21 de diciembre de 2021

TROPEL 1 del 21.12.2021.

 


.

.

Cae la prohibición de despidos y se atenúa el recargo indemnizatorio

POLÍTICA20 Diciembre 2021 – 22:32

Alberto Fernández tiene a la firma las resoluciones que preparó Trabajo, con aval del gabinete económico, y que regirán desde el 1 de enero.

Claudio Moroni

Claudio Moroni

Por Mariano Martín

La prohibición de despidos dejará de regir el 1 de enero y el recargo indemnizatorio vigente para las cesantías que de todos modos se producen se reducirá a partir de ese día de manera gradual hasta desaparecer antes de mitad de año. Se trata de la hoja de ruta definida por el Ministerio de Trabajo y el gabinete económico, que debe convalidar en última instancia Alberto Fernández, respecto de dos de las medidas clave sobre las que el Gobierno buscó blindar los puestos de trabajo desde el arranque de su gestión y, en particular, a partir de la pandemia.

El agravamiento de las indemnizaciones arrancó con la gestión del Frente de Todos con la duplicación de los montos y se mantuvo en el tiempo como un recargo del pago legal que en la actualidad tiene un tope de 500 mil pesos. La prohibición de las cesantías, en tanto, fue implantada en marzo de 2020 como coletazo directo de las tensiones en el mercado laboral por las restricciones a la actividad económica derivadas de la crisis sanitaria. Desde entonces el sindicalismo bregó por mantener ambas medidas y las cámaras empresarias, por derogarlas con el argumento de que representaban un desaliento a la creación de empleo.

El criterio fue expuesto a dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) durante una charla de la que participaron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, junto a sus pares de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y sus respectivos equipos. Moroni respondió a una pregunta al respecto y blanqueó la planificación, confirmada luego por funcionarios a este diario: la prohibición de despidos tendrá fecha de defunción junto con el año y al mismo tiempo la penalidad se reducirá en un escalonamiento todavía no resuelto en el lapso de cuatro a seis meses. Una opción es bajarle 20% por mes a los 500 mil pesos del actual recargo indemnizatorio.

Desempleo

El equipo económico se convenció de tomar ambas determinaciones con los últimos números del mercado laboral: en septiembre la medición del segundo trimestre del año marcó un 9,6% de desempleo, el nivel más bajo desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández y por primera vez, de vuelta en un dígito. En el segundo trimestre de 2020 la desocupación tocó un pico de 13,1 por ciento en el momento de mayor rigor de las restricciones por la pandemia del coronavirus. Desde entonces la actividad económica mostró mejorías aunque en el caso del mercado laboral lo hicieron en un contexto de sostenibilidad de una mayor precarización, marcada por el reemplazo de empleos de calidad, formales y de salarios de medios a altos, por otros precarios y ligados a formas como el monotributismo.

Junto con la crisis sanitaria el Ejecutivo desplegó acciones para garantizar el sostén de los puestos de trabajo en el sector privado que incluyeron, además de la prohibición de despidos y la multa indemnizatoria, el pago de parte de los salarios a través de herramientas como la Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP), primero, y un fortalecimiento del subsidio Repro que abona el Ministerio de Trabajo a las empresas de los sectores más golpeados por la baja en la actividad económica.

La prohibición de efectuar despidos fue una de las primeras reacciones en momentos en que el Grupo Techint anunció la cesantía de 1.450 operarios de la construcción en obras que desarrollaba en varias provincias. Pese a las instancias de negociación abiertas y a los reclamos del propio Alberto Fernández (sugirió que Paolo Rocca era “miserable” por echar personal en el inicio de las restricciones) el conglomerado siderúrgico completó todas las desafectaciones pautadas.

.

.

Con Chubut en plena ebullición, la UOCRA publicó una solicitada buscando trabajadores para proyectos mineros

Mientras en Chubut todavía hay multitudinarias protestas la UOCRA, gremio que acompañó el proyecto de rezonificación minera que provocó las marchas, publicó una solicitada. Dice buscar trabajadores para proyectos mineros.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), sede Puerto Madryn, fue uno de los gremios –junto a camioneros y petroleros, por ejemplo- que más respaldó la iniciativa de zonificación minera en la meseta central, la cual se convirtió en ley el último miércoles en Chubut.

Incluso desde el gremio de la construcción se marchó a favor de la iniciativa que todavía tiene convulsionada la provincia.

Los sucesos posteriores, que incluyeron movilizaciones, protestas, manifestaciones con quema de edificios públicos y una violenta represión policial, parecen no haber alterado los planes de impulsar, cuánto antes, los proyectos mineros en los departamentos de Telsen y Gastre.

Solicitada de la UOCRA - InfoGremiales
Solicitada de la UOCRA

En este contexto, la UOCRA publicó una solicitada este domingo convocando «a todos los trabajadores de la construcción que estén interesados en presentar sus datos para trabajar en la construcción de un proyecto minero a desarrollarse en la provincia de Chubut».

Los interesados deberán acercarse los días martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de diciembre, entre las 10 y las 18, a la Delegación Puerto Madryn de la UOCRA, sita en Paulina Escardó 275 de esa ciudad.

«Solicitamos concurrir con tapabocas y respetar los protocolos de distanciamiento correspondientes», se pide.

.

.

Hugo Yasky presentó un proyecto para conmemorar a las víctimas de la represión del 2001

20 diciembre, 2021

El titular de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional, Hugo Yasky, presentó hoy un proyecto de declaración para conmemorar a las víctimas de la represión de los días 19 y 20 de diciembre de 2001, al considerar que el gobierno nacional que encabezó Fernando de la Rúa y gobiernos provinciales de entonces «ordenaron una salvaje represión estatal que terminó con la vida de 39 personas en todo el país» y que «al día de hoy, la mayoría de estos crímenes permanecen impunes».

«A veinte años de la insurrección popular el proyecto considera en sus fundamentos que aquella movilización fue principio del fin de una etapa de la historia argentina, iniciada con el desmantelamiento del aparato productivo y estatal, la financiarización de nuestra economía y el sometimiento de las finanzas nacionales a los intereses de los organismos multilaterales de crédito», enumeró el diputado de extracción sindical.

En ese sentido, evaluó que las políticas neoliberales implantadas por el gobierno de Carlos Menem y que tuvieron su continuidad en la gestión de De la Rúa generaron «la destrucción del tejido social».

Yasky presentó un proyecto para conmemorar a las víctimas de la represión del 2001
Yasky presentó un proyecto para conmemorar a las víctimas de la represión del 2001

Además apunta al consecuente «ejercicio de la violencia estatal contra los argentinos y argentinas que se movilizaron contra aquel modelo y en especial, contra el arbitrario decreto que impuso el estado de sitio como modo de impedir la protesta social legítima».

«Por eso, es necesario reafirmar la memoria, la verdad y la justicia, y conmemorar a las víctimas de la violencia institucional desatada en diciembre de 2001», concluyó Yasky en los fundamentos de su iniciativa.

.

.

Fontevecchia otra vez no pagó el aguinaldo y los periodistas paralizan todas las redacciones del Grupo Perfil

El Grupo Perfil volvió a incumplir el pago del medio aguinaldo y los trabajadores retuvieron hoy sus tareas. Mañana paralizan los medios por 24 horas. «En 4 de los últimos 6 años Perfil eludió el pago del aguinaldo en las fechas y condiciones que corresponden», denuncian sus periodistas.

La Comisión Gremial Interna que representa a trabajadores de prensa en los medios del Grupo Perfil encara desde hoy acciones de protesta. La medida fue decidida por la Asamblea «ante el incumplimiento del pago del aguinaldo».

El plan de lucha se inició este lunes, 20 de diciembre, con retenciones de tareas de tres horas por turno.

Mañana, los trabajadores agremiados en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) realizarán un paro de 24 horas en la totalidad de medios, entre ellos el diario y la radio Perfil, el canal Net TV y publicaciones como Caras, Noticias, Marie Claire y Fortuna.

Fontevecchia otra vez no paga el aguinaldo y los periodistas paralizan las redacciones del Grupo Perfil
Fontevecchia otra vez no paga el aguinaldo y los periodistas paralizan las redacciones del Grupo Perfil

La protesta incluirá un acto con «choriceada» en la puerta de las redacciones, desde las 13hs en California 2700, en el barrio porteño de Barracas.

«A solo un par de días de haber anunciado la puesta en marcha de un nuevo canal de televisión, la empresa planea dejarnos sin un plato de comida para llevar a la mesa de Navidad y Año Nuevo. La situación, además de perversa, es a todas luces insostenible. Estamos hablando de salarios que en su gran mayoría están por debajo de la canasta básica y muchos de los mismos bajo la línea de pobreza», expresó la Comisión Gremial Interna en su último comunicado, ante la falta de información sobre el pago del sueldo anual complementario.

Por su parte, Matías Cardone, delegado en Perfil y miembro de la directiva del SiPreBA, agregó el dato que los lleva a la movilización inmediata: «En 4 de los últimos 6 años Perfil eludió el pago del aguinaldo en las fechas y condiciones que corresponden, tanto en junio como en diciembre».

.

.

Mujeres que limpian veredas y plazas temen perder su trabajo por reconversión de un programa porteño

Distintas organizaciones involucradas en el programa «Veredas Limpias» denunciaron que este tipo de trabajo se verá modificado porque el programa vivirá una reconversión hacia proyectos productivos y temen que se desarticulen las cooperativas.

POR AGUSTINA RAMOS

La Milagros es una cooperativa integrada por 120 personas la mayora mujeres Foto Victoria Egurza
La Milagros es una cooperativa integrada por 120 personas, la mayoría mujeres. (Foto Victoria Egurza)

Seina, Mariela y Marilú son trabajadoras de La Milagros, una cooperativa con 120 personas que mantiene un convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño para llevar adelante el programa «Veredas Limpias» desde 2006, una política que corre el riesgo de ser desarticulada, según denunciaron organizaciones involucradas.

A las 8 de la mañana, las mujeres y algunos hombres de La Milagros se presentan a trabajar con remera blanca, pantalón azul, gorra, zapatos para la tarea y rastrillos en el marco de la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS) para limpiar las veredas, plazas y parques de barrios populares como Villa Lugano, Villa Soldati, Bajo Flores y Barracas.

Su labor es «muy importante», especialmente para sus trabajadoras, quienes gracias a la cooperativa pudieron terminar el secundario, lograr una independencia económica y conjugar el trabajo con el cuidado de sus hijas e hijos, según cuentan ellas a Télam.

Sin embargo, distintas organizaciones involucradas en Veredas Limpias denuncian que este tipo de trabajo se verá modificado porque el programa vivirá una reconversión hacia proyectos productivos y temen que se desarticulen las cooperativas además de desconocer lo que ocurrirá con los insumos y maquinaria necesarios.

El programa Veredas Limpias corre el riesgo de desaparecer Foto Victoria Egurza
El programa «Veredas Limpias» corre el riesgo de desaparecer. (Foto Victoria Egurza)

«Ellos no tienen una visión de mejorar, sino de precarizar más aún. De hecho, la Ministra (de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore) nos dijo que esto es como el ‘Potenciar Trabajo’, un plan. Nosotros le dijimos: mirá esto no es un plan, es un trabajo. Los compañeros tienen vacaciones, hay un presentismo», dijo a Télam Seina Gómez, de 28 años, bajo la sombra de un árbol en una plazoleta de Barracas que la resguarda a ella y su hijo del sol incendiario de diciembre en la ciudad.

Hace 10 años, cuando Seina tenía 18 y estaba terminando el secundario ingresó a trabajar en la cooperativa de trabajo La Milagros, perteneciente a la organización Barrios de Pie.

«Para mí fue como mi primer empleo joven. Estaba contentísima. En ese momento era 800 pesos el sueldo, me acuerdo. Para mí era un montón porque de mínima me podía solventar los gastos. Mi grupo familiar estaba compuesto por mi mamá que es soltera y mis dos hermanas; entonces ahí ya me podía comprar mis cosas y ayudar también en mi casa», contó la mujer para quien la cooperativa le permitió terminar el secundario y proyectar estudiar una carrera.

Cuando ingresó se codeaba con compañeras y compañeros más grandes, lo cual fue «todo un desafío».

«Los compañeros decían: ‘Ay estos jóvenes seguro que no van a durar ni dos semanas’. Entonces era demostrar que estaban equivocados, que los jóvenes también podemos ser responsables con el laburo», explicó Seina, que un año después de comenzar a trabajar pasó a ser jefa de cuadrilla.

Las mujeres gracias a la cooperativa pudieron terminar el secundario lograr una independencia econmica y cuidar de sus hijas e hijos Foto Victoria Egurza
Las mujeres, gracias a la cooperativa, pudieron terminar el secundario, lograr una independencia económica y cuidar de sus hijas e hijos. (Foto Victoria Egurza)

Actualmente, se la «trata de rebuscar» vendiendo también zapatos por internet en los momentos libres que tiene entre el trabajo y cuidar a su hijo para poder llegar a fin de mes.

«Si realmente el gobierno tiene la intención de mejorar este programa que sea eso, mejorar. Para eso que construya una mesa de trabajo con nosotros que justamente somos los que venimos siguiendo esto«, reclamó Seina, militante de Barrios de Pie.

La Milagros

La Milagros está compuesta por 120 personas que trabajan de 8 a 12 limpiando veredas, plazas y parques a partir del programa «Veredas Limpias» y perciben un sueldo de 14.700 pesos mensuales, con un contrato que se renuevan cada 12 meses.

El 80% de sus integrantes son mujeres y la mayoría son sostén de hogares, por lo que algunas de ellas tienen permitido llegar entre 10 y 15 minutos más tarde, un horario contemplado para que puedan llevar a sus hijas e hijos a la escuela.

«Siempre en las crisis un montón de compañeras son las que laburan en los comedores, son promotoras de género, de salud. Ante esa situación nosotros abrimos la cooperativa como una herramienta de trabajo y que las compañeras puedan trabajar», describió Seina.

Mariela Cardozo, de 32 años y vecina de Villa Lugano, comenzó a trabajar en los inicios de la cooperativa, en 2012, y hoy es supervisora, un rol que implica recorrer las cuadrillas, tener reuniones semanales con las y los coordinadores para ver cómo se encuentran los equipos, además de encargarse de tareas administrativas.

Sobre sus inicios recordó: «En ese momento yo estaba soltera, tenía una nena de un año y fue una gran ayuda como intervención social».

Por ese entonces le había costado conseguir un trabajo porque estaba terminando el secundario y cursando un embarazo, además de que se había separado y vivía una situación económica complicada.

«Estaba en una relación tóxica y me costaba salir de eso. Yo dependía de mi pareja y en eso las reuniones, la compañía y el laburo me ayudaron mucho. Me hicieron abrir los ojos y valorarme como mujer. Así pude sostenerme yo y a mi hija», contó Mariela sobre la cooperativa y la organización de la que forma parte.

La cooperativa de trabajo La Milagros pertenece a la organizacin Barrios de PieFoto Victoria Egurza
La cooperativa de trabajo La Milagros pertenece a la organización Barrios de Pie.(Foto Victoria Egurza)

Marilú Mereles, de 36 años y de Barracas, también comenzó a trabajar en la cooperativa luego de separarse de una pareja y estando a cargo de su hija de tres años.

En ese entonces, siete años atrás, era madre soltera y ahora volvió a estar en pareja, tiene dos niñas de 10 y 4 años y «por suerte» -aseguró- consiguió vacantes para llevarlas a escuelas con jornada completa.

Del trabajo valoró que «son cuatro horas».

«La mayoría somos madres, que mientras se van los chicos a las escuelas nosotras trabajamos acá. Llegamos al mediodía y hacemos cosas o buscamos a los chicos también. Nos da esa posibilidad», explicó.

«Esto te hace crecer, no te hace sentir sola. Te hace sentir que vos podés tener tu propio trabajo», insistió Marilú, sentada sobre las raíces de un árbol y a la sombra porque los zapatos que usa son «duros» como para conversar parada.

«Es muy importante para nosotros este trabajo. Por eso la preocupación es bastante. Sería muy triste perderlo. Por más que cobremos muy poco, llevamos algo», concluyó..

.

.

La CGT, las CTA y la Economía Popular se sumaron al Gobierno para celebrar el triunfo de Boric en Chile

Por Redacción EDA -20 de diciembre de 2021

El candidato de izquierda, Gabriel Boric es el nuevo presidente electo de Chile al reunir 55,8% de los votos válidos del balotaje de este domingo, cuando se había completado 98,7 % del escrutinio oficial. Es que los chilenos votaron en un polarizado balotaje para elegir presidente, en una elección en la que se impuso el candidato de izquierda ante el de ultraderecha José Antonio Kast.

Desde la CGT, también tuvieron un gesto fraternal para el flamante presidente electo, a quien saludaron expresamente a través de un comunicado en el que plasmaron su satisfacción ante el inicio de una nueva etapa «virtuosa» donde se reivindican los procesos de desarrollo económico y social con igualdad de oportunidades para todos los sectores, especialmente para la clase trabajadora».

La noticia tuvo eco en todo Latinoamérica, y por supuesto también en nuestro país donde fue recibido con beneplácito por el Gobierno de Alberto y Cristina Fernández y por los sectores de la Economía Popular, los movimientos sociales además de los distintos sectores del sindicalismo.

Fue Cristina Kirchner quien dio el puntapié inicial y señaló que:  «como dijimos el viernes 10 en la Plaza: ‘El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve’», expresó la vicepresidenta.

Y bajo ese lema se multiplicaron las adhesiones al candidato, que con sólo 35 años, conducirá el país vecino, en un rotundo giro ideológico.

La CTA fue una de las primeras en sumarse a los festejos oficiales.

La CTA Autónoma que conduce Ricardo Peidro, celebró la «derrota de la derecha en las urnas».

También los movimientos sociales se expresaron en redes en la misma dirección y a favor de la unidad de los pueblos.

Y así, continúa una larga lista de suscripciones a éste nuevo líder regional que promete cambios e integración en un momento donde Latinoamérica sufre profundamente las secuelas de la desigualdad profundizadas por la pandemia de Coronavirus y requiere de políticas que permitan la reactivación local y continental para el impulso de la producción y la generación de empleo.

.

.

19 y 20 de diciembre

Rafael Klejzer recordó los trágicos sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001  

El Director de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y referente del Movimiento La Dignidad y la UTEP, Rafael Klejzer, recordó los sucesos ocurridos hace 20 años, cuando una multitudinaria movilización popular provocó la renuncia del entonces presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, en medio de una fuerte represión que dejó decenas de muertos en la calles.

Foto: ensamble contenidos

“A 20 años del 19 y 20 de diciembre y visto en perspectiva, no está claro si fue el final de un ciclo, o el principio de otro, porque todo indica que hay procesos que no terminaron de morir y otros que no terminan de nacer. Sí, se puede asegurar que fue un punto de inflexión en la historia argentina, en el que la participación activa del pueblo en la calle dijo basta a tantos años de divorcio de la política con la realidad. Una realidad que, al día de hoy todavía, nos tiene acostumbrados a números macroeconómicos que van cerrando, con situaciones reales de mucha precariedad social y altísimos niveles de pobreza”, expresó Klejzer.

“Aquel momento fue también tal vez la primera vez en la que se vio con claridad la fuerte influencia de los medios de comunicación en la acción social. Un factor que desde entonces se reveló como determinante en el protagonismo o la pasividad de la sociedad. Son recordadas las placas de Crónica TV de la noche del 19 de diciembre anunciando una marcha pacífica a Plaza de Mayo, que sin dudas generaron mucha movilización popular”.

“Fue el fin de una larga noche neoliberal, que durante el menemismo había atado la suerte de la Argentina a la de las multinacionales. Un proceso de desindustrialización que profundizó el ciclo abierto en el ’76, continuado luego por la Alianza, que exacerbó el ajuste con la vuelta de Cavallo”.

“La movilización social inmediata, con las asambleas populares y los movimientos sociales como emergentes de ese proceso, y algunos pocos sindicatos como el MTA, puso fin a esa época de gobierno de grupos económicos trasnacionales, que hundieron al país en una de las más grandes crisis económica y política que se recuerde, y que tuvo el lamentable saldo final de una feroz represión y decenas de muertos en las calles”.

“Después, del «que se vayan todos» al «se quedaron todos» hubo un solo paso. Y la crisis continuó con el default del gobierno de Duhalde, el «trabajo sucio» pero necesario que significó la renegociación de la deuda externa y el final de esa breve etapa, con la masacre de Avellaneda y los asesinatos de Maxi y Darío, que desembocaron en el llamado a elecciones, el triunfo de Néstor y el comienzo de la reactivación y resurgimiento de la Argentina”.

“En conclusión, hoy más que nunca es necesario recordar y tener memoria de esos trágicos sucesos, pero también señalar con claridad sus causas y responsables, porque son los mismos sectores del poder económico, aliados a las corporaciones mediática y judicial, los que siguen operando para imponer su proyecto de exclusión, ajuste, hambre y miseria”, concluyó.

Envio:RL

No hay comentarios: