Chubutazo: El pueblo no abandona
las calles, Arcioni anunció que derogará
la Ley de Zonificación y convocará a
un plebiscito / Vigilia hasta que se
efectivice la derogación/ Movilizaciones
en CABA
Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2021.
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni no pudo sostener la presión en las calles y desobedecer la pueblada, este lunes comunicó que frenará la ley de zonificación minera. Ante los planteos de que un decreto de suspensión no es la solución, se va a plantear directamente la derogación y se convocará a un plebiscito.
Tras la represión sufrida por el pueblo chubutense, Arcioni manifestó en la red social: «Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad». A continuación señaló: «Hemos decidido derogar la Ley e impulsar un plebiscito a nivel provincial para escuchar todas las voces del pueblo». Activistas socioambientales ya advirtieron que no puede plebiscitarse una ley inconstitucional por violar derechos humanos y que el pueblo de la provincia ya expresó su posición en las calles. La Ley había sido promulgada por el propio Arcioni y publicada en el Boletín Oficial.
Finalmente manifestó la decisión de derogar la Ley de zonificación minera aprobada la semana pasada, que generó la inmediata respueta popular que mantiene en las calles al pueblo chubutense en pie de lucha.
Sin embargo vecinas y vecinos advierten que continuarán en las calles en «estado de alerta» hasta tanto la decisión no sea formalizada en la sesión que ocurrirá mañana en la Legislatura.
Cristian Hermosilla quien se encuentra participando de uno de los cortes de ruta explicó «nosotros rechazamos el plebiscito, necesitamos la derogación inmediata el día martes 21 que es cuando va a sesionar la Legislatura en Chubut. Estamos atentos a la sesión de mañana, no se va a levantar ningún corte y las movilizaciones van a seguir en toda la provincia hasta que se derogue la ley» finalizó.
El pueblo sigue en el corte de ruta, para seguir manifestando que Chubut ya decidió: no hay licencia social para la megaminería, seguiremos en las calles siendo miles hasta que bajen la zonificación, que se vayan todos!
Corte de la ruta 40, Esquel:
Puerto Madryn:
Rawson:
Gan Gan (enclave del Proyecto Navidad de Pan american Silver):
Integrantes de la multisectorial de Trelew y de Rawson afirman que esperaran hasta mañana, última sesión del año, para confirmar si los legisladores proceden a tal derogación.
Trelew:
En Capital Federal, cientos de personas se concentran en apoyo al pueblo chubutense y su reclamo de derogación de la zonificación. Los chubutenses están en las calles desde el miércoles pasado, cuando la legislatura aprobó la zonificación, que no tiene licencia social.
Fuente: Agencia Tierra Viva, Radio Sudaca, RedEcosocialista, Coordinadora Basta de Falsas Soluciones y ANRed
Envio:RL
Chubut derogará la ley de zonificación minera y convocará a un plebiscito
"Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo ", manifestó el gobernador de Chubut, tras las protestas en la provincia.
Una vista aérea de las manifestaciones. (Foto: Maxi Jonas)El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, anunció este lunes que derogará la ley de zonificación minera que la semana pasada generó fuertes protestas de organizaciones ambientalistas en la provincia y que impulsará la convocatoria a un plebiscito a nivel provincial "para escuchar a todas las voces del pueblo" en este tema.
Así lo informó a través de su cuenta en la red social Twitter, luego de que se produjeran masivas marchas en rechazo a la ley.
El mandatario afirmó que de esta forma abrirá "un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra".

El miércoles pasado, la Legislatura provincial aprobó la ley de zonificación minera en un marco de protestas signadas por enfrentamientos y represión que derivaron en múltiples pronunciamientos, tanto desde el ámbito político, como sindical e incluso de representantes de la Iglesia en la región.
"Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad, la oportunidad de pensar cómo damos trabajo a quienes no lo tienen, cómo generamos inversiones para industrializar nuestra producción, y con qué recursos mejoramos nuestra educación, nuestra seguridad y nuestra salud", planteó esta tarde Arcioni.

Allí anunció su decisión de "derogar la ley" e "impulsar un plebiscito a nivel provincial para escuchar a todas las voces del pueblo".
El jueves pasado, el gobernador promulgó la Ley de Zonificación de la Actividad Minera en Chubut, que avala la "diversificación productiva" en los departamentos de Gastre y Telsen, del interior provincial, con la habilitación de la explotación de los recursos sin cianuro.

La nueva zonificación iba a permitir el desarrollo del denominado Proyecto Navidad, un yacimiento de plata considerado de los más importantes del mundo, lo que implicaría una inversión superior a los US$ 1.000 millones, la creación de miles de puestos de trabajo y de una red de proveedores locales.
La norma había quedado registrada como "XVII N° 149" y fue promulgada a través del Decreto 1285/21, tras su sanción en la Cámara de Diputados provincial por 14 votos a favor y 11 en contra.
El proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo chubutense el año pasado y tenía dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales desde marzo, aunque nunca se había tratado en la Legislatura unicameral, hasta que finalmente se aprobó el miércoles y un día antes de lo previsto en la agenda de trabajo legislativa.

La Ley buscaba promover el desarrollo productivo en la Meseta Central de Chubut, la zona más postergada de la provincia, mediante un equilibrio de tres aspectos vinculados con el desarrollo sostenible, mediante la "inversión para el desarrollo económico, promoción de la equidad social y cuidado ambiental".
En ese sentido, la norma ahora derogada ponía énfasis en generación de empleo local y la promoción de la cadena de valor chubutense, y creaba un Observatorio de la actividad industrial minera, como órgano consultivo y social participativo, sobre aspectos sociales, ambientales y cadena de valor.
Además, creaba el Observatorio de Recursos Naturales, integrado por tres centros de investigación para la Gestión y Monitoreo Ambiental para la Minería; para el Desarrollo de la Actividad Minera y para el Desarrollo Productivo de la Meseta.
La sanción del proyecto había recibido el respaldo del gobierno nacional a través de la cartera de Desarrollo Productivo que tiene bajo su órbita a la Secretaría de Minería y del Consejo Federal de Minería (Cofemin), esta última integrada por las provincias productoras, por considerar que se trataba de un "importante paso hacia adelante" que contribuiría al "desarrollo de la industria" en la provincia y el país.

"Es una herramienta válida para comenzar a transitar con la prudencia que merita el rubro, el camino de la producción y de la industria minera, y hacerlo, además, es pensar en desarrollo, crecimiento, trabajo genuino e inversiones que naturalmente llegarán a La Meseta Central y localidades aledañas de la provincia del Chubut", manifestó en esa oportunidad el Cofemin.
Tras los hechos de las últimas jornadas, el Procurador General del Chubut, Jorge Miquelarena, anunció esta mañana la creación de un equipo especial que "se encargará de investigar todo lo relacionado con los incidentes que se produjeron tras la aprobación de la ley de zonificación minera, para identificar a los vándalos que produjeron los destrozos a los edificios públicos y también si hubo compra de voluntades" entre los diputados que lo aprobaron.
"Son tres expedientes que se abrieron", explicó Jorge Miquelarena en una conferencia de prensa que se realizó en una de las pocas oficinas que quedaron en condiciones, tras el raid de incendios de edificios públicos registrados en el marco de la protestas.
El tema generó en las últimas jornadas nuevos posicionamientos públicos, entre ellos especialistas que negaron que los proyectos habilitados por la ley de zonificación produzcan un consumo excesivo de agua que provoque su desabastecimiento, y comprendan al río Chubut, el principal curso de agua de la provincia, cuya cuenca cubre el 60% de la superficie provincial; a la vez que relativizaron la contaminación atmosférica.

"Lo que está muy claro es el desconocimiento de la temática por mucha gente, pero también hay mala información que es adrede", opinó Carlos Scatizza, hidrogeólogo y presidente de la empresa Hidroar, la cual en 2011 descubrió la Cuenca de Sacanana, lugar que contiene una enorme reserva de agua.
En dicha cuenca se ubica el yacimiento de plata del Proyecto Navidad que con la ley de rezonificación se habilitará el inicio de su explotación.
En similar sentido, el investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Jorge Zavatti, puntualizó que "el proyecto de zonificación no es un proyecto de zonificación de todo Chubut sino solo para Telsen y Gastre", y destacó que "en ambos departamentos toda el área que rodea los cursos del arroyo Telsen y el río Chubut queda por fuera de la zona habilitada para el desarrollo de la minería".
Del otro lado de la discusión, quienes se oponen a la ley, aseguran que la empresa minera Pan American Silver, propietaria del proyecto, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
"La decisión del gobierno y la legislatura provincial de avanzar con la megaminería no cuenta con licencia social, a lo que se suma el cuestionamiento de diversos organismos científicos y académicos", sostuvo un documento firmado por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), CTERA, Barrios de Pie, Jóvenes por el Clima, y personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Masristella Svampa y Rita Segato.
Fuente:Telam
Después de cinco días de protestas populares
Chubut: este martes se trataría la derogación de la ley que permite la megaminería
El gobernador Mariano Arcioni anunció que se suspende la ley de zonificación minera votada el miércoles en la legislatura y llamó a un plebiscito que confirme o rectifique la propuesta. Los asambleístas siguen en alerta
La marcha atrás con la ley que autoriza zonas aptas para la megaminería y el llamado a una consulta popular que la desestime o convalide son los elementos que se conjugan en el nuevo escenario ganado por las protestas populares diseminadas desde el jueves en las principales ciudades de Chubut. La mayoría de los reclamos fueron de forma pacífica. Pero en Rawson la bronca por la instalación de un mega proyecto minero metalífero asumió el viernes frente a la gobernación la forma de un choque violento entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad provinciales. El saldo de varios heridos de bala atendidos en el hospital local, detenidos, incendio de edificios públicos y destrozos en las calles, evocaron la tragedia social del 2001. Y configuraron el detonante que obligó al gobernador Mariano Arcioni a suspender la ley. E incluso a firmar un decreto que insta a derogarla y que puede ser tratado este mismo martes en la Legislatura.
Así, mientras el pueblo chubutense persiste en su reclamo, con dos cortes de ruta y con avales de amplios sectores sociales, incluso el eclesiástico --luego de la represión desatada--, Arcioni anunció que se suspende la ley de zonificación minera votada el miércoles en la legislatura. Al mismo tiempo, el gobernador, quien antes de asumir, en 2017, prometió cumplir con la decisión popular asamblearia de no abrir las puertas a la megaminera, llamó a un plebiscito que confirme o rectifique la propuesta de zonificar la provincia con este fin y garantizar, según sostiene, trabajo genuino a los chubutenses.
Los asambleístas en alerta
La consulta popular podría concretarse en los próximos 180 días. Y aunque Arcioni en su cuenta de Twitter detalló que busca “abrir un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra”, las asambleas ambientalistas que nacieron en 2003 en la provincia mantienen su guardia: hay un corte en el acceso a Trelew por la Ruta nacional 3, y otro sobre la cordillerana Ruta 40. Los promueve la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) que junto a otras organizaciones sociales conforman la Multisectorial contra la megaminería y el ajuste. “Se impide el paso de la carrocería pesada, y hasta que no se produzca la derogación y se trate la Iniciativa Popular presentada el año pasado, no se quiere levantar” explica desde Trelew la abogada Mariela Flores Torres.
“Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días –salió al cruce Arcioni-- y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad. La oportunidad de pensar cómo damos trabajo a quienes no lo tienen, cómo generamos inversiones para industrializar nuestra producción, con qué recursos mejoramos nuestra educación, nuestra seguridad y nuestra salud”, detalló en su red social. Y agregó: “Mientras tanto, hemos decidido: Derogar la ley, e impulsar un plebiscito a nivel provincial para escuchar a todas las voces del pueblo”.
La decisión gubernamental se conoció este lunes al mediodía. Cinco días después de que se aprobara la megaminería en dos departamentos de la meseta chubutense (con epicentro en las localidades de Gastre y Telsen). El proyecto ingresó entre gallos y medianoche --de lo contrario perdía estado parlamentario—, y logró ser aprobado por 14 votos a favor contra 11 negativos. Ante la reacción popular, varios distritos que a través de sus legisladores habían dado su aprobación, comenzaron a retirarse de escena. Entre ellos el vicegobernador y presidente de la Legislatura Ricardo Sastre, y su hermano mellizo el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, hicieron pública la decisión de exigir dar de baja la polémica ley. También desde Comodoro Rivadavia, el intendente del Frente de Todos, Juan Pablo Luque, se manifestó por derogarla. En tanto, la Multisectorial sostiene dos importantes cortes bajo la consigna: “Suspensión no, derogación sí”.
En el acceso norte a la ciudad de Trelew, las asambleas, las organizaciones sociales y los vecinos autoconvocados, reunidos en esta Multisectorial, reclaman que se haga efectivo el pedido constituido en la Iniciativa Popular que logró reunir 30.900 firmas contra el proyecto minero. Y piden que se derogue la propuesta de zonificación. Temen que la "suspensión" signifique solo "una maniobra distractoria", apoyada mediáticamente.
Entre los proyectos que esperan al acecho concretar la explotación minera en la meseta, el más avanzado estima una inversión de 1.200 millones de dólares, en veinte años. Esto incluye dos años previstos para la construcción de la mina, y su logística de extracción industrial y funcionamiento, más dieciocho años de vida útil del yacimiento.
La modalidad asamblearia se impone con fuerza en Chubut desde 2003. Se inició en la cordillera articulando demandas ambientales de diversos grupos sociales. Y desembocó en la Ley 5.001 (hoy Ley XVII Nº68) que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la provincia. Pero su articulado prevé admitirla en algunas zonas: la meseta, ubicada en la planicie central de la provincia queda así en el foco de la actual discusión. Según los estudios relevados, allí se encuentra uno de los yacimientos de plata sin explotar más importantes del mundo. Y la iniciativa oficial que provocó la pueblada autoriza ahí la minería metalífera química.
Quienes conocen los vaivenes del gobierno provincial sostienen que seguramente entre el ruido de los tambores de los manifestantes que continúan en los cortes y el consenso social que los ampara, se haya gestado la nueva propuesta que con fecha "lunes 20 de diciembre", el ejecutivo envió a la Legislatura: se trata de un proyecto de ley “mediante el cual se impulsa la derogación de la Ley Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable promulgada por decreto 1285/2021”.
Dado que este martes la legislatura debe volver a sesionar, se estima que podría quedar sin efecto la norma que declara “de interés provincial el aprovechamiento de los recursos mineros metalíferos y el desarrollo de la actividad minera sustentable” según la zonificación que estable la ley. “Ante los eventos” de los últimos días, concluye el texto, se propone la derogación de la norma y "se deja asentada la voluntad de las autoridades provinciales de seguir generando espacios de diálogo”.
Iniciativa popular
Diversos sectores sociales se agrupan en el reclamo contra la explotación minera en la meseta chubutense. Y no son solo los asambleístas ambientalistas que en 2003 impusieron un límite legislativo a la modalidad. “Hay pescadores, hay productores agropecuarios de los valles, hay docentes, muchos se acercan solidariamente” explica Mariela Flores Torre a Página/12. Y piden que sea tratada en la legislatura la Iniciativa Popular constituida contra la explotación minera.
El mecanismo se realizó durante la pandemia, entre marzo y septiembre de 2020. “A pesar del aislamiento se juntaron 30.900 firmas, y el 24 de noviembre del 2020 tuvo ingreso parlamentario en la Legislatura --detalla la abogada--, pero en mayo fue cajoneada. Era el proyecto 129/20. Y cuando había que tratarlo, la semana pasada, procedieron con el proyecto de zonificación de Arcioni, que era el proyecto 128/20”.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario