disparos.Mientras tanto se desarrolla el ya habitual bocinazo de las 23.30.Foto FM TU Lugar

Desde las últimas horas de anoche vecinxs de Rawson manifestaron preocupación por el accionar policial. Expresaron que escuchaban disparos a mansalva sin motivos mientras lxs vecinxs se encontraban pacíficamente en sus casas.Los barrios más afectados de Rawson han sido Barrio Río Chubut, Área 16, 2 de Abril y Malvinas.Basta de persecución, hostigamiento y represión.
#Información sobre la cacería emprendida en la noche del 18 y madrugada del 19 de diciembre en diversos barrios de Rawson.Listado de detenidxs, todxs liberados entre las 8 y 9 de la mañana.Estamos trabajando para relevar heridxs.

CONCENTRACIÓN EN TRELEW CONTRA LA MEGAMINERÍA
Se anunció marcha Provincial a Casa de Gobierno para este lunes 20 de diciembre a 20 años del Argentinazo (ver video)
CORTE DE RUTA 40
#CHUBUTAZO#CORTEDERUTA#RN40 | Compartimos info que nos llega desde compas de la Red Enfoques (Red de medios comunitarios y populares de la Patagonia):
Corte en la Ruta 40 a la altura de puente Salamín. Pasan vecines, no camiones, hasta que se derogue la ley minera!»CORTAMOS LA 40, NO PASAN LAS MINERAS
Desde la aprobación de la ley que habilita la minería en la provincia de chubut. La comunidad autoorganizada de la comarca se moviliza en lucha permanente contra la megamineria. Llevando a cabo marchas, caravanas, volanteadas informativas, eventos culturales entre otros.
Desde el 18 de diciembre se está realizando un corte informativo en la Ruta 40 con la finalidad de charlar con lxs vecinxs sin obstruir la circulación de autos particulares, ambulancias, bomberos y colectivos de línea. Con el objetivo de la derogación de la ley y la renuncia de Arcioni, su gabinete y de quienes votaron favorablemente. Convocamos a la comunidad a sumarse en defensa del agua y la vida, a 200 metros al sur del puente Salamín. Lxs necesitamos a todes».
fuentes: Propias, Prosa urgente, Radio Sudaca.
Un “Chubutazo» contra el extractivismo
y algo más
Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 19 de diciembre de 2021.
Las mujeres, los hombres y hasta los niños y niñas de la provincia patagónica de Chubut están protagonizando una verdadera pueblada. Es una rebelión contra el autoritarismo de los políticos y las instituciones provinciales y estatales que siempre le dan la espalda y no ponen el oido ante las reivindicaciones populares. En este caso se enfrentan las políticas extractivistas que dando luz verde a la megaminería a cielo abierto y utilizando venenos peligrosísimos pretenden seguir llenando los bolsillos de las multinacionales que las llevan a cabo. Eso sí, con la complicidad abierta de gobernantes, como el mandamás represor chubutense, Mariano Arcioni, pero también con la anuencia y el impulso del presidente Alberto Fernández, que en innumerables ocasiones ha apoyado este tipo de iniciativas destructoras de la tierra y el ecosistema.
Si la megaminería avanza, Chubut y sus aledaños se quedarán sin agua. Ya está pasando en varias poblaciones, y eso es lo que se demanda revertir en las calles. Sobre todo, respondiendo a la traición de 14 legisladores que entre gallos y medianoche sacaron adelante una ley que avala la “zonificación minera”. En la provincia de Mendoza ocurrió lo mismo tiempo atrás, y el pueblo con su movilización masiva dio vuelta una ley que pretendía lo mismo que ahora ocurre en Chubut.
“El agua vale más que el oro”, dicen las pancartas en las calles, y el pueblo de Chubut sigue demostrando que cuando la clase política, los gobiernos y las instituciones pretenden imponer propuestas o iniciativas reaccionarias, la paciencia se desborda y aflora la resistencia, el ponerse codo con codo y marchar, protestar, sacar hacia afuera la bronca de años de soportar malos gobernantes. Por eso volvió a escucharse en toda la comarca el «que se vayan todos», por eso también se une el deseo de que renuncie el gobernador Arcioni, para que también el eco de la protesta llegue a Buenos Aires y cuestione la idea del gobierno nacional de impulsar proyectos que destruyen la tierra, hacen desaparecer el agua y generan todo tipo de consecuencias (como las enfermedades por los venenos utilizados) a la población. Todo ello se justifica desde el poder, para “abrir la puerta a las inversiones que ayuden a paliar la crisis económica”. Lo que no explican, obviamente, es que estas multinacionales contaminan y matan la flora y la fauna, y encima se llevan el grueso de la torta de las regalías.
Frente a tanto saqueo, justamente en estos días que se recuerda el 20 aniversario del Argentinazo del 2001, miles de chubutenses proclaman a los siete vientos que se acabó eso de que los pueblos aceptan mansamente todo lo que desde el poder le imponen. Ni la brutal represion policial de estos dias, ni las continuas provocaciones de Arcioni, diciendo que no piensa derogar la fatídica ley, va hacer retroceder a quienes tienen claro que en las calles se juega su futuro.
Por eso, cada día que pasa hay más y más manifestantes. Los gobiernos (el local y nacional) deberían tomar nota de que este Chubutazo, también incluye la protesta contra el ajuste y el sometimiento al FMI, que a la sazón es el que determina el camino que recorren los gobernantes. Todo es parte de lo mismo.
«No es no» dicen las consignas y si no lo entienden, habrá más gente protestando y dando el ejemplo al país para que otros y otras que tienen estas mismas reivindicaciones se decidan a levantarse y pelear contra estas excrecencias del capitalismo, que vaya paradoja, impulsan al unísono los gobiernos de derecha y los que se dicen «progresistas».
Solo el pueblo salvará al pueblo, escribió una chica en la puerta de la incendiada Casa de Gobierno de Rawson, y otro agregó: «Váyanse ya, ladrones vendepatria, todavía están a tiempo». Más claro, agua.
Racismo sindical contra Moira Millán
en Rawson
Por Moira Millán, Resumen Latinoamericano 19 de diciembre de 2021
Relato de Moira Millán en domingo 19 :
Hoy llegamos con una lamngen a la ciudad de Rawson, llegamos justo a tiempo para participar de una conferencia de prensa, convocada por la Asamblea del No a la Mina de Rawson. Habíamos recorrido 700 kms.
Muy contenta de llegar hasta aquí, me invitan a la conferencia, me acerco, me encuentro con una asamblea, en la que se encontraban varios sindicatos, algunos de ellos nunca habían participado de la lucha antiminera como, por ejemplo, SICONARA, Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina, y el otro el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos.
Mi presencia generó malestar entre los sindicalistas, a tal punto que pidieron que me retirara del lugar, por considerarme muy politizada, y que mi imagen como mujer mapuche incitaba a la violencia.
Fueron los hombres de los mencionados sindicatos quienes manifestaron esto, sin embargo las mujeres sindicalistas lo permitieron, la violencia racista y misoginia, no encontró condena.
Me retiré de ese minúsculo espacio, pero no de la lucha. Allí noté claramente cómo el sindicalismo intervenido por el poder y los intereses de los partidos políticos van injerenciando las auténticas manifestaciones populares, buscando dulcificar y apaciguar la legítima ira de los pueblos.
No hay luchas impecables, míticas y perfectas.
Somos heterogéneos, diversos, divergentes, en algunos casos venimos de historicidades antagónicas, a pesar de ello, hoy nos une la emergencia ambiental, la lucha por derogar la ley de Zonificación Minera.
Esto no significa que debamos silenciar y ser cómplice de los maltratos, del racimo, de la violencia machista que nos atraviesa, tampoco ponerlo en evidencia implica fomentar la división de esta coyuntural unidad, muy por el contrario, la verdad siempre nos ordena, nos posiciona, y nos limpia.
Sí, es cierto. Hay quienes creen que se debe respetar la voluntad popular de la antiminería, pero tienen también el mandato de sostener contra viento y marea al ejecutivo que nos ha llevado hasta este desesperante escenario de violencia y represión.
Los mentores de la muerte, los sicarios del poder, deben pagar los costos políticos y penales de lo que han provocado con su sordera.
Vocifero con toda la digna rabia, mientras no tengamos justicia para ellos no habrá paz,
Gobierno terricida a la cárcel y mineras asesinas fuera de Puelmapu, wewayiñ. Marici weu!!
Moira millán, weychafe Mapuche, desde Rawson en la revuelta popular, Chubutazo ambiental.
Chubutazo: quinto día del pueblo
en las calles, hasta que se derogue
la ley
Resumen Latinoamericano, 19 de diciembre de 2021.
El pueblo continúa en las calles para seguir expresando que no hay licencia social para la megaminería, repudian la violencia institucional, criminalización de manifestantes, represión policial y que rechazan la sanción nefasta de la ley de zonificación.
El pueblo Chubutense tiene memoria como aquel 2003 en Esquel, y defienden el agua por sobre todo. Hasta la derogación de la zonificación familias enteras seguirán demostrando pacifica y emotivamente que el AGUA VALE MAS QUE TODO.
Trelew:

Esquel:

Puerto Madryn

Rawson
Fuente: Radio Sudaca, Asamblea Territorio, No a la mina Esquel, Prosa Urgente, Izquierda Diario, ANRed Foto de portada: FM La tribu
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario