20 de noviembre de 2022

TROPEL del 20.11.2022.

 

Ahora suma mentiras con otra extraña colaboradora

Todos los silencios de Gerardo Milman: del escándalo con la Miss Argentina al atentado a CFK 

En foco por el atentado contra la vida de CFK y el contrato de una exmiss argentina en Inteligencia Criminal, el diputado macrista mintió a la Policía para hacer zafar a una mujer detenida en un control vehicular con documentación apócrifa. Dijo que ella era su esposa y el auto de su propiedad. Todo resultó falso. 

Por Raul Kollmann
Milman era el segundo de Patricia Bullrich en Seguridad, cuando contrató a una exmiss argentina para inteligencia criminal.. Imagen: Télam

El silencio de Gerardo (Jerry) Milman es impactante. Hace dos semanas se reveló que, cuando fue número dos de Patricia Bullrich, designó a una exmiss Argentina 2012, sin antecedente alguno en el área, como directora de la Escuela de Inteligencia Criminal. Y a la hermana de la miss Argentina la puso a cargo de la administración de fondos de la Dirección de Inteligencia Criminal.

Milman no expicó nada, no justificó nada. El PRO o Patricia Bullrich tampoco dijeron nada. Este viernes se dio a conocer una increíble intervención del diputado con otra mujer de por medio. María Luz Lanusse Peralta Ramos, el 4 de abril pasado, manejaba un auto sport con un registro apócrifo, sin cédula verde ni azul y fue detenida en un control de tránsito en Palermo, en el cruce de avenida Bullrich y Cerviño. Fue a las 2.10 de la mañana. El agente consultó con el secretario de la fiscalía de turno y éste ordenó el secuestro del Peugeot 2008 Sport. Milman se hizo presente en la esquina, dijo que el auto era de su propiedad y que Luz Lanusse Peralta Ramos era su esposa. Todo resultó falso.

El coche figura a nombre de Metalúrgica Oliva Hermanos S.A., una empresa proveedora de material de seguridad -blindajes-, con contratos con el Estado. La mujer tampoco es su esposa. Lo insólito es que el diputado patoteó a los allí presentes -agentes de tránsito de la Ciudad- en un extraño estado y terminó denunciando al secretario de la fiscalía por delitos descabellados: hurto agravado del auto, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. La denuncia fue desestimada por la jueza María Fabiana Galetti. Y Milman, ante la revelación, guarda silencio otra vez. Eso sí, la muchacha de triple apellido trabaja en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con un sueldo de 245.000 pesos.

Una pieza clave de la seguridad macrista

Milman fue una pieza clave en la seguridad macrista, a la que se quiso presentar como una especie de modelo de estricta y eficiente gestión. Sin embargo, la sucesión de escándalos de Jerry derrumba esa imagen, sólo dibujada por los medios alineados con Juntos por el Cambio.

Lo ocurrido en Palermo fue revelado por el periodista Mauro Federico en el programa que conduce Jorge Rial en C5N. El fiscal, César Augusto Troncoso, no sólo pidió la desestimación de la denuncia de Milman contra el secretario que dispuso el secuestro del vehículo, sino que pidió también que se notifique a la Cámara de Diputados respecto del comportamiento del legislador. Ante semejante dictamen fiscal, Milman ni siquiera insistió y la jueza Galetti cerró el expediente por inexistencia de delito. Transcurridas 24 horas de la revelación de Mauro Federico y Rial, Milman no contestó nada.

La gravedad de lo ocurrido se sintetiza en los siguientes hechos:

  • María Luz Lanusse Peralta Ramos conducía el automóvil sport con un registro apócrifo (así consta en el acta). Eso sólo ya ameritaba el secuestro del vehículo y que la joven termine en una comisaría. El utilizar un registro falso es un delito federal.
  • Además, no tenía cédula verde habilitante para manejar el Peugeot Sport. Tampoco la cédula azul que es una autorización del dueño del coche.
  • El vehículo figura a nombre de Oliva Hermanos Metalúrgica S.A., empresa dedicada a blindajes y contratista del Estado. Fue proveedora del Banco Nación y la Casa de la Moneda en época del gobierno de Mauricio Macri. Mantuvo reuniones en el Ministerio de Seguridad, pero hasta donde se sabe, no concretó ningún contrato. ¿Qué es lo que explica que un diputado de la Nación tenga una cédula azul a su nombre de un auto de una empresa privada proveedora del Estado?
  • El legislador mintió diciendo que el Peugeot era suyo y que Lanusse Peralta Ramos era su esposa. Además, los agentes de tránsito sostuvieron que "el denunciante estuvo lejos de adoptar una conducta, desde el punto de vista de la moral y ética, que debe tener cualquier funcionario, en este caso Diputado de la Nación".
  • En tiempos del macrismo, la mujer trabajó en el organismo que administra los bienes del Estado, el AABE. Se fue en 2019. Hoy tiene un puesto en el gobierno de CABA. O sea, andaba con registro falso y sin habilitación del auto, pero tiene una buena ubicación laboral.

"Cuando la maten voy a estar camino a la costa"

El 30 de agosto, Milman entró a la confitería Casablanca, frente al Congreso Nacional, con la exmiss Argentina Carolina Gómez Mónaco y otra asesora, Ivana Bohdziewicz. Allí, Jorge Abello, asesor del diputado Marcos Cleri, lo escuchó decir la frase “cuando la maten, voy a estar camino a la costa”. Dos días más tarde, Fernando Sabag Montiel, accionó el gatillo a centímetros de la cabeza de Cristina Kirchner. Milman viajó nomás a Pinamar.

Citada a declarar, Gómez Mónaco mintió. Dijo que hacía muchos meses no iba a Casablanca, pero cuando le mostraron las imágenes, admitió que era la de amarillo. Estuvo en Casablanca una hora y 15 minutos, según indican las cámaras. O sea, no se pudo haber olvidado. La jueza María Eugenia Capuchetti no la imputó por falso testimonio, pero sí le dio curso a una denuncia formulada por Milman contra Abello, también por falso testimonio. 

Cleri hizo público esta semana que Abello está listo para declarar cuando Capuchetti quiera y denunció que lo intimidan. En realidad, todo lo que dijo el asesor se comprobó con las cámaras de seguridad de Casablanca: estaba Milman con sus dos asesoras y también estaba Abello. Y Milman efectivamente viajó a la costa. Los medios alineados con JxC difundieron la versión de que la magistrada hizo una prueba de sonido en Casablanca para ver si se escuchaba -habría concluido que no- , algo que no figura en el expediente y que por lo tanto es falso.

La Miss Argentina directora de Inteligencia Criminal

A raíz de ese encuentro en la confitería, se supo que, cuando Milman era número 2 de Patricia Bullrich, designó a la exmiss Argentina como directora de la Escuela de Inteligencia, cargo para el que Gómez Mónaco no registra ningún antecedente. Y, como agregado, la hermana fue puesta a cargo de los fondos de la Dirección de Inteligencia.

Cristina se refirió a esa revelación en el acto de La Plata: “Miren, si para algo sirvió lo que me pasó, es para demostrar que cuando estuvieron en el ministerio de Seguridad los mano dura, a la política de Inteligencia Criminal le pusieron una Miss Argentina para que la condujera. Que no nos berreteen más con qué saben de inteligencia y de seguridad. Y pusieron a la hermana de la Miss Argentina a controlar los gastos reservados del Ministerio de Seguridad. ¡Basta muchachos, los vimos, ya nos dimos cuenta! ¡Ya nos dimos cuenta!”.

Ni Milman ni el PRO ni Patricia Bullrich salieron a contestar.

Milman y una secuencia evidente

La secuencia pone en evidencia, en primer lugar, que el diputado seguramente sabía del ataque contra CFK. Presentó un insólito proyecto anticipando que “habrá un falso atentado contra la vicepresidenta” trece días antes del ataque, y dos días antes del 1 de septiembre lo escucharon decir: “Cuando la maten, voy a estar camino a la costa”. Milman estuvo en aquella marcha de las guillotinas, justito donde estuvo también el grupo Revolución Federal. Y también estuvo Brenda Uliarte, detenida por el intento de asesinato de la vicepresidenta. Parece que la información fluyó, porque entre todos ellos no hablaban de otra cosa que de matar a CFK.

Al mismo tiempo, aquella escena de Casablanca reveló cómo manejaron la seguridad, poniendo una miss Argentina, sin antecedentes, al frente de la Inteligencia Criminal, justamente una cuestión de máxima importancia porque es el trabajo de investigación sobre el crimen organizado.

Finalmente, a las tres de la mañana del 4 de abril último, intervino para tapar a una joven mujer que exhibió un registro falso, delito que, según el artículo 292 del Código Penal, prevé una pena de tres a seis años de prisión para quien utilice “un documento falsificado o adulterado destinado a acreditar la identidad o la titularidad del dominio para circular de vehículos automotores”. Ante los agentes de tránsito mintió doblemente: afirmó que el auto era suyo y que Lanusse Peralta Ramos era su esposa.

Todo quedó expuesto, sin que Milman ni sus socios políticos expliquen nada.


Sin respuestas, confesaron su impotencia ante el derrumbe de todas las pruebas

Juicio contra Cristina Kirchner: Por qué los fiscales Luciani y Mola no cumplieron con el "deber de objetividad"

Si un fiscal acusa en base a una prueba y la defensa la refuta, el fiscal está obligado a responder. Eso se llama "deber de objetividad" y es lo que no hicieron los fiscales de Vialidad: "Confesaron que no tienen respuestas", afirma el defensor de CFK, quien el martes 29 volverá a declarar.

Por Raul Kollmann

“Si un fiscal acusa en base a una prueba y la defensa refuta esa prueba, dice que es falsa, un fiscal tiene la obligación de contestar. Es un deber de objetividad. En el caso de las rutas de Santa Cruz, los doctores Diego Luciani y Sergio Mola confesaron que no tienen respuesta”. El abogado de Cristina Fernández de Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, redondeó así el análisis sobre la decisión de Luciani y Mola de no replicar. Pero lo que ilustra la falta de respuesta es que, por ejemplo, los fiscales dijeron que 17 obras no estaban en los presupuestos nacionales y las defensas mostraron las planillas en las que sí figuraban. Los fiscales afirmaron que a Lázaro Báez se le pagaron 537 millones de pesos al final del mandato de Cristina y se evidenció que no se pagó nada. Luciani y Mola acusaron a Lázaro Báez de que cobró y no tapó los cráteres que produjo la extracción de piedras para las rutas y el defensor del constructor mostró en Google Maps que los cráteres estaban cubiertos y con nueva vegetación. ¿Por qué no replicaron los fiscales? Primero, porque no tenían respuesta a esas pruebas concretas. Pero, además, porque eso le daba derecho luego a las defensas de volver a contestarles. Prefirieron una retirada, plantaron bandera blanca.

Qué deben hacer los fiscales

El concepto de Beraldi es que los fiscales no deberían jugar un juego táctico sino buscar la verdad. En eso consiste el deber de objetividad. Así lo definió en diálogo con este diario. “No está por escrito, pero es el concepto. No es un querellante privado, sino un funcionario del Estado”, precisó el letrado ante Página/12.

Traducido en un ejemplo comprensible, si un fiscal afirma que José compró un arma en tal armería y la defensa exhibe el testimonio del armero negando esa compra, el fiscal tiene que contestar porque su deber es buscar la verdad. Que Luciani y Mola no hayan contestado evidencia que no tenían respuesta y que quisieron evitar otra batalla perdida. Todo lo que no respondieron.


"Las obras no estaban en los presupuestos"

Esa fue la afirmación de los fiscales respecto de 17 obras de los años 2013, 2014 y 2015. Luciani y Mola argumentaron que hubo un verdadero apagón informativo a los diputados y senadores. “Esas obras no contaban con partida alguna votada por el Congreso Nacional”, sostuvo Luciani.

Beraldi y Llernovoy, los abogados de Cristina, señalaron que las obras constaban en el llamado Inciso 5 y en las Obras por convenio con provincias, que figuró en los presupuestos, no sólo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner sino incluso durante el macrismo. Y la partida también fue puesta por JxC en los proyectos alternativos de presupuesto que presentaron, por ejemplo, en 2010. “No sólo eso -señaló Berladi en su alegato-, figuraban las mismas obras por los mismos valores”, redondeó el letrado. Lo que ocurrió es que en algunos casos cambió levemente la denominación y a veces el Congreso le pone un número de partida diferente.

O sea, los fiscales dijeron que las obras no estaban en los presupuestos, las defensas probaron que sí estaban y los fiscales no respondieron.

El supuesto plan limpiar todo

Luciani-Mola alegaron que en noviembre y diciembre de 2015, cuando CFK estaba por dejar la Casa Rosada, dispuso aumentar las partidas para Vialidad de Santa Cruz, se le pagaron a Lázaro Báez 537 millones de pesos y, con esa movida, las empresas del santacruceño fueron las únicas constructoras que al final del gobierno de Cristina habían cobrado todo. La cuestión, además, se pactó en una reunión entre Báez y Cristina el 30 de noviembre en Río Gallegos.

La defensa de CFK probó que tal reunión no existió y que la entonces mandataria estaba en Rio Negro, no en Gallegos. Pero ese sería un detalle menor. Lo sustancial es que la partida para Vialidad de Santa Cruz no se aumentó sino que se bajó y que a Báez no se le pagó absolutamente nada. Luego, la defensa del constructor demostró que a las empresas de Báez se le debían 240 millones de pesos al final del mandato de CFK, fondos que aun reclama.

Nuevamente, los fiscales hicieron una acusación de trato preferencial para el constructor santacruceño; las defensas lo refutaron y Luciani y Mola no dijeron nada de nada.

La polémica sobre los peritos

Una de las cuestiones sustanciales del juicio fue la declaración de los peritos ingenieros oficiales, Eloy Bona y Roberto Panizza. Tras sus respectivas exposiciones, las defensas hicieron un detallado análisis en el que señalaron notorios errores. Algunos muy evidentes, como que cotizaron el cemento más caro como si fuera el más barato, o que compararon rutas que se construyeron con otras en las que se sólo se hizo reparación y mantenimiento.

Pese a estas refutaciones, los fiscales optaron por el silencio: no replicaron nada.


"Lázaro Báez compró a las empresas competidoras mediante extorsiones"

Fue una de las afirmaciones de Luciani-Mola. La defensa de Báez, a cargo de Juan Villanueva, convocó a quienes fueron titulares de las empresas compradas. Todos dijeron, bajo juramento, que ocurrió todo lo contrario: que no querían ya seguir con las empresas porque había fallecido el familiar que manejaba la constructora o que se había retirado. Ni uno solo convalidó la cuestión de la extorsión.

Los fiscales tampoco contestaron a esto.


"Los trabajos de remediación de canteras se cobraron y no se hicieron"

Esta acusación de Luciani y Mola fue respondida por la defensa de Báez. El abogado Villanueva exhibió con fotos y con acercamientos de Google Maps el estado de esos cráteres que habían quedado al sacar la piedra que sirvió de base para luego colocar el asfalto de las rutas. El letrado demostró que los trabajos se hicieron y que los cráteres estaban rellenados.

Tampoco a esto respondieron los fiscales. O, mejor dicho, cuestionaron que Villanueva haya conseguido las fotos mediante un pedido de acceso a la información dirigido a Vialidad Nacional. Los fiscales sostuvieron que ese pedido no tuvo el visto bueno del Tribunal Oral. Villanueva contestaró ese cuestionamiento el viernes pasado. “Los fiscales renuncian a la verdad -afirmó--. Se quieren quedar en el rigor formal para eludir la verdad. ¿Nosotros mentimos? Los fiscales podrían haber mandado a un empleado de la fiscalía a sacar fotos. Pero renunciaron a la verdad. No replicaron a las fotos satelitales de Google Maps porque no hay forma de replicar. Hay que decir que tan sólidos fueron los argumentos de todas las defensas, que los fiscales eligieron autopreservarse y no decir nada de los inmensos agujeros que dejó la acusación. En todo su alegato recurrieron a falsedades, faltaron a la verdad, y ahora recurren al silencio y a maniobras formales como este planteo”.

Como se ve, se trata de puntos introducidos por los fiscales en sus alegatos y que las defensas refutaron con pruebas novedosas. La concepción de Beraldi es que los fiscales no podían optar por una jugarreta táctica: están obligados a buscar la verdad. Y por lo tanto debían responder. No lo hicieron porque los dejaron totalmente en offside.  


EXCLUSIVO. Encuesta mundial 2022 a trabajadores realizada por la Confederación Sindical Internacional

La década pospandemia viene fulera, muy fulera

La vicepresidenta CFK advirtió sobre el escenario complicado de estos años y de los próximos. La Confederación Sindical Internacional publicó un relevamiento realizado en 17 países, que representan el 40% de la población adulta mundial en condiciones de trabajar, ratificando la existencia de este panorama difícil, en especial para los trabajadores. Convocatoria a un nuevo contrato social para neutralizar las fuerzas regresivas en términos sociales, económicos y medioambientales.

Por Alfredo Xaiat
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto del Día de la Militancia, en el Estadio Único de La Plata.. Imagen: NA


La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió, el viernes pasado en el acto por el Día de la Militancia, en el Estadio Único de La Plata, que la década de la pospandemia “viene fulera, muy fulera”. Es un reconocimiento oportuno puesto que la mayoría de los analistas realizan evaluaciones del horizonte económico y político sin incorporar los costos y consecuencias provocados por la Covid-19.

Mencionó que los próximos años vienen con “graves problemas geopolíticos, con disputas por encima de nuestras posibilidades”. Luego reclamó fortaleza interna para defender los recursos naturales, el litio, el hidrógeno, Vaca Muerta, el agua. Para, finalmente, señalar que “necesitamos una dirigencia política comprometida con los problemas que tiene el mundo”.

Uno de esos problemas globales, agudizado en los últimos años de pandemia, es el retroceso de los trabajadores en la distribución del ingreso, en el poder adquisitivo de los salarios y en los derechos de protección laboral. En el caso argentino, las dos primeras cuestiones son, por ahora, las dominantes.

Por ello, la protección de los trabajadores y el nivel de los salarios es uno de los nudos centrales del debate al interior del Frente de Todos, y de las diferencias entre la coalición oficialista y la oposición de la alianza macrista-radical y la ultraderecha libertaria.

El tercer aspecto del deterioro de las condiciones laborales suprimiendo derechos es lo que quiere imponer la derecha política en caso de retornar a la Casa Rosada en las elecciones presidenciales del 2023. Sería uno de esos escenarios “fuleros”.

La protección de los trabajadores y el nivel de los salarios es uno de los nudos centrales del debate al interior del Frente de Todos. Imagen: Rep.

Golpe al salario

El salario real de los trabajadores retrocedió en promedio 20 por ciento en los cuatro años del gobierno de Macri, y en el actual sumó otros 7 puntos en especial en este año con la aceleración de la tasa de inflación y las paritarias corriendo detrás de los aumentos de precios.

En este promedio, el salario del trabajador del sector privado registrado está empatando a la inflación en estos tres años, mientras que los del sector público e informal han perdido. Esto significa que no ha habido recuperación del golpe al salario real aplicado en los cuatro años de gestión Cambiemos.

Un reciente informe del CEPA precisa que en estos años se observa un proceso de fuerte recuperación pospandemia, con datos de expansión de la actividad económica, del uso de la capacidad instalada y de creación de puestos de trabajo del sector privado, pero sin recuperación salarial de lo perdido entre 2015 y 2019. 

Destaca que este fenómeno resulta relativamente novedoso porque durante el menemismo y el macrismo, empleos y salarios cayeron al mismo tiempo y, en sentido inverso, durante el kirchnerismo cuando subió el empleo, también subieron los ingresos. Es decir, en otros momentos se han movido a la par. No es lo que ha sucedido en estos años del gobierno de Alberto Fernández.

Indica que el presente contexto se ve agravado por una fuerte fragmentación del mercado de trabajo en su conjunto y al interior de los registrados. Precisa que la caída del salario entre enero de 2015 y junio de 2022 fue de 16,3 por ciento para trabajadoras/es registrados y de 33,1 por ciento en trabajadoras/es no registrados. Al tiempo que se verifica una heterogeneidad salarial intrarregistrados.

El salario real de los trabajadores retrocedió en promedio 20 por ciento en los cuatro años del gobierno de Macri. Imagen: Jorge Larrosa.

Mercado laboral heterogéneo

La evolución de la media y mediana salarial en términos reales de trabajadores/as registrados privados entre enero de 2014 y julio de 2019 se comporta de manera uniforme. Pero desde ese momento y hasta la actualidad se observa un incremento de la brecha donde la media se reduce en términos reales 2,8 por ciento y la mediana lo hace 6,0 por ciento.

Con este cuadro laboral, los economistas del CEPA dicen que resulta evidente la necesidad de reducir el ritmo inflacionario pero, además, por el lado de los ingresos sobresalen dos iniciativas como mecanismos para mejorar el salario de las/los trabajadoras/es:

  1. Impulsar un bono o transferencia de ingresos para atender la problemática de la heterogeneidad salarial entre registrados y no registrados.
  2. Implementar una suma fija que se incorpore al salario de las y los trabajadores/as registrados, con la finalidad de enfrentar la heterogeneidad salarial intrarregistrados.

 La caída del salario entre enero de 2015 y junio de 2022 fue de de 33,1 por ciento en trabajadoras/es no registrados. Imagen: NA. 

El castigo a los trabajadores es global

Un grupo importante de dirigentes sindicales de la CGT resiste estas iniciativas, ya sea porque las impulsa el kirchnerismo, porque piensan que así pierden capacidad de negociación en las paritarias o, simplemente, porque de tanto escuchar a economistas neoliberales no están convencidos de la necesidad de la intervención del Estado para compensar en parte la desigualdad que crea el mercado.

Este tipo de comportamiento de un actor social relevante exhibe justamente desconocimiento o desinterés sobre la situación sociolaboral, en el mejor de los casos, o connivencia con el sector del capital acerca de las perspectivas del mercado de trabajo.

Una reciente encuesta mundial realizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) muestra las demandas de los trabajadores en el contexto de la pospandemia. Los resultados están basados en consultas que abarcan la población adulta de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Reino Unido y Sudáfrica.

El estudio de campo se llevó a cabo del 22 de junio al 6 de julio de 2022 cubriendo 17 países de diversos continentes, representando a 2200 millones de personas mayores de 18 años.

Existen dos iniciativas como mecanismos para mejorar el salario de las/los trabajadoras/es: un bono o una suma fija.

Diagnóstico demoledor

En la presentación de los resultados de la encuesta mundial, la Conferencia Sindical Internacional apunta que las desigualdades e injusticias del sistema económico, con sus enormes déficits en cuanto a la regulación corporativa y financiera, “han quedado brutalmente expuestas y se han profundizado masivamente con la pandemia”.

En el mismo sentido del llamado de atención de CFK a militantes y políticos en clave nacional, la organización mundial de sindicatos critica que las deficientes respuestas de los gobiernos a la actual pandemia están generando más precariedad, desigualdad y una profunda crisis de salud pública.

La Encuesta Mundial 2022 de la CSI ofrece una visión descarnada de un mundo precario al borde de la recesión, para señalar que “los propios pilares de la democracia y la economía mundial se han hecho añicos” y observar que los gobiernos, acorralados por la codicia corporativa, “no han actuado en interés de los trabajadores y las trabajadoras”.

Advierte que los derechos de los trabajadores están en peligro, la violencia y el acoso en el trabajo van en aumento y la población tiene miedo de denunciar la mala praxis empresarial. Indica que los motores del progreso social y económico se han estancado, los salarios no siguen el ritmo del costo de la vida, hay una crisis mundial de empleo y “un arraigado pesimismo que duda mucho que la próxima generación encuentre trabajo”.

La encuesta revela que en uno de cada dos hogares se ha perdido algún empleo y horas de trabajo. “La población vive en un sistema económico que favorece los intereses de los ricos y los poderosos -y que funciona fatal-, mientras los servicios públicos básicos, como la sanidad, están al límite”, apunta el informe.

Plantea que los objetivos de un progreso social y económico inclusivo, con una prosperidad compartida y un futuro sostenible, parecen estar fuera del alcance de muchas personas. Para proponer un nuevo contrato social que esté basado en seis reivindicaciones: empleo, derechos, salarios, protección social, igualdad e inclusión.

Existe una fuerte fragmentación del mercado de trabajo en su conjunto y al interior de los registrados. Imagen: NA.

Qué piensan los trabajadores

La Encuesta Mundial 2022 de la CSI ofrece indicadores de la actual fragilidad social y medioambiental: a dos tercios (66 por ciento) de las personas les preocupa el cambio climático. Las siguientes conclusiones dejan en claro la urgente necesidad de reparar y establecer un plan de acción para que gobiernos y empresas puedan proporcionar un nuevo contrato social. 

Los principales reclamos e inquietudes de las y los trabajadoras/es son los siguientes:

  • Crisis global de empleo: en los últimos dos años en el 43 por ciento de las familias se ha perdido algún empleo u horas de trabajo. Dos tercios (66 por ciento) de las personas están preocupadas por la pérdida de empleo.
  • Uno de los motores del progreso económico y social se ha paralizado y ha disminuido la esperanza de que a la próxima generación le vaya mejor. El 38 por ciento de las personas cree que es poco probable que la próxima generación encuentre un trabajo decente.
  • Los ciudadanos quieren un plan nacional oficial de empleo: el 69 por ciento quiere que su gobierno se esfuerce más para crear puestos de trabajo invirtiendo en la economía del cuidado.
  • En todo el mundo los derechos de los trabajadores y las trabajadoras están en peligro: al 55 por ciento de las personas le preocupa el debilitamiento de la legislación laboral y al 47 por ciento, las restricciones al derecho de protesta.
  • Proponen terminan con el modelo de las abusivas cadenas de suministro globales: el 81 por ciento está a favor de las leyes nacionales e internacionales que obligan a las empresas a rendir cuentas por los abusos contra el medio ambiente y las violaciones de los derechos laborales que se cometen en sus cadenas de suministro.
  • Dos de cada tres personas (67 por ciento) creen que los sindicatos tienen un papel importante que desempeñar en la sociedad.
  • Existe una crisis generalizada por el alza del costo de la vida: uno de cada dos hogares (51 por ciento) afirma que sus ingresos se están quedando por detrás de la inflación (frente al 43 por ciento en 2020). El 76 por ciento señala que sus ingresos están estancados o se han quedado atrás. Uno de cada diez no dispone de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
  • El 72 por ciento de las personas no cree que el salario mínimo sea suficiente para llevar una vida digna, y esta opinión abunda más entre las mujeres que entre los hombres.
  • Existe acuerdo acerca de terminar con la avaricia corporativa e impedir que las empresas se aprovechen. Así piensa el 72 por ciento que afirma que el gobierno es responsable de garantizar que la ciudadanía tenga un costo de la vida razonable.
  • El 68 por ciento de las personas quiere que su gobierno trabaje para conseguir incrementos salariales para los trabajadores y las trabajadoras.
  • Los ciudadanos quieren el acceso a una sanidad pública gratuita y de calidad: al 67 por ciento de las personas les preocupa la capacidad del sistema sanitario para hacer frente a los desafíos actuales.
  • La economía mundial es injusta con los trabajadores y las trabajadoras: más de dos tercios de las personas (69 por ciento) cree que el sistema económico favorece a los ricos, el 64 por ciento cree que el sistema económico de su país es malo, frente al 52 por ciento que se registró en la Encuesta Mundial de 2020.

Un nuevo contrato social

CFK propone renovar el acuerdo básico democrático entre las fuerzas políticas, siendo uno de los capítulos el problema de una economía bimonetaria y la mejora en la distribución del ingreso en la sociedad. 

La encuesta global a trabajadores muestra que aquí como en otros países existe una amplia base social para enfrentar los desafíos económicos y laborales inmediatos, enfrentando los privilegios de las corporaciones y las fuerzas políticas que defienden esos intereses.

Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, propone entonces, a partir de los resultados de la encuesta mundial entre trabajadores, que “urge más que nunca disponer de un nuevo contrato social para que la economía esté al servicio de la humanidad y para salvar a las personas y al planeta de las amenazas de destrucción”.

Para concluir que sólo con el poder de los trabajadores organizados se podrá lograr este nuevo contrato social para sentar “las bases para la democracia, la igualdad, una prosperidad compartida y la resiliencia necesaria para superar los retos a los que se enfrenta la población en todo el mundo”. 


A la cancha

Massa enfrenta un nuevo embate del equipo devaluador

Después de 100 días de estabilidad, los dólares alternativos y el paralelo pegaron un salto. Hubo desarme de inversiones en pesos por parte de sectores financieros para apostar a la devaluación. También de empresas lideres, cuyos nuevos balances ratifican la acumulación de ganancias extraordinarias. Qué dice Massa.

Por David Cufre
 Imagen: Télam

Dos hechos alteraron la paz cambiaria que el Gobierno había logrado mantener durante cien días, el plazo que lleva Sergio Massa como ministro de Economía. El primero fue el desarme de posiciones en pesos por parte de Fondos Comunes de Inversión, bancos y empresas de primera línea, incluidas algunas que firmaron el acuerdo de Precios Justos para moderar la inflación. Aunque no fue inesperado, dado que el escenario en materia cambiaria sigue siendo desafiante, ese movimiento especulativo generó inquietud en el gabinete económico.

La segunda señal en la misma dirección fue la baja renovación de deuda del Tesoro en moneda nacional de la semana pasada. Resultó de solo el 61 por ciento, con escasa participación de inversores privados. En ambos casos, los pesos que salieron fueron a presionar sobre el mercado del dólar, lo que se reflejó en el salto de 25 pesos en la cotización del contado con liquidación y de 10 pesos en el paralelo. Este viernes el Ministerio de Economía logró recomponer un poco la situación con una nueva colocación de títulos públicos, en la que fue a buscar 162 mil millones de pesos y consiguió 172 mil millones, con buena participación de privados.

Más allá de los volúmenes involucrados, la señal de alarma de los últimos días fue que se anticipó el regreso de la pulseada por un ajuste cambiario, que el ministro de Economía sigue descartando tanto en público como en privado. La decisión política que muestre el Gobierno para evitar una devaluación es fundamental. Pero eso debe acompañarlo con explicaciones convincentes sobre cómo logrará incrementar la oferta de divisas y controlar la demanda en los próximos cien días, período que resta hasta la nueva cosecha y entrada significativa de dólares a las reservas del Banco Central.

¿Llega o no llega?

La consultora PxQ, que dirige Emmanuel Alvarez Agis, estimó que si no se logra revertir la dinámica actual, las reservas disponibles serán suficientes para abastecer el mercado hasta principios de febrero. "Con este ritmo de ventas, las reservas netas alcanzarían para 49 ruedas", calculó. Por lo tanto, faltarían casi dos meses hasta cruzar el verano. Bajo esa perspectiva, los riesgos de un incremento abrupto del tipo de cambio se multiplican.

"Desde que se terminó el dólar soja, el BCRA perdió 1400 millones de dólares en el mercado de cambios. Si bien las reservas internacionales netas están muy por encima del nivel de agosto, cuando asumió Massa, la tendencia de las últimas semanas complica el cumplimiento de la meta del cuarto trimestre con el FMI y pone al Gobierno entre la espada y la pared", advirtió Alvarez Agis.

"La sequía afectó la cosecha de trigo y el ingreso de dólares por exportaciones será menor a lo esperado. En este contexto, ¿alcanzan las divisas para llegar hasta la cosecha gruesa, en marzo-abril del año que viene? El cálculo rápido indica que a un promedio de ventas diarias de 80 millones por día, tal como viene sucediendo en noviembre, las reservas internacionales netas alcanzarían hasta los primeros días de febrero de 2023", completó el consultor.

La solución que propone es una devaluación de una sola vez con incremento de retenciones y aumentos salariales por decreto para evitar un nuevo deterioro de los ingresos populares. De lo contrario, analiza, las opciones del Gobierno son elevar la oferta de dólares y/o contraer la demanda para equilibrar las cuentas. 

Para bajar las compras, "se podrían seguir demorando los pagos de importaciones de bienes y servicios o un desdoblamiento del mercado de dólares para turistas", estimó. Son medidas que tendrían impacto en el nivel de actividad. "La consecuencia de estas medidas se ve concretamente en un freno a la actividad y en aceleración de los precios. En el ingreso a un año electoral no parece la mejor estrategia para intentar ganar", remarcó.

Más oferta

La respuesta que dan los funcionarios frente al nuevo embate de sectores devaluadores es que una corrección cambiaria abrupta no resolvería las incógnitas sobre acumulación de reservas ni despejaría el panorama, sino que ocurriría lo mismo que sucedió en el gobierno de Mauricio Macri: cada suba del dólar confirmaba los temores del mercado y abría la puerta a un descontrol mayor, con agudización de las expectativas negativas.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, lo planteó en la semana con sensibilidad de consultor de la city y causó revuelo, pero otra vez quedó claro que la decisión del Gobierno es no devaluar para evitar un eventual estallido inflacionario, con el peligro de que desate un nuevo "Rodrigazo".

Devaluación con aumento de derechos de exportación, en tanto, el equipo de Massa lo considera imposible en el actual contexto político, con un Poder Ejecutivo que se lo ve de salida. En 2024, en otro escenario, con un eventual triunfo del Frente de Todos, sería otro cantar, pero no es una alternativa para lo que queda de la gestión de Alberto Fernández.

La clave, entonces, es incrementar la oferta. Massa asegura que la ampliación de los usos del canje de monedas con China le permitirá al Banco Central duplicar el volumen de reservas de libre disponibilidad, al sumar el equivalente a 5000 millones de dólares.

Otra pata de la estrategia es asegurar los desembolsos acordados con organismos de crédito, como el BID, el Banco Mundial, la CAF y el propio FMI. Respecto de este último, Alvarez Agis señaló en su informe que con el aporte de 5900 millones previsto para diciembre, descontando lo que hay que pagarle al propio Fondo Monetario, "el stock de reservas netas se incrementaría en 1100 millones de dólares".

Por otra parte, el Gobierno seguirá insistiendo para bajar los sobrecargos del préstamo con el FMI y buscando una compensación por los costos de la guerra en Europa. Son planteos cuyos resultados se verán en diciembre y, de ser exitosos, resultarían determinantes para llegar hasta marzo con el dólar bajo control. Sin embargo, en este momento aparecen como negociaciones con final incierto y por ahora no mueven el amperímetro de las expectativas del mercado.

El tercer camino para sumar dólares para las reservas es repetir los trajes a medida sectoriales, como fue el dólar soja o la promesa de un dólar diferenciado para las exportaciones de economías regionales.

Con todas esas fuentes, el gabinete económico asegura que puede controlar las presiones para una devaluación y llegar hasta marzo.

Precios

Si el programa Precios Justos permite disminuir el ritmo de suba de la inflación, ayudará a mejorar el panorama porque también el dólar oficial podrá moderar su escalada. En octubre, por primera vez en el año, el incremento de ese segmento de la divisa fue superior al IPC, con 6,5 por ciento contra 6,3, respectivamente.

En este sentido, el gobierno se juega mucho con el cumplimiento de Precios Justos. Varias de las empresas involucradas vienen registrando ganancias extraordinarias este año. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) prepara un informe con los últimos balances de alimenticias y otras industrias. Un adelanto de esa información permite observar que efectivamente compañías líderes no paran de aumentar sus niveles de rentabilidad.

Los estados contables de Arcor, Molinos, Clarín, PAE, Termium y Tecpetrol (las dos últimas del grupo Techint), con datos a septiembre y nueve meses de balance, más Aluar, Ledesma y La Anónima, con datos también a septiembre pero del primer trimestre de su nuevo balance, evidencian que las ganancias subieron más del doble en comparación con el mismo período del año pasado.

En efecto, en 2021 esas empresas habían embolsado en conjunto 685 millones de dólares, en tanto que este año treparon a 1915 millones. La facturación pasó de 7618 millones a 13.717 millones de dólares, en tanto que el resultado operativo se movió de 1377 millones a 2204 millones.

Varias de ellas obtendrían ganancias todavía mayores con una devaluación. El Gobierno tendrá que exhibir músculo para evitarlo.

Fuente:Pagina12



19.11.2022 / Derecho a la identidad

La Secretaría de Derechos Humanos lanzó la campaña “Mamás que buscan”

La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica y busca convocar a madres que fueron separadas de sus hijas o hijos en el momento del nacimiento sin distinción de la fecha o de las circunstancias.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzó la campaña “Mamás que buscan” con el objetivo de convocar a madres que quieren encontrar a hijas o hijos de los que fueron separadas en el momento del nacimiento.

La propuesta se desarrolla en el marco del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica, que tiene como misión atender la problemática de la vulneración del derecho a la identidad para casos no vinculados a los crímenes de lesa humanidad, y propone que las madres se acerquen a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI).

Ya miles de  personas se han acercado al Programa con el objetivo  de conocer sus orígenes biológicos, por lo que la campaña apunta principalmente a convocar a las madres, para que aporten información que permita el entrecruzamiento de datos para ampliar la búsqueda.

Por eso se inició la difusión de un spot con entrevistas a mujeres que fueron despojadas de sus hijas o hijos en diferentes situaciones y fechas, que valientemente ofrecieron su testimonio en distintas localidades del país, precisó la Secretaría de Derechos Humanos, a través de un comunicado.



Por lo que, si fuiste separada de tu hija o hijo en el momento del nacimiento, sin distinción de la fecha o las circunstancias, o conoces una madre que lo fue, podés contactarte con la CoNaDI llamando al 0800-222-266234 o enviando un mail a conadi@jus.gob.ar.




19.11.2022 / Trigo

Crece la preocupación de los productores de trigo por la sequía: "Nunca vimos algo así"

Estiman que la cosecha será cerca de solo el 25% de lo sembrado. Algunos productores hasta dicidieron no realizar la cosecha de este año y aprovechar las lluvias de los últimos días para comenzar a reemplazar los lotes con el cereal por sembradíos de soja.

La sequía que afecta a gran parte del área agrícola del país, sumada a las heladas tardías del último tiempo,  golpeó fuertemente al trigo a tal nivel que muchos productores de la zona núcleo decidieron no cosechar sus pobres frutos, y aprovechar las lluvias de los últimos días para comenzar a sembrar soja sobre los lotes ocupados con el cereal. Crece la preocupación del sector.

"Nunca vimos algo así. Mi padre tiene 73 años y dice que es la primera vez que ve que pasan cinco meses sin llover", dijo a Télam el productor de la zona de Junín, Pablo Ferrari.

El productor, que alquila campos linderos a dicha localidad bonaerense, contó que "el 25 de mayo se dio la última lluvia importante que permitió sembrar el trigo y de ahí en más no pasó más nada”. “Tendría que llover por año unos 1.000 milímetros, pero hoy estamos, en noviembre, apenas en 400 milímetros", explicó.

"Trabajo 600 hectáreas todas alquiladas. En el trigo que 'quemamos' (se le pulveriza herbicida para secarlo) tuvimos un gasto de u$s500 por hectárea que se tiraron a la basura. A eso hay que sumar el alquiler, por lo que por la soja que estoy sembrando necesito unos 1.500 kilos extra para cubrir ese gasto. Va a ser un año para pasarlo con la menor pérdida posible", indicó Ferrari.

La zona núcleo es agrícola por excelencia, que si bien no es la que más trigo aporta a nivel nacional, las mermas productivas que se darán en dicha región serán tan contundentes que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la catalogó como un "desastre productivo", al afirmar que la caída en la producción será del 83% al pasar de 7,8 millones de toneladas a 1,6 millones.

Por su parte, Carlos Covernton, productor de la zona, sostuvo que ni él, ni su padre ni su abuelo vieron "algo por el estilo. Sabemos que pasó algo parecido en 1915, hace más de 100 años".

Además, Covernton le puso números a las pérdidas: "Por la sequía, ya se perdió el 50% del trigo de la zona de Venado Tuerto, y pasó de un rinde esperado de 50 qq/ha a 25 qq/ha. Pero el problema es que de lo que iba a rendir 25 qq/ha, se perdió el 80% por las heladas. O sea, se va a cosechar el 20% de lo sembrado con la mitad del rinde".

El presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, Jorge Josifovich, destacó la gravedad de la sequía y dijo que "si bien hemos sufrido secas bastante fuertes como en 2008 y 2017, este año vivimos una situación mucho más compleja. Este año no recibimos los 900 milímetros promedios de precipitación, sino 300 milímetros y tuvimos 180 días con heladas, lo cual produjo la tormenta perfecta para que los cultivos de invierno estén destrozados".

Según Josifovich, de las 30.000 hectáreas que se sembraron con el cereal en la zona de Pergamino, uno de los puntos más castigados de la zona núcleo "se va a cosecha menos de la cuarta parte, lo que significa menos ingresos para las familias, menos trabajo para los transportistas y menor uso de combustibles y los contratistas van a trabajar al costo, y todo eso va a derramar en la economía en principio regional, pero después lo hará en la nacional".
Fuente:PoliticaArgentina




PLANES SOCIALES

“Está plagado de errores”: advierten sobre inconsistencias en el informe de la AFIP sobre el Potenciar Trabajo

Desde la Secretaría de Economía Social, que conduce Emilio Pérsico, desconfían del informe que encontró supuestas
irregularidades en el programa. Dicen que se filtró “para hacer daño” y que ya detectaron “errores muy llamativos” en el cruce de datos y en la detección de incompatibilidades.


Desajustes temporales y metodológicos, fallas en el cruce de datos con otros organismos y en la detección de incompatibilidades, además de incongruencias en ítems específicos, como el de Bienes Personales, son algunas de las falencias que detectaron hasta ahora funcionarios de la Secretaría de Economía Social, que conduce Emilio Pérsico, en el polémico informe de la AFIP sobre el programa Potenciar Trabajo.

La filtración del informe, según el cual unos 35 mil titulares del programa compraron dólares y otros 253 mil declararon Bienes Personales, entre un conjunto de supuestas irregularidades, produjo un sismo al interior del Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, cerca de Pérsico señalaron a Diagonales que el informe “está plagado de errores, algunos muy llamativos”, y avisaron que están trabajando en el suyo propio, que estará listo “una vez que tengamos los datos nominales”.  

El documento del organismo dirigido Carlos Castagneto se filtró a los medios —fue publicado por Infobae— antes que llegara al propio Ministerio de Desarrollo Social y fue utilizado por el fiscal Guillermo Marijuán para impulsar una denuncia penal, además de haber motivado fuertes críticas de la oposición un amague de la propia ministra Victoria Tolosa Paz de cortar de cuajo a varios titulares con hipotéticas incompatibilidades.

Desde la Secretaría de Economía Social, sin embargo, advirtieron que la filtración se produjo “estigmatizar el programa y a sus beneficiarios”. “Los datos que figuran en el informe están mal cruzados y algunos son ridículos. Se nota mucho”, dijeron.

La primera objeción que realizan tiene que ver con el desfasaje temporal en el cruce de datos: la AFIP tomó la base de liquidación del Potenciar entre octubre de 2021 y marzo de este año, por lo que desde el Ministerio aseguran que el informe incluye información “sobre titulares que actualmente están inactivos”, explicaron.

“Está plagado de errores”: advierten sobre inconsistencias en el informe de la AFIP sobre el Potenciar Trabajo

A partir de allí, la detección de incompatibilidades, es decir de beneficiarios que no deberían cobrarlo, se enturbia. “Hay gente que apenas se detectó la incompatibilidad dejó de cobrar al mes siguiente, pero la AFIP no contrastó la liquidación mensualmente”, describieron.

Eso explicaría, al menos en parte, los 835 titulares que pertenecen al régimen simplificado o a la categoría C o superior del Monotributo, los más de 8 mil jubilados y los 2800 fallecidos que según la AFIP siguen cobrando el programa de forma supuestamente irregular. “Todos los meses se cruza la información de AFIP, ANSES, Desarrollo Social, el Registro Automotor e inmueble y de los gobiernos provinciales para detectar compatibilidades e incompatibilidades con Potenciar. En cuanto se detectan incompatibilidades, se da de baja al titular”, agregaron.

Como parte de los “errores” del informe que demuestran la “intención de hacer daño”, también señalaron que “hay ítems que mezclan categorías que son incompatibilidades y categorías que no lo son, arrojando números que no representan incompatibilidades”. Especialmente la que se refiere a los poco más de 200 que figuran afiliados al sistema de medicina prepaga. “Tener una prepaga no es incompatible con Potenciar Trabajo. Es más, puede ser de la pareja del titular y que la compartan por estar casados o unidos civilmente”, dijeron.

El listado con las objeciones al informe hace un alto llamativo en el ítem sobre Bienes Personales. Según la AFIP y la denuncia de Marijuán, unos 253.184 beneficiarios habrían presentado una declaración jurada de Bienes Personales. “El total de personas que tributan bienes personales en el país son 1,1 millones, con una base imponible de 3,7 millones. ¿250.000, es decir un cuarto, aproximadamente son titulares de Potenciar Trabajo? Raro”, ironizaron.  

Respecto de las 35 mil personas que habrían comprado dólares, señalaron que el Banco Central prohíbe la apertura de una Caja de Ahorro en moneda extranjera a los titulares de planes sociales. En ese punto, además, denunciaron que la responsabilidad, en verdad, es de la propia AFIP, dado que es responsabilidad de ese organismo “chequear esa información en la página de ANSES previo a la apertura de una cuenta”. “El ministerio de Desarrollo Social no tiene ninguna incumbencia en la provisión o la compra de dólares”, agregaron.

Además, sostuvieron que las auditorías que se están realizando internamente redundarán en un recorte del programa. “Se vienen realizando en convenio con universidades nacionales de manera presencial. Para agilizar el proceso, pronto pasarán a realizarse de manera virtual con validación de la identidad vía Mi Argentina. Nadie que no valide la identidad va a seguir percibiendo Potenciar Trabajo”, concluyeron.

Fuente:Diagonales




ASAMBLEA

Argentina será parte de la nueva conducción del Banco Interamericano de Desarrollo

La Junta de Gobernadores, máxima autoridad del banco, se reune a las 8 hora de Washington (10 en la Argentina) en una sesión cerrada con formato híbrido. Además de Cecilia Todesca Bocco, postulante nombrada por la Argentina, se presentarán candidatos de Brasil, México, Chile y Trinidad y Tobago
20-11-2022

Foto: Fernando Gens

La Argentina tendrá lugares clave en la nueva conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que surgirá en el marco de la asamblea que se reunirá para elegir al nuevo presidente del organismo multilateral, aseguraron fuentes oficiales.

El nombre del nuevo presidente del BID, que será elegido en una votación que se realiza de manera virtual a partir de las 8 hora de Washington (las 10 en Argentina), surgirá de entre estos cinco nombres: Ilan Goldfajn (Brasil), Gerardo Esquivel (México), Nicolás Eyzaguirre (Chile), Gerard Johnson (Trinidad y Tobago) y la argentina Cecilia Todesca Bocco.

Fuentes oficiales señalaron a Télam que a partir de un acuerdo arribado entre autoridades de Estados Unidos, Canadá, Brasil y de nuestro país, la Argentina contará en la nueva conducción del BID con una de las vicepresidencias de la entidad, denominada de Sectores y Conocimiento; a lo que sumará la Gerencia de Infraestructura y Energía.

La Argentina también tendrá a su cargo la conducción del flamante Instituto de Género e Igualdad del organismo, que será parte de la nueva gestión del BID que surgirá tras la votación.

"Luego de un día de muchas negociaciones y después de muchos años sin participar de la conducción del Banco, el acuerdo arribado entre autoridades de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina construyó una mayoría ganadora para darle una nueva institucionalidad y liderazgo al BID", remarcaron las fuentes.

La Junta de Gobernadores, que es la máxima autoridad del banco integrada por los ministros de Hacienda y autoridades económicas de los países miembro, se reunirá en una sesión cerrada con formato híbrido.

En el tramo inicial del encuentro, cada uno de los cinco candidatos a la presidencia presentará y explicará su postulación, algo que ya realizaron en entrevistas privadas el domingo pasado.

Para ser elegido, el candidato -que ocupará el cargo por cinco años con la posibilidad de ser reelegido por única vez- deberá obtener una mayoría absoluta de votos, los cuales varían según el país de acuerdo con el número de acciones en la institución; Estados Unidos, Argentina y Brasil poseen juntos casi 53% de los derechos de votos, y luego se encuentra México con el 7,2%.

El próximo presidente del BID sustituirá al estadounidense Mauricio Claver-Carone, destituido el pasado 26 de septiembre por la Junta de Gobernadores, después de que una investigación concluyera que dispensó un trato de favor a una subalterna con la que mantenía una relación sentimental.




IMPACTO EN LAS RESERVAS

Heller: la ampliación del swap con China "despeja riesgos y posibilidades devaluatorias"

"Siempre son US$ 5.000 millones que se van a utilizar en el flujo del comercio exterior y por lo tanto se fortalecen las reservas", explicó el diputado nacional y presidente de Banco Credicoop.
19-11-2022 |


Carlos Heller. Foto: archivo.


La ampliación del swap con China "despeja los riesgos y posibilidades devaluatorias", además de "ampliar" y "fortalecer" las reservas del Banco Central, aseguró el diputado nacional y presidente de Banco Credicoop, Carlos Heller.

Con el swap alcanzado entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, "Argentina logró ampliar en US$ 5.000 millones sus reservas", puntualizó Heller en declaraciones en Radio La Red.

Un swap ("intercambio", en inglés) es un acuerdo financiero en el que una de las partes se compromete a pagar una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la otra parte.

En este sentido, el legislador explicó que "aunque no sea nada más que para el comercio con los chinos, si se puede usar para pagarle a China, se puede liberar".

"Siempre son US$ 5.000 millones que se van a utilizar en el flujo del comercio exterior y por lo tanto se fortalecen las reservas, despejando aún más los riesgos y posibilidades devaluatorias de los devaluadores crónicos que siguen reclamando la devaluación", dijo.

Al respecto, Heller aclaró que "eso que los diarios ponen todos los días de que el BCRA entregó o vendió, son importaciones que se están pagando", pues -indicó- "en las páginas de al lado están los reclamos de los importadores de que necesitan los insumos para la producción".

"Argentina no está quieta y está consiguiendo y administrando herramientas", subrayó.

El swap con China se suscribió originalmente en 2011, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y equivalió a un crédito por US$ 10.200 millones por tres años, con posibilidad de renovación, concretada en 2014 por US$ 11.000 millones, en 2018 por la misma cifra y se amplió en 2020 a US$ 18.700 millones.

La nueva ampliación del swap fue activada en la visita que Fernández concretó a China el 6 de febrero pasado.

Si bien el swap con China -por no tratarse de un préstamo- no tiene costo mientras se encuentre inactivo, queda contabilizado dentro de las reservas internacionales y está disponible para ser utilizado inmediatamente ante cualquier eventualidad.

En caso de ser utilizado, el swap está pactado de acuerdo con la tasa interbancaria de Shanghái, la Shibor, que actualmente roza 6% anual.

De acuerdo con lo informado por el BCRA, las reservas internacionales tiene actualmente un valor provisorio de US$ 38.006 millones, con lo que la ampliación del swap implicaría un incremento de poco más de 13%.

Por otra parte, el bancario sostuvo que "en ese plano hay que ubicar la vuelta a la puesta en marcha del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios aprobado por la Ley 26.992 en 2014", cuyo objetivo es "monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios".

"Es una herramienta de información a través de la cual el Estado podrá saber qué está pasando al interior de las cadenas de valor y, por lo tanto, avanzar con mayor eficacia en las distintas políticas a través de un adecuado monitoreo", se explayó.

Sobre este punto, Heller remarcó: "En el Presupuesto 2023, que ya es ley, hemos incluido una actualización de las multas por incumplimiento, que llegan hasta $250 millones, por lo tanto, hay herramientas y no magia", concluyó.
Fuente:Telam





ESTRATEGIA

Las cartas que baraja Cristina para la batalla electoral de 2023

En el kirchnerismo bonaerense sostienen que no está definida la postulación de la vicepresidenta porque su figura sigue polarizando como en 2019. Massa, De Pedro y Kicillof como potenciales candidatos. Cambió la visión sobre una PASO en la que se compita con el presidente. Los potenciales cambios en Seguridad.

20/11/2022

Foto: @la_campora

El acto del jueves fue, entre muchas otras cosas, un momento de cierre de ciclo y vuelta de página. El kirchernismo convocó y hacia La Plata peregrinaron todos los sectores del peronismo bonaerense, incluso dirigentes albertistas, del Frente Renovador y militantes del Movimiento Evita. Si bien se esquivó la definición de candidaturas, se plasmó quién tiene la centralidad en la conducción del peronismo, no en la gestión de gobierno, pero sí del diseño electoral: Cristina Fernández.

Fuentes del peronismo bonaerense encolumnadas con la vicepresidenta confirman que la falta de definición de Cristina no es especulación sino que todavía no tiene decidido qué camino va a tomar, ya que esa decisión depende de dos cosas: la evolución de la inflación y las decisiones que tome Juntos por el Cambio.

Con esas dos variables en suspenso, la vicepresidenta diseñó un esquema que prevé distintas opciones: ella como candidata o postuladora de algún elegido, entre los que se destacan Axel Kicillof, Eduardo «Wado» de Pedro –ambos dirigentes fueron los únicos que subieron al escenario el jueves– y Sergio Massa.

Según las fuentes bonaerenses, el escenario que se aproxima en 2023 para la candidatura de Cristina es muy parecido al de 2019 porque sigue habiendo una parte importante de la población que no la votaría. Incluso, si se gana la elección, gobernar no será fácil. Hoy se repite la posibilidad de que una candidatura de Cristina salga primera, pero no triunfe en primera vuelta y que pierda en un eventual balotaje.

Es por eso que cobra fuerza la opción de acumular representación para repetir la estrategia de traspasar la candidatura, pero con otro elegido. La opción que toma más fuerza por estos días es Sergio Massa, a quien Cristina pondera por su capacidad de trabajo y que, a su vez, contrapone con Alberto a quien le endilga cierta falta de gestión.

La opción Massa se vuelve cada vez más real, sin embargo, las diferencias programáticas con el ministro de Economía son muchas, por ejemplo, entre el proyecto de salud del kirchnerismo, que propone una integración mayor del sistema sanitario público, privado y de las obras sociales, y la idea que expresó Massa de cobrarle más al que más lo usa,  tal como pretenden las prepagas.

En cambio, si no es Massa el elegido, además del «Wado», apareció la posibilidad de subirlo a Kicillof, aunque esto no esté en los planes del gobernador bonaerense, que siempre dijo que prefería tener dos mandatos seguidos en la provincia para poder llevar a cabo su plan de gestión. La ventaja de Axel es el nivel de conocimiento a nivel nacional y el expertisse económico, que es muy valorado por Cristina, con quien ella ya trabajó. Pero muchos especulan que la opción del «refuerzo identitario», es decir, ir solo con un candidato kirchenrista que no es Cristina, es peligrosa y se puede perder. Por eso, la opción pragmática que recae en Massa toma fuerza. Pero esa tensión no está resuelta todavía.

Foto: @la_campora

Otra de las novedades de este escenario es que la insistencia de Alberto en presentarse en las PASO dio sus frutos y empezó a ser evaluada como positiva. En un escenario con una competencia interna en Juntos por el Cambio  entre Facundo Manes, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, se muestra voluminosa y puede llegar a trepar a un 35% o más de los votos, contra una candidatura solitaria del oficialismo. Más allá de que no se trasladen de manera completa eventuales votos de Manes a Bullrich, las PASO se vaticinan amargas para el oficialismo. Es por eso que evalúan que una competencia interna entre Alberto como representación de la actual gestión contra un candidato bendecido por Cristina «puede ser interesante».

En el kirchnerismo sostienen que Alberto complicó el contrato electoral al no garantizar la suba de los ingresos de los sectores populares, a los que pretende representar el peronismo. También recalcan que no cumplió con la promesa, tan repetida en reportajes, de no pelearse con Cristina. «Alberto dilapidó una oportunidad enorme», se lamentan. Según las fuentes, lo que más molesta a la vicepresidenta es que su compañero de fórmula nunca puso atención a sus sugerencias, tal como lo reveló esta semana el exministro Martín Guzmán, quien de manera pública contó como no valoraba la posición política de Máximo Kirchner y hasta lo tildó de «caprichoso».

Más allá de las discusiones pasadas, la inflación y la inseguridad son los problemas ahora que más aparecen en las encuestas que miran en provincia. De hecho, los intendentes que luego se reunieron en la residencia del gobernador, se mostraron contentos con el discurso de Cristina sobre un área en el que el kirchnerismo nunca tuvo una posición clara. Por eso es que la vicepresidenta tildó de «berreta» la contradicción entre garantismo y mano dura y habló en nombre de los vecinos y vecinas bonaerenses que no tienen garantizada una convivencia tranquila en sus barrios, sobre todo, en momentos en que los ingresos se erosionan mes a mes, a la vez que también visibilizó los problemas que traen las mismas fuerzas policiales en los barrios.

Desde el escenario le disputó el concepto de orden y seguridad a la derecha, encarnado en Patricia Bullrich, que también puede llegar a ser una candidata a gobernadora en un eventual esquema en el que Macri compita por la Nación y se logre reeditar el empujón que le dio la elección de María Eugenia Vidal a Macri en el balotaje de 2019.

Por eso es que, más allá de las discusiones teóricas, Cristina llamó a resolver el problema ahora por lo que suena con fuerza el nombre de una de las personas de su confianza, el actual ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak, para asumir las funciones de Seguridad en una eventual fusión de ambas carteras, por lo que Sergio Berni –tan criticado por los intendentes– quedaría fuera del gabinete.

Alak viene trabajando en la vinculación del sistema penitenciario con las universidades con el objetivo de bajar la reincidencia, ya que uno de los datos clave de la inseguridad en territorio bonaerense es que casi la totalidad de los que cometen delitos no lo hacen por primera vez.

Lo que sí está claro es que Cristina no va a renunciar a la representación ni al legado kirchnerista y va a planificar la sucesión, en medio de este dinámico mapa de candidaturas, en el que no se descarta su postulación. Es que, hasta ahora, siempre según las fuentes bonaerenses, el único escenario de triunfo posible para el oficialismo, parecido a lo que pasó en Brasil, se da en un balotaje entre las dos figuras que encarnan al neoliberalismo y su alternativa: Macri vs Cristina.



LO QUE LA JUEZA NO INVESTIGA

Atentado a Cristina: nuevos reclamos a Capuchetti y la ruta del dinero de Caputo

Los abogados de la vice tienen la lupa en varias líneas de investigación que la jueza no profundizó. En tanto, en la causa Revolución Federal se avanza sobre el financiamiento.

20/11/2022

Foto: Télam

Cristina Fernández de Kirchner definirá mañana con sus abogados una nueva presentación ante la jueza María Eugenia Capuchetti sobre material que ya está incorporado al expediente por el intento de magnicidio, al que probablemente no se le haya prestado (o querido prestar) la debida atención. Los abogados José Ubeira y Marcos Aldazábal trabajan en hermetismo, pero la presentación está lista y sólo resta la aprobación de la vicepresidenta.

Capuchetti, al rechazar la recusación en su contra, reveló en dosis homeopáticas aspectos hasta ahora desconocidos sobre lo que mostró la investigación. Por ejemplo, que la acusada Brenda Uliarte habló por teléfono el 4 de setiembre (el día que fue detenida, tres días después del intento de magnicidio) con un contacto agendado como «David». Del tenor de la charla surgió que podría ser «un agente de la DEA», la agencia antidrogas de Estados Unidos. Resultó ser «Miguel David Robles» y su domicilio, en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, fue allanado el 2 de octubre «sin que se hayan obtenido elementos de interés para la investigación». Esa línea de investigación quedó trunca allí.

Como suelen hacer la mayoría de los jueces que son recusados y rechazan ese planteo, Capuchetti se sentó sobre el expediente a esperar que la Cámara Federal la ratifique. La decisión está en manos del camarista Leopoldo Bruglia, quien renunció –disgustado- a la Asociación de Magistrados porque no lo respaldó cuando el presidente, Alberto Fernández, lo cuestionó en un hilo de Twitter. Pero la misma Asociación salió a «solidarizarse» con Capuchetti «por el desprestigio personal e institucional a la que se ve sometida por los videos difundidos» por la vicepresidenta.

En la otra causa, la que investiga a Revolución Federal, el juez Marcelo Martínez de Giorgi busca la ruta del dinero que pudo haber financiado a la agrupación de ultraderecha.

Pese a que Comodoro Py insiste en que ese expediente y el de Capuchetti no están relacionados, Martínez de Giorgi recibió esta semana un reporte elaborado por el Área de Análisis del Centro Regional de Videovigilancia (CREV I) de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), sobre la base de registros fílmicos aportados por la Unidad Operacional Antiterrorismo (UOA). Son imágenes tomadas por las cámaras de seguridad de la Casa Militar de la Presidencia en las que Brenda Uliarte es captada en varios momentos de la denominada «Marcha de las Antorchas», en interrelación con otros manifestantes, entre ellos Jonathan Morel y Sabrina Basile, ambos procesados por Martínez de Giorgi. Uliarte se va del lugar acompañada por un hombre no identificable. ¿Pudo ser el fallido asesino de CFK Fernando Sabag Montiel?

El juez le pidió al Banco Comafi que «informe todas las cuentas que registre vinculadas al cliente Fideicomosio Espacio Añelo», de la empresa Caputo Hermanos, y precisiones sobre «las transferencias efectuadas desde su cuenta corriente en el período comprendido entre mayo de 2021 y la actualidad, a cuentas identificadas a nombre de Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra, Sabrina Basile, Ailén Vallero, Evelyn Balboa, Francisco Aris, Diego Patrignani, María Isabel Said, Sergio Cayetano Verde y las empresas Dormipol, Zetamix, Héctor Inocencio Di Rico, Gioluce y Cooperativa de Trabajo Los Artesanos SRL.

Es toda la línea de supuestos proveedores del mobiliario con el que la empresa cuyo titular es Flavio Caputo (hermano de Luis «Toto» Caputo, uno de los principales colaboradores del expresidente Mauricio Macri) dice haber equipado un edificio para trabajadores petroleros en Vaca Muerta.

A Morel se le encontró una tarjeta telefónica SIM de la empresa Tuenti, que ya fue enviada a peritar a la Oficina de Criminalística de la PSA, al mismo tiempo que se le requirió a la empresa Movistar «los datos de titularidad, línea telefónica vinculada y todo otro elemento que se cuente».

Martínez de Giorgi también le pidió al banco Santander Río información detallada sobre las cuentas de Patrignani, Aris y Morel. Ni Patrignani, ni Aris, tienen relación con la carpintería o la provisión de muebles para edificios, pero recibieron transferencias de dinero cuyo origen –todo indica– era de Caputo Hermanos. 

Medidas similares dispuso sobre las cuentas en el Banco Patagonia de Ailen Vallero, abogada y supuesta socia de Morel en su carpintería, y de Evelyn Balboa, exnovia de Morel, en el Banco Provincia de Buenos Aires.

Martínez de Giorgi puso la lupa también sobre Sergio Cayetano Verde, quien supuestamente proveyó de banquetas y sillas al edificio de Vaca Muerta. Ya le fue allanado un domicilio en la localidad bonaerense de Pablo Podestá y otro en San Andrés, ante «la necesidad de profundizar sobre la actividad desarrollada» y «al único efecto de inspeccionar y tomar vistas fotográficas y/o video-filmaciones, en pos de establecer si se observa infraestructura y maquinaria acorde a los servicios que les habrían sido requeridos, directa o indirectamente, por el Fideicomiso Añelo».

El próximo miércoles, por la plataforma digital Zoom, declarará como testigo Emanuel Dahir, quien firmó como «responsable de obra» del edificio en la zona petrolera de Neuquén la aprobación de la instalación de todos los muebles que supuestamente gestionó y envió Jonathan Morel.

Tiempo contó esta semana que el juez constató que los muebles existen pero no está claro el origen ni cómo llegaron allí. La versión original fue que habían llegado en camiones que trasladaron la estructura del edificio (se construyó bajo la modalidad Steel Frame, edificio con alma de acero) pero la empresa Idero SRL desconoció que el mobiliario hubiera viajado en sus camiones. Hernán Vittino, gerente de Compras, explicó que «no realizaron el traslado de la parte mobiliaria, ni tampoco la compra de dichos muebles». Por eso fue llamado Dahir. Porque eso tampoco está claro. 

Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: