31 de octubre de 2008

EN ARGENTINA SE RECORDARA"LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS"

Argentina recuerda la "Noche de los cristales rotos"La ciudad de Buenos Aires es escenario de actividades artísticas y culturales referidas el primer trágico paso dado por el nazismo hacia el Holocausto, ocurrido hace 70 años, que incluyó una masacre de judíos y la destrucción de la sinagoga más grande de Viena, en Austria.
El evento "Vecinos Perdidos Buenos Aires-Viena 2008" está organizado por la Asociación Betrifft: Neudeggergasse, que junto con el apoyo de la Embajada de Austria, la DAIA, IUNA, y la Secretaría de Cultura de la Nación, intenta promover un espacio de cultura y encuentro de los viejos emigrantes austriacos que llegaron a la Argentina escapando del genocidio nazi. "Es la primera vez que se realiza en Buenos Aires, ya que hace 10 años se hizo en Viena, en la calle donde se situaba la mayor sinagoga, totalmente destruida", explicó a Télam una de las organizadoras, y agregó que la realización en Argentina se debe a que nuestro país fue uno de los destinos más elegidos por los sobrevivientes del nazismo en los años 30. Durante los quince días que durará la convocatoria, que comenzó el pasado 26 de octubre en el Parque Thays y que fue declarada de interés cultural por la Legislatura, se podrá ver una muestra plástica y fotográfica permanente, donde los cuadros de artistas austríacos se mezclan con las fotos de la vieja Viena. Además, se brindará una retrospectiva de cine austriaco por las noches, que abarcará desde películas de los años 20 hasta la reciente ganadora del Oscar, "Los Informantes". También habrá mesas redondas sobre temas relacionados con el exilio forzoso, la persecución religiosa y los diversos métodos que utilizaron los inmigrantes para rehacer sus vidas y sus familias lejos del horror y de la muerte. "Desde que se inauguró la muestra asistieron muchas personas, es un clima muy familiar. Concurre mucha gente que, por motivos políticos o emotivos, no puede regresar a Alemania o Austria", comentaron desde la organización. "La Noche de los Cristales Rotos" remite a los destrozos provocados el 9 de noviembre de 1938 en un arranque espontáneo de violencia pública -aún cuando fue, de hecho, orquestado por el gobierno alemán- en respuesta al asesinato de Ernst Vom Rath, secretario de la Embajada alemana en París. Herschel Grynszpan, un judío polaco de 17 años, le disparó el 7 de noviembre de 1938, en una reacción por la falta de respuestas ante la deportación de su familia y de miles de ciudadanos hacia la frontera con Polonia. El hecho desencadenó la represalia del Partido Nacional Socialista, que fue destructiva en Berlín y Viena, donde vivían las dos comunidades judías más grandes del Reich Alemán. Tras ello, más de 30.000 judíos fueron detenidos e internados en campos de concentración y se estima hubo alrededor de 2.000 muertes. El evento "Vecinos Perdidos Buenos Aires-Viena 2008" se realizará hasta el 9 de noviembre en el Parque Thays, en Libertad y Callao, con entrada libre y gratuita.
(Fuente:Telam).

JUSTICIA SUSPENDE POR UNA SEMANA EL JUICIO A MENEM POR VENTA DE ARMAS.

El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 postergó hasta el próximo viernes el proceso por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Es para que los nuevos abogados del ex presidente, designados este mediodía, puedan conocer la causa. Por razones de salud, el riojano escuchará la acusación por videoconferencia.
El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 suspendió hasta el próximo viernes el juicio por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador, para que los nuevos abogados del ex presidente Carlos Menem, designados hoy, puedan conocer la causa. El Tribunal rechazó, además, un planteo de la Dirección General de Aduana contra la decisión del tribunal de que la acusación contra Menem se realice por el sistema de video conferencia, diligencia fijada para el próximo 28 de noviembre a las 10.30. Omar Luis Daer y Leonardo Churín fueron reemplazados por Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmiero quienes pidieron y obtuvieron que se suspendiera el juicio para poder leer el "complejo" expediente. Rusconi estuvo a cargo de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (UFITCO) durante la gestión presidencial de Fernando De la Rúa. Esta mañana el Tribunal había comunicado a las partes esa decisión basado en los informes médicos sobre la salud de Menem, quien se encuentra en La Rioja, pero la medida fue resistida por los abogados de la Aduana, Carlos Lobos Oroño y Juan Solari. "Faltan los exámenes médicos complementarios" y "no conocemos el estado de salud de Menem", se quejó Solari, ante el tribunal integrado el presidente Luis Imaz y los jueces Gustavo Losada y Horacio Artabe. Contra el mandato legal que exige la presencia del procesado cuando se lee la requisitoria fiscal de que sea sometido a juicio oral y público, el Tribunal expuso que la tecnología que se emplea en las teleconferencias "garantiza el carácter genuino del acto procesal". El tribunal consideró que esa metodología cumple con los requisitos de "derecho de defensa en juicio" y "debido proceso", establecidos por la Constitución Nacional. Imaz remarcó que el secretario del tribunal, Eduardo Botello, "va a estar" en La Rioja para leer la acusación contra Menem. Antes que se confirmara la realización de la teleconferencia, con el Tribunal constituído en la Facultad de Derecho de Buenos Aires y Menem y el secretario del tribunal en el Consejo Federal de Inversiones, en La Rioja, el ex presidente había comunicado su decisión de cambiar de abogados defensores.
(Fuente:Telam).

RAQUEL ROBLES, FUNDADORA DE H.I.J.O.S-LAS HISTORIA DESAPARECIDA.

LA VACA
El diario Clarín hizo desaparecer la historia de lucha de Raquel Robles, flamante ganadora del Premio Clarín de novela, como referente de la agrupación H.I.J.O.S Capital. Raquel es hija de Flora Celia Pasatir y Gastón Robles (Secretario de Agricultura durante el gobierno de Héctor Cámpora) desaparecidos el 5 de abril de 1976 en un operativo que ella misma presenció: tenía 5 años. Aquí, un texto de Raquel: Lo imposible tarda un poco más.

El diario Clarín hizo desaparecer la historia de lucha de Raquel Robles, ahora ganadora del Premio Clarín de Novela, pero desde hace varios años referente de la agrupación H.I.J.O.S Capital, espacio que sostuvo e impulsó desde el primer día de su creación. Raquel es hija de Flora Celia Pasatir, secuestrada y desaparecida el 5 de abril de 1976 de su casa de City Bell, junto a su segundo esposo Gastón Robles, secretario de Agricultura durante el breve gobierno de Héctor Cámpora. Raquel tenía 5 años, y su hermano 3: ambos presenciaron el operativo. Testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración refieren que los padres de Raquel fueron vistos en Campo de Mayo y que Celia estaba embarazada. El niño debió nacer en cautiverio entre octubre y noviembre de 1976 y hasta el día de hoy también continúa desaparecido.

Raquel Robles se presentó al concurso con el seudónimo de Venecia Pasatir, el apellido de su madre. “Raquel Robles perdió a sus padres cuando tenía 5 años”, es todo lo que señala el diario hoy en el texto titulado “perfil”, sin hacer mención a la militancia de la escritora, reconocida en todos los ámbitos de derechos humanos. (En los actos de escraches, Raquel fue siempre la voz pública de H.I:J:O:S, pero Clarín nunca los cubrió.) Con la llegada del kirchnerismo, Raquel decidió aceptar el ofrecimiento de hacerse responsable de un instituto de menores en riesgo. Tiene dos hijos. Su compañero es periodista de Clarín.

En ocasión de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, Raquel escribió la siguiente carta abierta. Es la síntesis de su historia y de su estilo: lo uno sin lo otro no tiene sentido.


Lo imposible tarda un poco más
Por Raquel Robles (Integrante de H.I.J.O.S)

A todas esas Madres que no llegaron a ver la cara de pánico con la que entraban a Tribunales los asesinos de sus hijos.

Cuando uno de estos genocidas va preso te das cuenta el peso que significa la posibilidad de encontrártelos en la calle, en un bar, en el cine, en el supermercado. Es sólo ese particular alivio el que te hace posible saber que la impunidad es ese collar de melones que te hace andar despacio. O haciendo demasiada fuerza para ir igual de rápido que los demás. Los escraches, entre otras cosas, sirven para compartir algo de ese peso. Todos tenemos que indignarnos si un genocida anda libre. Tal vez no todos sepan de ese miedo animal, de ese miedo niño a uno mismo ante la posibilidad permanente de verlos cara a cara. Otra vez esa cara.

Hace ya unos cuantos años decíamos, a modo de arenga a veces, con la certeza de las grandes pasiones otras, que lo imposible sólo tarda un poco más. Y en ese imposible entraba, claro, que los milicos fueran presos. Tanto habían dolido las leyes de impunidad que a nuestro alrededor todo sabía a fracaso. También recuerdo que decíamos que éramos jóvenes y que teníamos tiempo. Ahora, después de tanto empujar este mueble tan pesado, este mueble sin rueditas, sin siquiera una frazada para hacerlo deslizar, de pronto este envión nos toma casi por sorpresa.

Cuántas imágenes se agolpan detrás de la frente cuando se piensa en la posibilidad de que los genocidas estén presos.

En la memoria de nuestra historia breve (porque qué son ocho años en la vida de una organización) son miles los recuerdos que se pueden evocar. El primer escrache, todos mojados frente a la casa de Magnaco, médico torturador de la Esma. Repartiendo volantes ante el gesto asustado de unos vecinos que nos decían detrás del vidrio, agolpados en el palier que no podía ser que ese propietario tan correcto hubiera entregado bebés a militares robándoselo a desaparecidas, o controlado el ritmo de las torturas para que los detenidos no se murieran antes de tiempo. La cara impertérrita de Astiz cuando le gritamos asesino. La noche del 23 de marzo de 1996 cuando sacamos pecho y enfilamos hacia Tribunales con nuestras antorchas encendidas, y nos dimos vuelta y nos codeamos incrédulos porque atrás había tanta, tanta gente que era inútil ponerse a contar. Y también las veces que fuimos pocos, las veces que nos decepcionamos, las veces que el camino estuvo lleno de piedras y no hacíamos más que tropezar.

La historia de los últimos treinta años nos ha acostumbrado tanto a la derrota, a la mecánica de volvernos a levantar, que miramos torcido cuando metemos un gol. ¿No será que nos corrieron el arco para que la pelota entrara justo? ¿No será que es una jugada maestra para que mientras nosotros festejamos con la tribuna, en nuestro arco, con otra pelota nos están dele embocar y embocar? No. Esto no es un regalo de nadie, esto es una victoria. Esto es que las Madres dejaron una fosa alrededor de la pirámide de Plaza de Mayo de tanto rondar. Esto es que los que estuvieron en los campos de concentración van cosiendo las heridas en cada denuncia, en cada pelea que vuelen a pelear. Esto es que las esposas y los esposos, y los hermanos y las cuñadas, y los tíos y las sobrinas, ocuparon la silla vacía con la lucha nuestra de cada día. Esto es que nosotros estamos juntos y vamos a los barrios a hacer escraches, buscamos a nuestros hermanos y hermanas (y a veces hasta los encontramos), levantamos las banderas de nuestros padres y sus compañeros, aprendemos de sus errores, los amamos hasta la locura. Esto es que hay tantos y tantas que no se conforman ni se conformaron nunca con la mediocridad de lo posible, con la crueldad de lo injusto. Esto es nuestro. Nuestros son los muertos. Y nuestra es esta victoria.

El 12 de agosto se trata en el Congreso la nulidad de las leyes de impunidad. Vamos a quedarnos ahí hasta que salga, hasta que esos ¿representantes? levanten la manito de una vez por todas. Vamos a salir todos a tomar la calle, a tomar lo que nos pertenece. Después seguiremos con la Corte Suprema, para que las declare inconstitucionales. Y después iremos a cada juicio para que vayan presos de verdad, en una cárcel común, cadena perpetua. Y después pelearemos para que sufran su castigo los cómplices, los ideólogos, los beneficiarios. Y después y mientras tanto seguiremos luchando para que las desigualdades que indignaron a nuestros padres y sus compañeros no existan y nuestro pueblo sea feliz.

Ya desensillamos. En tanta oscuridad algunas luces pequeñas empiezan a encenderse. No sabemos si esto es la claridad, pero de lo que sí estamos seguros es que siempre, después de la noche, amanece.

Compañeros, compañeras, a levantar la copa, a dejarse embriagar un poco por las burbujas. Hagamos algunas locuras, besemos las bocas prohibidas, bailemos hasta el amanecer. Nos lo merecemos. Mañana, con el pecho abierto y los brazos tatuados de tanto amor, miremos de frente a nuestros hijos, a los que tenemos, a lo que vendrán, a los que todavía son el sueño que nuestros padres no sueñan, y volvamos a empezar. Volvamos a luchar por más imposibles.

Porque, recordemos, lo imposible sólo tarda un poco más.
(Fuente:ARGENPRESS).

DIFUSION.

FIESTA

08 de NOVIEMBRE

EN EL CLUB ITALIANO
(Buenos Aires 1252 (Rosario))

Invitado (22 hs.): PABLO CORONELCANCIONES ACÚSTICAS (GINKGO BILOBA)

y después... FIESTA HASTA LA MADRUGADA con cumbia de la buena y rock del paloooo!!!!

Organiza: Grupo Coordinador de Talleres de Cabín 9

Somos un grupo de personas que coordinan una serie de talleres educativos para niños y adolescentes en un barrio lindante a Rosario: Cabín 9.
Debido a que no recibimos dinero de ninguna entidad institucional -ya sea gubernamental o no- es que realizamos esta fiesta, siendo los fines del dinero recaudado construir una sala y una biblioteca para los talleres. Con la fiesta anteriormente hecha se construyeron las paredes, ¡ahora falta el techo!

DIFUSION.

Charla Debate

Crisis Financiera Internacional
"Desafíos del Capitalismo Globalizado"


Disertantes:
Lic. Pedro Romero
Lic. Roberto Marini
Lic. Fabián Vidoletti

Lunes 3 de Noviembre11hs. Aula 205, Fac. de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales
Organiza: Frente Estudiantil Nacional y Popular
Invita: Escuela de Relaciones Internacionales

movimiento
MARTIN FIERRO

DIFUSION

Invitan:www.lacanocookistas.blogspot.
Centro de Estudios"Crear Comunidad"(La Lopez)
Libres del Sur
Martín Fierro

HERMANOS CHILENOS.

José Rienzi ZUMAETA DATTOLI
El 31 de octubre de 1980, en Arica, en circunstancias que se aprontaba a ingresar a su casa, fue asesinado de un balazo en la frente José Rienzi ZUMAETA DATTOLI, de 38 años, militante del PS.
La Comisión, considerando los antecedentes reunidos, ha llegado a la convicción de que José ZUMAETA fue víctima de una violación de derechos humanos cometida por personas que actuaron bajo motivación política, pero sin formarse convicción acerca de sus autores.
(Informe Rettig)

Si posee cualquier información sobre este caso, nuevas o mejores imágenes, relatos, testimonios, etc., escribanos a hhrr_project@hotmail.com
(Fuente:Memoriaviva).

COMUNICADO DE PRENSA DE MACARENA GELMAN

COMUNICADO
Dada la información que ha trascendido en el día de la fecha, respecto a la posibilidad de hallazgo de los restos de mi madre, María Claudia García Iruretagoyena, me dirijo a Ustedes a efectos de transmitirles que aún no me he interiorizado lo suficiente en el tema, como para tener una opinión acabada sobre la situación que se plantea.

Desconozco el grado de confiabilidad del procedimiento utilizado, protocolo y contexto en el cual fueron analizados los restos de los cuales se habla, ni que respaldo posee la pericia presentada ante el Juzgado.

Sí, puedo afirmar que faltan las instancias de verificación pertinentes como lo son las pruebas genéticas que se deben practicar, y la única forma –para mí- aceptable en este caso, de confirmar dicha hipótesis, por lo que no comprendo el grado de certeza que se maneja.

En lo personal me encuentro lo tranquila que se puede estar en estas circunstancias, dado que afortunadamente creo que he aprendido a manejar la ansiedad, y a que mis expectativas respecto a esto son mas que moderadas, por lo que explicaba anteriormente.

Por supuesto uno siempre alberga la esperanza de encontrar al familiar que busca, por lo que en ese sentido se acompaña cada posibilidad.

En otro orden, y respecto a esta situación en particular; realizaremos todas las averiguaciones posibles y necesarias, y recorreremos las instancias que debamos recorrer, en los ámbitos que correspondan, tal y como nos lo habíamos planteado con mi abogado, el Dr. José Luis González, desde que estuvimos en conocimiento de esta posibilidad, hace relativamente pocos días, y por iniciativa familiar.

Asimismo, quisiera expresar mi profundo malestar y preocupación por el manejo imprudente y apresurado, de tan delicada información (mas allá de que sea finalmente confirmada o desestimada), sin tener en cuenta la repercusión que ello acarrea a nivel personal y emocional, tanto de mi misma como de la gente que me quiere, o sencillamente se solidariza con la búsqueda; pienso, y creo no equivocarme, que esta sensación es trasladable a cualquier familiar, que como yo, espera encontrar algún día a su ser querido.

Finalmente, quiero agradecer el interés demostrado por la Prensa y el respetuoso trato que recibo habitualmente.

Con gusto les responderé, en cuanto haya algo mas concreto.

Cordialmente,
Macarena Gelman
C.I. 5.502.748-5

VOLADURA DE LA FCA.MILITAR DE RIO TERCERO.


"El máximo responsable político es Menem"
Miembros de las fuerzas vivas de la ciudad de Río Tercero, ofrecieron una conferencia de prensa en Córdoba para hacer visible la gravedad de lo ocurrido y difundir el estado de la causa. A 13 años de la voladura intencional de la Fábrica Militar, realizada para borrar pruebas de la venta ilegal de armas, los habitantes de la ciudad marcharán el lunes para exigir verdad y justicia.

La reunión con los periodistas se concretó en la oficina de la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba. Su titular, Luis Miguel Baronetto, presentó a la delegación: “Nos hicimos eco de la lucha que la Asamblea Río III de pie, integrada por diversos sectores, viene llevando adelante y que busca instalar en la sociedad. Se trata también de violaciones a los derechos humanos, que necesitan del acompañamiento de todos”, subrayó.
El próximo lunes se conmemoran 13 años del atentado que fuera presentado por el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, como un “accidente”. Las pruebas acumuladas indican que se trataría de un hecho criminal producido para tapar el contrabando de armas hacia Ecuador y Croacia.
Ana Gritti, viuda de una de las víctimas producidas por la explosión ocurrida el 3 de noviembre de 1995, y abogada querellante en la causa aclara que “las pruebas existentes en el expediente, eran contundentes; pero, tal vez por intereses, o por otras cuestiones, no quisieron verlas, leerlas, o evaluarlas. Tanto el Juez Luis Martínez como el fiscal Massue, que actuaron en la causa los primeros ocho años, y después Diego Estévez como juez ad hoc, tenían en sus manos el expediente”.
Tras los vaivenes de la causa, actualmente hay ocho procesados que deberán responder por los cargos de “estrago doloso”. El juez Oscar Valentinuzzi dictó el procesamiento de los directivos de la FM: Jorge Cornejo Torino, Nicolás Quiroga, Diego Gatto, Edberto González de la Vega y Carlos Franke.
La lista se completa con el procesamiento de Carlos Menem, Jorge Baeza -viceministro de defensa en la época de la explosión- y de Norberto Emanuel, viceinterventor de la dirección de fabricaciones militares. Actualmente hay cinco con procesamiento firme. Menem, Baeza y Emanuel han apelado.
En cambio, al ex jefe del Ejército, Martín Balza, se le dictó “falta de mérito”. La abogada querellante manifestó que apelará esta medida por cuanto considera que Balza tiene responsabilidad en los sucesos.
Que parezca un accidente
Tanto la abogada, como el intendente Luis Alberto Brouwer de Koning no tienen dudas en señalar que el máximo responsable político de los hechos es el ex presidente y actual senador nacional por la Rioja: Carlos Menem. “La orden partió de las más altas esferas del poder ejecutivo nacional. A tal punto esto es así que Jorge Baeza, secretario de asuntos militares del ministerio de defensa, que tenía la autoridad de un viceministro, esa misma noche da el nombre de tres operarios muertos inexistentes. También da una versión sobre el inicio del fuego, que jamás se valoró, ni siquiera como hipótesis”, afirma Gritti y agrega que eso les da la pauta de que “fue un libreto escrito en Buenos Aires y leído y ejecutado en Río III”.
Luego de conocer a fondo la causa Armas y tomar contacto con el fiscal Stornelli y el abogado Moner Sanz “no tuvimos ninguna duda de que los hechos se conectaban. La Fábrica Militar de Río III fue centro de acopio, almacenamiento, adulteración de números en los camiones, embalaje y envío del 95% de las armas que llegaron a Croacia y Ecuador. Era el centro desde donde se hacía la operación, entonces había que destruir esas pruebas”, sostiene.
Cabe recordar, que a cinco horas de la explosión Menem dirigiéndose a los periodistas dijo textualmente: “Esto fue un accidente y ustedes tienen la obligación de informarlo así”. Los años trascurridos y el acopio de información sacaron la venda de los ojos del pueblo que hoy acompaña la lucha por justicia.
Por su parte, el intendente de Konig expresa que “prácticamente está probado que el atentado fue para tapar pruebas. Atentaron contra toda la ciudad y eso no debe pasar nunca más”.
Consultado sobre las responsabilidad política que les cupo a la justicia federal afirmó que “en los primeros años fue afín a los gobiernos de turno”, lo cual -admite-se revirtió durante la gestión de Néstor Kirchner. En tanto, libera al gobierno de Ramón Mestre y cree que además de no tener incumbencia actuó pensando en la teoría del accidente. Respecto a la población evalúa que "fue pasando de la sorpresa a la indignación y hoy exige justicia”.
Un testimonio, en vivo y en directo
Aquél día, Fabián Menichetti (LV26), se preparaba para hacer el móvil regional. Estaba en el garaje de su casa, haciendo la primera entrada, cuando de pronto se inquieta porque ve que los vidrios de la cocina se hacen trizas y su esposa sale corriendo con su hija en brazos, llorando. Pensó que era un hecho menor. Se cortó la emisión por falta de electricidad. Tomó contacto con un compañero de trabajo y salieron rumbo a la fábrica militar para ver qué pasaba.
Mientras viajaban “vemos un hongo anaranjado enorme. Ponemos a nuestras familias a resguardo y desde ese momento estuvimos días y noches siendo un puente de contacto entre la gente”, recuerda. Unas 15 mil personas andaban dando vueltas por pueblos vecinos. Se improvisan centros para albergar personas y confeccionan listas de búsqueda.
Esa experiencia terrible fue narrada en su libro Noviembre, editado en 1997. Muy pronto estará en las librerías una investigación donde profundiza sobre lo ocurrido y cuenta los pormenores de la causa.
“Además de periodista soy un ciudadano y protagonista. Es difícil contarlo desde adentro. De alguna manera, es como si un corresponsal de guerra se detuviera a narrar qué fue lo que vivió.
Para mí fue el hecho más bárbaro que viví. Ardió una ciudad sin importarles nada, para ocultar lo que después supimos que fue”, explica.
Le preocupa que “el país no llega a dimensionar lo que pasó, el estrago que fue, y más aún cuando se conoce que no fue un hecho fortuito. Uno no llega a comprender que fue algo planificado, provocado, y eso genera impotencia. Porque no es el destino. Mi función es doble, como ciudadano y como periodista. Como ciudadano debo bregar para que haya justicia y como cronista debo investigar y llegar a la verdad”, razona.
Acompañaron a la delegación tercerense, ex empleados de la fábrica militar junto a integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la CTA. En el CPC de Arguello, permanecerá abierta, hasta el 6 de noviembre, una muestra plástica titulada “Atentado y Causa Río Tercero”, con el objetivo de instalar el tema. Mientras que el próximo lunes, se realizará una marcha exigiendo justicia.
Como se sabe, la voladura del establecimiento militar causó siete muertos, cientos de heridos, daños materiales y secuelas psicológicas indelebles en la población que hasta el día de hoy se
(Fuente:Prensared-Fotografías:Prensared-Periodista:Katy García).

TAL VEZ EL DIA MAS TRAGICO DE LA HISTORIA ARGENTINA.

Por Fernando Del Corro (*)
Desde el día anterior seguramente muchos ya lo sabíamos. Un ya fallecido integrante de las Fuerzas Armadas me lo había confiado. Me citó en un bar de Corrientes y Leandro N. Alem, a pocas cuadras de la Casa de Gobierno. Me dijo que no me sentara y que tomara algo de parado en la barra. Pasó raudamente y me dijo que esa noche se iba a dar el golpe. Me advirtió que no me fuera a dormir y esperara noticias. Eso fue a media tarde. Un poco después llamé a un pariente, también ya fallecido y también oficial de las Fuerzas Armadas. No estaba en la casa. La esposa, ingenuamente, me dijo que estaba convocado y me dio el teléfono para ubicarlo. Cuando lo llame y en forma elíptica le pregunté se sorprendió y me respondió tan solo con un '¿cómo lo sabés?'.
En esa época trabajaba a más no poder en la agencia oficial Télam, en la agencia española Efe y en el matutino 'La Opinión' que dirigía Jacobo Timerman. Esa noche trabajaba en Efe y le hice caso a mi primer informante. Un par de horas después de la medianoche con una señal prefijada me confirmó los hechos. El golpe había sido dado y yo tuve el dudoso honor de dar la primicia mundial a través de un cable de Efe que firmé como Juan Santillana. Al día siguiente llegaron de Madrid las correspondientes felicitaciones. Desde entonces el que era director de esa agencia, José Antonio Rodríguez Cruceiro, hoy retirado viviendo en España, confió ciegamente en mi.
Pero así como me llegaron las felicitaciones desde Madrid, pocas horas después, un compañero de Télam me llamó para decirme que tenía prohibida la entrada a la agencia. Hoy sí es un honor haber encabezado la lista de despedidos, el mismo día del golpe. Una lista que, entre otros, integraba el amigo Hernando Kleimans, hoy viviendo en Moscú, hijo de un importante dirigente del Partido Comunista que encabezada Jerónimo Arnedo Alvarez. No me despidieron por el cable de Efe, seguramente no tenían noticias, sino por rojo, como a todos los demás de esa lista. Nos aplicaron el Artículo 6 de una norma sancionada de inmediato por el cual nos podían cesar sin indemnización por ser 'potencialmente' peligrosos.
Por suerte trabajaba en Efe y en 'La Opinión'. El vicealmirante Horacio Zaratiegui, hombre del riñón del ex almirante Eduardo Emilio Massera, comandante de la Armada, le pidió a Rodríguez Cruceiro que me sacase de la agencia. Este se negó terminantemente y me lo hizo saber. En 'La Opinión' Timerman era inmune a esa cosas pero al poco tiempo le tocó a él ser víctima de los genocidas. En medio de su secuestro le fue intervenido el diario. Y apareció a su frente el general José Teófilo Goyret, ligado al general Eduardo Viola. Me corrió de mi cargo del cierre y me pasó como redactor de la sección Deportes. Nada grave. Era de esos militares que no compartían muchas cosas, no las practicaban, pero en silencio sobre lo que pasaba en otros lados.
En verdad el golpe tenía el claro propósito de transformar el país. Fue la consecuencia del fracaso del 'El Rodrigazo' de 1975. José López Rega, el ministro de Bienestar Social que influía decisivamente sobre la presienta María Estela Martínez, había llevado al Ministerio de Economía a Celestino Rodrigo, un ingeniero que viajaba en subte y cuya mayor trascendencia era la de ser miembro de la logia 'Anael' del propio López Rega. El plan se lo había elaborado Masueto Ricardo Zynn, un economista que luego también fue clave para preparar el plan de José Alfredo Martínez de Hoz.
Este, unos meses antes, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires había dado una charla dentro de un ciclo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), que presidía Guillermo Walter Klein, hombre decisivo, más tarde en el equipo del 'Joe' Martínez de Hoz. Este, allí, fue muy claro. La democracia y la economía son incompatibles. Lo hice notar en el cable que escribí para Efe. No puede ser, dijo, que un mismo diputado vote una norma económica, otra sobre salud pública y otra sobre seguridad. Cada cosa debe ser manejada por especialistas, designados sin elecciones mediante, Claro que eso se contradijo en los hechos cuando el parlamento fue disuelto por los militares y en su reemplazo se designó a la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), integrada por nueve altos mandos, tres de cada arma. Seguramente ellos sí eran expertos en ciencias universales.
El 24 de marzo de 1976 con el gobierno de la Junta de Comandantes liderada por el entonces general Jorge Rafael Videla, del Ejército, asumieron todos ministros militares. En Economía lo hizo el general Joaquín de Las Heras que duró hasta el 2 de abril. Ese día se hizo cargo de la cartera Martínez de Hoz y si hasta entonces alguien pudo tener alguna duda todo quedó despejado. Pero la población seguía contenta. Esa mañana del golpe, al salir de Efe, en Corrientes 456, vi todas caras distendidas. Se había terminado con la pesadilla de soportar, no tanto a un gobierno, sino a todo lo que se decía de él, en particular desde el diario 'La Razón', conducido por Félix Laiño. Muy pocos imaginaron lo que iba a suceder.
Para una buena cantidad de alucinados militares se trató de una lucha contra la 'subversión apátrida' pero para el poder económico era la forma de transformar una sociedad que se había aferrado a un modelo que persistía desde el golpe nacionalista de 1943 y más aún desde el peronismo de 1946. Para eso había que terminar con toda una estructura de poder que, más allá de las dirigencias sindicales, se asentaba en las propias comisiones de fábrica. Hacia ahí apuntó centralmente el genocidio con sus 30.000 desaparecidos para siempre. Hoy ya muchos coinciden en la relación fracaso del Rodrigazo y el golpe. Uno de los que me lo admitió no hace mucho fue Oscar Tangelson, siendo viceministro de Economía de la Nación. Pero lo más notable es que, de una manera menos enfático, nos lo dijo el propio Martínez de Hoz cuando lo entrevistamos Marcelo Bonelli (destacado periodista argentino), Roberto Romero (por entonces director del diario 'El Tribuno', de Salta y presidente de la agencia 'Noticias Argentinas' y luego gobernador de su provincia) y yo en el Edificio Cavanagh, del barrio de Retiro. Fue en 1981, cuando se preparaba el golpe contra Roberto Viola para lo cual el propio Martínez de Hoz había dado letra a Emilio Perina para escribir 'La máquina de impedir'.
Evidentemente el golpe y los más de siete años y medio del llamado 'Proceso', cambiaron para siempre la Argentina. Un país que, con todo, funcionaba en un marco razonable aunque necesitaba dar un salto cualitativo. Pero desde entonces se recuperaron viejas lacras perdidas décadas atrás, muchas de las cuales aún no han podido ser erradicadas nuevamente, entre ellas una deuda externa que, cuando asumió Martínez de Hoz rondaba los 6.000 millones de dólares estadounidenses y que luego, exponencialmente, trepó a los alrededor de 200.000 con los que se encontró el actual gobierno y que, más allá de quitas y renegociaciones, continúa siendo un importante condicionamiento. Para la destrucción del país y el empobrecimiento, y en muchos casos miserabilización de su gente, es que hubo quienes no dudaron en secuestrar, torturar y asesinar a 30.000 personas en combinación con las dictaduras vecinas de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, como parte de una estrategia global para la región, aunque en el caso de Brasil, luego del paso de mando del mariscal Humberto Castello Branco al general Arthur da Costa e Silva, el sometimiento a la economía estadounidense y al mundo de las finanzas, comenzó a girar hacia el desarrollo de una fuerte burguesía local.
El 24 de marzo de 1976 fue, seguramente, el día más trágico de la historia argentina. No porque no hayan existido otros, pero en ningún caso la envergadura de sus consecuencias fueron tantas y tan graves. Por eso no había lugar para leyes como las de 'Obediencia Debida' y 'Punto Final'. El lento, pero continuado proceso de juzgamiento que se sigue en la Argentina es casi único en el mundo. Solo se registra un antecedente, y de menos envergadura a la larga, pero que merece ser recordado: el del gobierno conservador de Konstantinos Karamanlis, cuando mandó a la cárcel a perpetuidad a los coroneles griegos liderados por Yorgos Papadopulos, que gobernaron entre 1967 y 1974.
(*) Periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
(Fuente:Rebanadasderealidad).

SECRETO DE SUMARIO EN LA CAUSA QUE INVOLUCRA A FERREYRA.

Mario Oscar "Malevo" Ferreyra.
DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Se decretó secreto de sumario en la causa en la que está involucrado el "Malevo" Ferreyra
Mario Oscar "Malevo" Ferreyra, el ex comisario convertido en uno de los personajes más polémicos de la provincia con su camisa negra y sombrero panamá, sería citado a declarar en la Justicia Federal pero la fecha no se daría a conocer debido a que se decretó el secreto de sumario en la causa por orden del juez federal subrogante Nº 1, Daniel Bejas. El magistrado tiene pendiente fijar la fecha para indagarlo en el marco de la megacausa del ex Arsenal Miguel de Azcuénaga en la que se investigan los delitos de lesa humanidad que se cometieron contra unas 80 víctimas que pasaron por ese ex Centro Clandestino de Detención durante la intervención militar de Antonio Domingo Bussi. La medida fue recomendada por la mayoría de los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones a través de un fallo firmado el 17 de setiembre pasado en el que se confirmó el procesamiento en esta causa de los represores Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Alberto Cattáneo y Mario Alberto Zimmermann .
Otra brasa "caliente" para Bejas y que se mantiene en absoluta reserva es el caso del militar retirado Héctor Schwab. El magistrado ya tiene en sus manos el exhorto que se envió desde Buenos Aires, donde consta el infructuoso operativo para el traslado del represor. Schwab está imputado por la desaparición de Alberto Rocha, un empleado municipal que estaba bajo sus órdenes cuando se desempeñaba como director de Parques, Jardines y Paseos Públicos de la municipalidad de San Miguel de Tucumán. El hecho ocurrió en abril de 1977. Ahora, el juez tiene que decidir sobre un pedido de captura de Schwab que realizó el abogado Bernardo Lobo Bugeau, quien actúa como querellante en la causa en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
(Fuente:rdendh).

LAS HISTORIAS DE MEMORIAS DEL CALABOZO-MAURICIO ROSENCOF

"El mundo en que vivíamos estaba generado por la fantasía, por los sueños. Eso podía tener el gran riesgo de quedar empantanado."
La mirada del Ruso saluda, abraza, sonríe. Está vestido con una armoniosa gama de azules que hacen juego con el color de sus ojos: una camisa de jean celeste, un chaleco azul marino y su sempiterna boina. Mauricio Rosencof sacude los recuerdos de su experiencia como rehén de la dictadura uruguaya. Primero los acomoda sobre la mesa, los estira con los nudillos de los dedos, como cuando aprendió a comunicarse con su compañero de la celda contigua, golpeando la pared, en un improvisado código Morse. Era la Navidad de 1973 y la primera palabra que intercambiaron fue "felicidades". Después, como si las evocaciones se alborotaran demasiado ante un orden que parece ficticio, las vuelve a desordenar. Detenido en 1972 por ser dirigente de Tupamaros, durante trece años peregrinó de cuartel en cuartel –fue trasladado cuarenta y cinco veces–, estuvo aislado, en celdas de menos de un metro y medio, sin muebles ni objetos, con humedad, moscas, gusanos, ratas, encapuchado, mal comido. Como a veces ni agua le daban, bebía su propia orina. Dormía sobre el helado suelo de hormigón, sobresaltado por cualquier ruido de rejas o pasos de botas que podía anunciar una nueva ronda de torturas. Hasta un médico que lo revisó le dijo a un comandante: "Pero, che, ¡esto es una barbaridad! Para tenerlos así es más humano que los fusilen". Como señala el escritor uruguayo en Memorias del calabozo (Aguilar), el testimonio que escribió junto con Eleuterio Fernández Huidobro, el Ñato, "comparado con ese médico Mengele era un humanista".
Un libro como éste se escribe mucho antes de que los dos autores, una vez liberados el 14 de marzo de 1985, decidan sentarse a repasar aquella experiencia. Una noche de septiembre de 1973, nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) fueron sacados, por sorpresa, de cada una de sus celdas en el Penal Libertad. Fue el primero de los traslados vergonzantes que padecieron Adolfo Wasem, Raúl Sendic, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Jorge Zabalza, Henry Engler, Rosencof y Fernández Huidobro. El coronel encargado del operativo dijo: "Ya que no pudimos matarlos cuando cayeron, los vamos a volver locos". Afortunadamente, hubo una "gramática de la resistencia", y aunque algunos se empantanaron en el camino, otros lograron sobreponerse. Tal vez, sin saberlo, las primeras páginas de estas memorias –recientemente reeditadas en un tomo, con prólogo de Eduardo Galeano– comenzaron a ser garabateadas el día en que pared por medio les llegó la noticia de que había "un par de compañeros que estaban muy jodidos". Tamborileando los dedos contra el muro que separaba las celdas, el Ruso y el Ñato se juraron que si uno de los dos sobrevivía iba a dar testimonio de toda la peripecia que habían vivido.
Rosencof se aferra a la taza de café como si la auscultara. "Cuando salimos, fuimos los últimos de los mohicanos. Nos juntamos con el Ñato con un grabador muy viejo que nos consiguieron y unos casetes. Grabamos, de corrido, cuarenta y siete casetes. Después se desgrabó ese material y no hubo que corregir prácticamente nada. No queríamos que hubiera una corrección de orden literario. Si se llegaba a detectar un pasaje que tenía aromas de literatura, podían pensar que todo lo demás era también un ejercicio de creación. Sólo mejoramos algunas cuestiones de la oralidad que no quedaban bien en la escritura", dice el escritor a PáginaI12.
El impacto de una bomba de estruendo, arrojada por un puñado de trabajadores concentrados frente al Ministerio de Trabajo, sobre la avenida Alem, llega al piso catorce de la editorial. "Está bien, me entrego", bromea el escritor mientras alza las manos como si lo fueran a detener. "Estábamos tan integrados el Ñato y yo, en pensamientos, en conductas, en problemáticas, en recuerdos, que a través del muro nos contábamos la infancia, las enfermedades, las novias que tuvimos. Yo tenía que conseguir un frac para ir a recibir por tercera vez el Premio Nobel. Montevideo nos quedaba chica; hicimos la revolución latinoamericana, con brigadas internacionales que bajaban de los Alpes, perdón, de los Andes... bueno, también queríamos llegar a los Alpes", ironiza Rosencof. "Uno puede leer el libro como si hubiera sido escrito por una sola persona", explica. "No hay polémicas entre nosotros, no hay un deseo de mencionar a nadie, de denostar a nadie. Lo que nosotros queríamos era que nuestros testimonios se convirtieran en una gran barricada contra el olvido y que fuesen el trampolín para el Nunca más...
–Sin embargo parece haber polémica cuando se plantea el sadismo de los militares, no sólo en los uruguayos sino también en los argentinos como Astiz y Suárez Mason. Usted discrepa con Fernández Huidobro, más afín a la tesis de que los oficiales que más se ensañaban en las torturas eran los que tenían desarrolladas las tendencias más sádicas.
–No hay sadismo porque eso implicaría limitar la cuestión a grados de patologías. Todos los oficiales tenían que participar en los interrogatorios, eso era inherente a la condición del represor. Es alivianar la carga decir que había moderados y que había algunos que tenían una patología, que eran masoquistas. Eso no lo acepto. Hay un cuento de Borges en donde un hombre está decidido a matar a su enemigo. Aparenta enloquecerse y empieza a cacarear como un gallo, y cacareando como un gallo le encaja una puñalada al otro. Entonces sale en libertad porque estaba fuera de sus cabales. No es el caso. Todos los militares eran racionales en sus casas, iban al parque con sus hijos, amaban a sus esposas, a las amigas de sus esposas... Localizar el tema en el masoquismo de algunos militares te puede llevar al error de pensar que si son eliminados o retirados de la sociedad, el tema está resuelto. Y no es así. Los militares reprimían por la patria, por la lucha contra el comunismo, contra el terrorismo; ellos tenían convicciones y una ideología muy afinada. Y publicaban una revista, El soldado, donde dos por tres aparecía Franco. Bordaberry mismo decía, como Franco, que había sido elegido por la gracia de Dios, que no se movía una hoja de un árbol sin la facultad de Dios. Había detrás toda una ideología, que hay que tener en cuenta porque si no se cree que fueron unos enfermos que aparecieron en determinado momento y tuvieron la oportunidad de practicar su sadismo y se acabó. Hubo una concepción que fue practicada con convicción, creyendo, además, que estaban haciendo patria.
–En un momento ustedes recuerdan que lo más duro que les tocó vivir fue que hayan destinado niños para que los "verduguearan", los insultaran.
–Fue un acto incomprensible. Había solamente dos niñas que nos venían a ver: mi hija y la hija del Ñato. Fuera de eso, no veíamos niños, lo que nos dolía enormemente porque no se puede vivir en un mundo sin niños. Cuando podíamos recortar de un diario el rostro de un niño en el excusado, lo guardábamos adentro del zapato y caminábamos con los niños. En Santa Clara de Olimar, en el centro de caballería, nos deshumanizaban para facilitar los apremios, el castigo, el maltrato. Mire los campos de concentración. Nosotros estábamos a media ración, mal comidos, mal dormidos, arrinconados, sin nada en el piso; éramos bestias, eslabones perdidos. Un domingo, al comandante o al oficial de guardia lo fueron a ver sus hijos, no los vimos pero los oímos. Para sus padres nosotros éramos piezas de caza importantes, nos consideraban como elefantes u osos panda. Y los hijos nos vinieron a ver... Recuerdo sus voces, sus risas... Nos miraron por la mirilla. El hecho en sí mismo es criminal contra los niños, los estaban preparando para...
Rosencof no termina la frase, pero sus dedos tamborilean sobre la mesa tan rápido como si estuviera comunicándose, otra vez, con el Ñato. Quizás escribió la palabra torturar o matar. "Los oficiales que tenían un mayor respeto hacia nosotros eran los que habían combatido contra nosotros. A fin de cuentas habíamos sido enemigos en la calle y podía caer uno u otro. Pero toda la camada de oficiales jóvenes que salió después de la Escuela Militar y llegaban al cuartel, quería dejar una marca en la historia y tenía que jodernos de alguna manera. Y eran los que más jodían con la comida, con el agua, con los golpes, los gritos", subraya el escritor.
–¿Buena parte de los libros que publicó en los últimos veinte años nacieron a partir de los ejercicios de imaginación que realizaba mientras estuvo detenido?
–Sí, aunque yo escribía de antes. El bataraz es una especie de diario de un loco, lo que pasa por la cabeza de un individuo que está en esas condiciones. Eso ya no es testimonio, es literatura, totalmente inspirada en mi experiencia en la cárcel, como también Las cartas que no llegaron. Es imposible que no esté presente en la estructura espiritual de un individuo trece años importantes de su vida en cana. Eso te marca. Y aflora constantemente, escribas lo que escribas, porque está integrado en tu estructura molecular. No hay como estar trece años así para después tener material para escribir. Es altamente recomendable (risas).
–¿Le pesó ser sobreviviente? ¿Se preguntó por qué fulano o mengano murieron y yo no?
–No, ese tema lo trabaja mucho, entre otros, Primo Levi, el sentimiento que puede tener el sobreviviente: si sobrevivió es porque tuvo recursos especiales que los otros no tuvieron. Eso es muy discutible, aunque no lo da como verdad absoluta. Sí tuve otra sensación. Lo dije en un poema: uno siente que los que quedaron en el camino van a seguir andando con uno mientras uno siga andando. Un día me llamó el Ñato por el muro y me dijo que creía que estaba por cumplir años, pero no sabíamos exactamente la fecha. Le parecía que era al día siguiente. Claro, no había nada para darle. Entonces, a la mañana siguiente, lo llamé (golpea la mesa como si golpeara el muro de la cárcel), y le pasé un poema que de alguna manera sintetiza esto que te estoy tratando de explicar. El poema dice: "Y si éste fuera mi último poema, insumiso y triste, raído pero entero, tan sólo una palabra escribiría: Compañero". Con ese sentimiento salimos todos. Si antes había motivos para seguir andando, ahora teníamos una mochila más pesada para seguir llevando.
–Más allá de la militancia y de la fuerza de voluntad, ¿qué papel le atribuye a la imaginación en esos años de aislamiento y torturas?
–Su pregunta es muy importante y voy a tratar de sintetizar, lo mejor que pueda, la respuesta. Nosotros vivíamos una realidad que no era vivible. El mundo en que vivíamos estaba generado por la fantasía, por los sueños. Eso podía tener un gran riesgo: quedar empantanado, y algunos compañeros quedaron empantanados y se acercaron a la locura, o como quiera llamarlo. A mí me ayudó que como tenía estructuras de creador podía atrapar los fantasmas en una obra dramática, en una novela, en unos versos. Además, fíjese qué cosa curiosa, no hubo un solo preso en el país que no dejara testimonio en algún poema. Inclusive hubo compañeros que cayeron sin ser escritores y salieron escritores de la cana.
–¿Qué consecuencias físicas le quedaron de esos años?
–Y que sigo escribiendo, eso ya es un atentado (risas). Estuve diecisiete días de plantón en un gallinero, tengo cuatro operaciones en la pierna; achaques que atribuyo a la cana de pura coquetería porque más bien corresponden a los años. La primera noche que pasé en un apartamento me levanté para ir al baño y llegué hasta una puerta, me paré frente a ella y me quedé quieto. Entonces alguien me dijo: "Ruso, ¿te pasa algo?". Yo le dije: "la puerta". Había perdido ese reflejo automático de llegar a una puerta y echar mano al pestillo. Durante trece años, la puerta siempre la abría alguien. Otra cosa que me sigue quedando es sentarme siempre, como ahora, con la espalda hacia atrás, hasta en casa, en estado de prevención, viendo quién entra, quién sale. Y si me siento en un bar, nunca de espaldas a la puerta.
–Lo que más sorprende al leer el libro y al escucharlo ahora es su sentido del humor ante situaciones tan dramáticas.
–A mí me salvó el humor, que no se menciona nunca, será porque venimos de una formación judeocristiana y en la Biblia no hay una sola instancia de humor, todo es tremendo. Nosotros tendíamos a ponerles una sonrisa a las cosas tremendas. Una sonrisa alivia hasta el más agudo de los dolores.
Rosencof sonríe y muestra su dentadura, intacta, como si fuera el mejor premio que ganó en su vida. "A veces teníamos unos dolores de muela de la gran puta y era macabro porque no tenías a quién llamar, no había farmacias ni aspirinas. Cuando nos llevaban al dentista nos decían que la anestesia era sólo para oficiales, que ellos no hacían curaciones. Lo que te ofrecían, para tu tranquilidad, era sacarte todos los dientes. Por avitaminosis, teníamos gingivitis y se nos aflojaban los dientes, pero los defendimos hasta último momento. Salvamos los dientes. Y aquí estamos, mordiendo fuerte."
El destino de los desaparecidos
Uruguay tiene aproximadamente 130 desaparecidos. "Hubo veinte mil tupas en cana", cuenta Mauricio Rosencof. "En Argentina implantaron el terror, querían aterrar a la gente, allá el asunto era la prisión masiva, mantenerte preso todo el tiempo que pudieran. Llenaron todas las cárceles, tuvieron que abrir cárceles nuevas. Uno de cada cincuenta y cuatro adultos estaba preso, sobre una población de dos millones doscientos mil". La Ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (popularmente conocida como Ley de Caducidad) estableció que los delitos cometidos por los militares durante la dictadura cívico-militar (1973-1985) quedaran amnistiados. "La Ley de Caducidad no resiste un análisis fuera de contexto. En aquel momento era la posibilidad que había para pasar a la institucionalidad", señala Mauricio Rosencof.
–¿Le generó un sentimiento de odio esa impunidad que consiguieron los militares?
–Nunca tuve como motivación el odio.
–Entonces bronca...
–Eso es otra cosa, sí, por eso peleamos contra la Ley de Caducidad e hicimos un referéndum. Hubo un estadio entero que cantó la canción que después grabó Jaime (Roos), que es el final de una obra de teatro mía: "Por los chiquitos que faltan, por los chiquitos que vienen, uruguayos Nunca más". La gente votó y refrendó esa ley. Adquirió la tranquilidad, en términos relativos. Pero hasta que no aparezca el último huesito en los cuarteles y hasta que no sepamos el destino del último desaparecido, no hay ley de caducidad ni decreto que impida que sigamos buscando. La ley tiene un talón de Aquiles muy grande: se refiere a los militares y a los policías, pero no habla de los civiles. Y fue un gobierno cívico-militar. Eso nos ha permitido mandar a prisión al ex presidente Bordaberry. Ahora hay muchos juicios en marcha, pero la reconstrucción de ese período va a llevar años. El asunto es no abandonarla.
(Fuente:rdendh-Pagina12-Silvina Friera).

BUSSI OTRA VEZ AL BANQUILLO.

En agosto de este año, Bussi y Menéndez fueron condenados a prisión perpetua por el caso Vargas Aignasse.
Para 2009 se espera el segundo juicio contra los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez por los delitos de lesa humanidad que se cometieron en la ex Jefatura de Policía durante la última dictadura. Antes, en la segunda quincena de febrero, se realizaría el debate de la escandalosa causa por el tráfico y comercialización de pastillas de éxtasis en dos boliches de la capital tucumana. El año próximo también llegaría al banquillo el ex fiscal penal Héctor Abraham Musi por la polémica causa de las camionetas "4x4".
El banquillo de los acusados de la sala de audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán espera por segunda vez a los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez; a empresarios de boliches y; a un ex fiscal penal de la Justicia provincial, entre los principales imputados que desfilarán en los juicios más polémicos que se realizarán en lo que se prevé será un agitado 2009.
Fuentes judiciales indicaron a primerafuente que se está trabajando para el segundo juicio a Bussi y Menéndez en el que estos, junto a otros represores, serán juzgados por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra víctimas que pasaron por la ex Jefatura de Policía, que funcionó en la calle Junín y avenida Sarmiento durante los años '70. Se trataría del primer juicio de una megacausa referida a uno de los "cientos" de Centros Clandestinos de Detención que el mismo Bussi admitió durante el primer juicio que existieron durante los años sangrientos de la última dictadura. Se estima que allí estuvieron detenidos en cautiverio más de 100 personas.
El abultado expediente, ahora en manos del fiscal federal Nº1, Emilio Ferrer, (en uso de licencia), sería requerido a elevación a juicio oral y público antes de fin de año por lo que se prevé que el debate podría concretarse durante el primer semestre del año próximo. En estado más avanzado se encuentra el expediente "Niklison" en el que se investigó el fusilamiento de cinco militantes políticos integrantes de la organización "Montoneros", pero en esta causa por ahora no figura Bussi por cuestiones de tiempos procesales.
Los juicios de derechos humanos no serán los únicos que trascenderán a la opinión pública. También prometen hacerlo los referidos a dos escandalosas causas. Una de ellas podría marcar el debut del año judicial, ya que se estima que en la segunda quincena de febrero próximo se concretará el juicio por el tráfico y comercialización de pastillas de éxtasis en dos boliches de la capital tucumana. Este caso llevará al banquillo de los acusados a Ramón Diéguez (dueño de los boliches "Nocturno" y "Tjanaima") y a Crhistian Aquines Wartsky (disc jockey), Gerardo Epelbaum, Pablo Silva, Gonzalo Farías y Silvina Jorge.
La otra es la conocida como "camionetas 4x4", que si bien aún no llegó al edificio del Tribunal Oral su elevación a juicio ya fue firmada por el juez federal subrogante Nº 2, Mario Racedo. En este caso, Héctor Abraham Musi, el ex fiscal penal de la IV Nominación de la Justicia provincial, está procesado por los delitos de lavado de activos y de falsificación de instrumentos públicos, y figura en una lista de 21 imputados. El escándalo se desató en agosto de 2003, cuando se develó que en la fiscalía de Musi se fabricaban causas penales a través de las cuales se entregaban oficios judiciales truchos a terceros para que éstos puedan circular con vehículos "mellizos", provenientes de robos o de contrabando.
(Fuente:rdendh-Primerafuente).

DIFUSION.

A.P.D.H. LA PLATA: Actividades de la semana.
Jueves 30/10: La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Jaime Glüzmann" presenta al Dr. Carlos Zamorano hablando sobre "Democracia y Derechos Humanos en América Latina: el caso de los cinco patriotas cubanos". A las 18 horas, Facultad de Humanidades (48 entre 7 y 8), Primer Piso, Aula 105.
Viernes 31/10: Reunión abierta del grupo de trabajo voluntario sobre procesos por delitos de lesa humanidad. 20 horas. Sede de APDH: 48 Nº 632, Piso 6º, Of. 80.
Sábado 1º de Noviembre. Reunión abierta del Consejo de Presidencia. 17 horas. Sede de la Asociación Judicial Bonaerense (50 Nº 712).
(Fuente:rdendh).

MIGUEL CASERES-PIEDRA LIBRE PARA INJURIAR Y QUORUM PARA DISERTAR.


Cuestionado por sus declaraciones acerca del poeta Walter Adet
Debatirá sobre los modelos educativos de nuestra provincia

Está previsto para este viernes 31 de octubre, en el Complejo de Bibliotecas "Dr. Victorino de la Plaza", la realización del foro de historiadores "El Modelo Educativo vigente en la provincia de Salta en los últimos 60 años", con la presencia del docente e historiador Leonardo Juárez, de la decana de la Facultad de Humanidades, Flor del Valle Rionda, del docente e historiador Rubén Correa, y del "docente, investigador y escritor" Miguel Ángel Cáceres con la moderación de los periodistas Ramón Yánez y Marcos Díaz Muñoz.
Los foristas a través de CEAPRE (Centro Especializado de Atención y Prevención para Niños y Jóvenes en Riesgo Educativo) intervendrán el viernes 31 a partir de las 18 en el análisis de los modelos educativos de nuestra provincia para realizar un abordaje a la situación educativa actual en el marco de la Ley Nacional de Educación.
Salta 21 propone que en lugar de escribir al correo electrónico ongceapre @gmail.com o de llamar al teléfono 4256206 para recibir información, les pasen a estos organizadores la información sobre Cáceres.
Reproducimos fragmentos sobre la indignación y dolor de los hijos del poeta Walter Adet frente a los agravios de Cáceres:
Dijo Raquel Adet sobre Cáceres: "Este miserable obsecuente de los políticos de turno que en vida de mi padre no se hubiera atrevido ni a sostenerle la mirada, se permitió, micrófono en mano, menoscabar su integridad, sin considerar que si mi padre no está vivo para defenderse, nosotros, sus hijos, sí lo estamos y va tener que responder por lo que dijo".
Dijo José Adet: "Quiero contarle al "ínclito" y mediático profesor, sesudo y paciente recopilador de efemérides vernáculas, que mi Tata dijo siempre lo que tenía que decir a quien tenía que decírselo y nunca nadie tuvo que buscarlo mucho si molesto u ofendido por una nota suya pretendía explicaciones".
Como si esto fuera poco, el informe de UNIREM (Unidad de Renegociación de Contratos) sobre Plumada, advierte la violación a las normas de contratación de la provincia durante el gobierno romerista y pone como caso testigo a la negociación de la ex ministra de Educación María Esther Altube quien firmó junto a Cáceres, como Coordinador de Bibliotecas y Archivos, una contratación directa con Plumada por la digitalización de los documentos del archivo Provincial por más de 9 millones de pesos (9.128.461 pesos, según resolución 5663, refrendada al día siguiente por el decreto 3559, operatoria que se realizó en dos días por los mencionados). Pagaron un adelanto a la empresa Plumada de $ 3.313.631 por un trabajo que nunca se realizó y que no costaba ni la décima parte de lo contratado. Actualmente se revisa por órganos de Control del Gobierno para anular esta contratación.
Cáceres es cuestionado por diversos sectores de la provincia: ¿qué tiene para decir del modelo romerista, que apaleó a los docentes en La noche de las tizas?
¿Puede un ex funcionario del gobierno cuestionado por ilícitos ser orador en un foro de educación?
¿Puede la ciudadanía permitir que después del agravio a Adet, impunemente se conduzca hasta un foro?
Miguel Cáceres calumnió al poeta en un programa de la radio de Mario Peña
Indignación y dolor por infame ataque a la memoria de Walter Adet
Durísima respuesta de Raquel y José Adet
El profesor Miguel Cáceres pretendió vincular al poeta Walter Adet con la dictadura porque fue empleado de prensa del estado en esos años sangrientos. Estupor, indignación y dolor causó este vil ataque, injusto y gratuito. La respuesta de los hijos
"Mala gente que camina y va apestando la tierra"
En un programa de radio emitido el domingo 28 de septiembre por FM Aries el autointitulado "historiador, poeta, ensayista e investigador" Miguel Cáceres se permitió calumniar al poeta Walter Adet acusándolo de haber colaborado con la dictadura, porque en cumplimiento de su tarea como periodista, empleado sin ninguna jerarquía de la Oficina de Prensa de la gobernación, debió redactar artículos o discursos con motivo de inauguraciones, festividades, fechas patrias, etc., que debían leer los funcionarios en los actos oficiales. Trabajo con el que mantuvo a su familia desde mucho antes del golpe del 76.
Este miserable obsecuente de los políticos de turno que en vida de mi padre no se hubiera atrevido ni a sostenerle la mirada, se permitió, micrófono en mano, menoscabar su integridad, sin considerar que si mi padre no está vivo para defenderse, nosotros, sus hijos, sí lo estamos y va tener que responder por lo que dijo.
Y yo me pregunto ¿Con qué autoridad moral se erige Cáceres en juez de la conducta pública de nadie? Porque en Salta somos pocos y nos conocemos mucho y sabemos que es un oportunista y un farsante que habiendo sido en su juventud un militante del peronismo de Ragone traicionó sus ideales para convertirse en menemista y para lanzarse sin escrúpulos a la búsqueda de prestigio político, social e intelectual y de las prebendas que eso supone.
Cáceres dijo en su programa que "es una pena que hombres con el talento de Adet hayan colaborado con la dictadura". Yo creo que es una pena que haya miserables que se dediquen a difamar a un muerto cuya obra seguirá vigente cuando nadie se acuerde de éste y otros lamentables personajes.
Y eso, justamente, es lo que les duele.
Como dijo el poeta León Felipe en 1947 cuando nos visitó: ¡Qué chura que es Salta! y ¡Qué nido de ratas que es Salta!
Raquel Adet
La memoria de un Hombre

Ladran Sancho, señal que hay perros, diría mi tata parafraseando a medias El Quijote, y miraría con triste ironía a esta bandita de pusilánimes mercenarios, los mismos que otrora no se hubieran atrevido a respirar fuerte ante su presencia, hoy creen que van a ensuciar canalla y cobardemente la memoria de un hombre digno, el hombre más digno y valiente que he conocido.
El profesor Cáceres, a quien no le conozco más méritos para acceder y conservar sus pequeñas e indignas canongías que el de una ferviente y perseverante obsecuencia, hoy se cree con derecho a juzgar la vida de un hombre muy superior a él, superior en talento, en dignidad y en hombría.
Quiero contarle al "ínclito" y mediático profesor, sesudo y paciente recopilador de efemérides vernáculas, que mi Tata dijo siempre lo que tenía que decir a quien tenía que decírselo y nunca nadie tuvo que buscarlo mucho si molesto u ofendido por una nota suya pretendía explicaciones.
Aprovecho para pedirle, si no es mucho esperar de una rata de biblioteca, que la próxima vez que tenga la osadía de atreverse a hablar de alguien mejor que él, tenga también la valentía de no esconderse.
Miguel Cáseres estaría para el diván
Al "poeticida" Cáseres el tiro le salió por la culata
¿Un margen de tolerancia?
El licenciado David Slodky envió un comentario a Salta 21 en respuesta al pedido de tolerancia del profesor Rubén Portocarrero, quien sostiene que “Miguel Cáseres se equivocó” pero que no hay que endilgarle una raíz nazi-fascista.
Parafraseando a Slodky podríamos afirmar que Cáseres ha pretendido vampirizar a Adet en un intento de trascendencia errónea por causa de su impotencia frente a la historia y de su incapacidad para consagrase como poeta e historiador. Se trataría de una persona enferma a quien no es la primera vez que se lo sorprende agraviando y difamando a los creadores salteños.
¿Será Cáseres inimputable, de establecerse una anomalía delirante o de comprobarse cierta patología que mueve a sus impulsos? ¿No estaremos cometiendo la torpeza de enojarnos con un “enfermo” en términos psicológicos y que por tal motivo, merece un tratamiento más que un juicio?
Desde este punto de vista- diría un amigo mío- hay razones para justificar hasta el asesinato de la madre.
A Portocarrero le reconozco cierto coraje en su petición: es como si hubiese dicho que le da vergüenza ajena lo que hizo Cáseres, que estuvo desacertado, que es un difamador, una porquería, un insultado justamente, un miroteado por la sociedad y hasta un escupido; eso sí, todo lo que quieran, pero de la matriz nazi-fascista del proceso, no.
Este es el comentario que realizó el Lic. Slodky y que llegó hoy a nuestro sitio:
En la síntesis que ustedes hicieron de mi intervención en la jornada de desagravio a Walter Adet, no registraron algo que creo importante, y que quizá ponga un poco de luz en este lamentable hecho. Esa noche releí el último párrafo de mi ensayo "El Magnicida, un intento de aproximación psicológica" , donde decía:
"El magnicida es un impotente que delira grandeza, vampirizando al que mata, pretendiendo mágicamente pasar así a la historia sorbiendo la vitalidad del que asesina, ya que no puede trascender de otra manera. Es un narcisista maligno, un necrofílico incapaz, un simbiótico inmaduro. Pero todo esto llevará al magnicidio, sólo si ha “totemizado” a su víctima. Se ha identificado primero con él, y lo ha convertido luego en el único obstáculo de la realización de su idea, de su dios, de su patria. Matándolo destruye el obstáculo y pretende sorber su fuerza trascendente. Pasará a la historia como “el que mató a...” ya que no pudo pasar como “el que lideró a...”
Magnicidios... Genocidios... ¡Cuántos “cidios” más conocerá la humanidad!"
Concluí que acabábamos de conocer un nuevo intento de "cidio": el "Poeticidio", pero que el tiro le había salido por la culata al "poeticida".
No tengo la menor idea de si Cáseres pertenece o no a la matriz nazifacista del proceso. Más bien creo que es un impotente que delira grandeza, un narcicista maligno, que se autoadjudica el título de poeta, y vampiriza a quienes realmente merecen ese título, pretendiendo así absorber la vitalidad de la que carece absolutamente. Porque no es la primera vez que pretende difamar a grandes creadores de nuestra tierra. Sólo un enfermo puede hablar así de Adet y otros grandes y puros, sobre los que ya escribiré prontamente una nota.
Lic. David Slodky
El Magnicida (intento de aproximación psicológica)
¿Será posible caracterizar psicológicamente al magnicida?
El magnicida es un impotente que delira grandeza, vampirizando al que mata, pretendiendo mágicamente pasar así a la historia sorbiendo la vitalidad del que asesina, ya que no puede trascender de otra manera. Es un narcisista maligno, un necrofílico incapaz, un simbiótico inmaduro. Pero todo esto llevará al magnicidio, sólo si ha “totemizado” a su víctima.

Intento hablar del que comete magnicidio por convicción, por causa, por “ideal”. Pienso en Ramón Mercader, convencido militante comunista, asesinando al creador del Ejército Rojo y uno de los líderes de la revolución bolchevique, León Trotsky; pretendo comprender al religioso israelí asesinando al Héroe de Israel y Premio Nobel de la Paz Izhak Rabin; trato de dar cuenta de Marco Bruto asesinando a su padre, Julio César, el genio político y militar que terminó con la República Romana dando inicio al imponente Imperio Romano.
Observemos que en los tres casos, los magnicidas compartieron en algún momento los mismos sueños que los asesinados por ellos: la revolución comunista como redentora de la humanidad; Israel como consumación del milenario sueño de retornar a la Tierra Prometida; la conquista del mundo, realización del destino Romano. Pero participan como oscuros personajes, no como los grandes realizadores de esos sueños, a los que en un momento dado ultiman. Ramón Mercader vivirá sus opacos años restantes en una “dacha” stalinista; el joven ultrareligioso que viola uno de los 10 mandatos fundantes de su religión, vegetará el resto de sus días en una cárcel de seguridad israelí; Marco Bruto jamás podrá alcanzar la inmensa estatura histórica de su padre.
La ceremonia totémica de los hijos comiendo al padre para introyectar sus atributos, resuena en mí. El magnicida por convencimiento, participa fanáticamente de un gran sueño; el que perecerá en sus manos ha sido en algún momento un gran realizador de ese sueño; al tiempo del magnicidio, el que fue alguna vez ídolo viviente de ese sueño compartido, “lo ha traicionado” -según la mirada del magnicida. Él castiga esa “traición”, reivindica para sí la gloria que el otro mereció y “traicionó”. Y se convierte así, mágicamente, en el que posibilita que el sueño traicionado continúe, se realice. (Ramón Mercader “posibilitará” que Stalin realice el sueño comunista que Trotsky estaba “traicionando”; el asesino de Rabin “posibilitará” que se realice el sueño del Gran Israel “traicionado” por el héroe de la Guerra de los Seis Días; Marco Bruto “castigará” a su padre por traicionar la República y pretenderá que ésta continúe gracias a su criminal acción. Nótese que en los tres casos, el fracaso final corona estos asesinatos mesiánicos).
Erich Fromm, denomina “síndrome de decadencia”, al “estado patológico más grave y raíz de la destructividad e inhumanidad más depravada.”
La “necrofilia” integra el tríptico que compone ese síndrome. Adquiere cabal expresión en el “Viva la muerte” del general falangista español Millán Astray, que motivara la tremenda respuesta de Unamuno: “Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitarías algo que os falta: razón y derecho en la lucha.” El magnicida es un necrofílico. Ama la muerte como “solución final” o catalizador de la “solución final”. Carece “de razón y derecho en la lucha”, pero está convencido de tenerla. No duda. “La duda es la jactancia de los intelectuales” dijo un conocido carapintada argentino, disfrazado hoy de político. “Creando y destruyendo, el individuo trasciende su papel como mera criatura”. Destruir vida sólo requiere el uso de la fuerza: el magnicida, impotente para crear, para sostener su sueño, pretende “trascender” destruyendo la vida del “enemigo” de su sueño, o más aún, del que corporizándolo en alto grado en algún momento, “lo traiciona”.
El “narcisismo” es la segunda pata del trípode. El magnicida es un narcicista maligno. Él y sus cosas, su concepción y su pertenencia, son sobrevalorados. Todo lo exterior a ella es desvalorizado. Y lo que en su concepción mesiánica “se opone” a ella, debe ser destruido. Al narcicista -si toma conciencia de sus limitaciones- lo amenaza la depresión. Trata de curarse de la depresión enfermando mentalmente en grado más grave, hasta llegar a la psicosis. Deforma así la realidad: él salvará a la humanidad (o a la raza aria, o al comunismo o al judaísmo o a la República Romana). “Dios” o el “Ideal” o la “Patria” están de su lado. Si tiene capacidad suficiente, logrará el asentimiento de otras personas, quizá de millones de personas, a sus sueños mesiánico-destructivos: de allí saldrá un Hitler, un Stalin. Si carece de esa capacidad, asesinará al que sí la posee, pero que en su delirio místico-paranoide se opone a su visión: será el magnicida, será Ramón Mercader, será Marco Bruto, será el oscuro adorador del Rabino fanático Kahn.
La tercera pata es la simbiosis incestuosa. Así como es extraordinaria la energía que liga al niño a la madre, si no logra avanzar psicológicamente hacia la individuación y separación, cuando adulto reemplazará su adhesión simbiótica a la madre por una adhesión simbiótica y fanática a una idea, a un “Dios”, a un “Padre poderoso”. Si posee capacidad suficiente, liderará una nueva religión, una nueva causa, un nuevo imperio. Si no la posee, adherirá a los “mandatos” de la religión, de la causa, del imperio. Y matará al que se oponga a ella.
El magnicida es un impotente que delira grandeza, vampirizando al que mata, pretendiendo mágicamente pasar así a la historia sorbiendo la vitalidad del que asesina, ya que no puede trascender de otra manera. Es un narcisista maligno, un necrofílico incapaz, un simbiótico inmaduro. Pero todo esto llevará al magnicidio, sólo si ha “totemizado” a su víctima. Se ha identificado primero con él, y lo ha convertido luego en el único obstáculo de la realización de su idea, de su dios, de su patria. Matándolo destruye el obstáculo y pretende sorber su fuerza trascendente. Pasará a la historia como “el que mató a...” ya que no pudo pasar como “el que lideró a...”
Magnicidios... Genocidios... ¡Cuántos “cidios” más conocerá la humanidad! ¿Llegará alguna vez la etapa profetizada por León Felipe: “Cuando el hombre sea libre, la política será una canción”?
NdR: El Ensayo del Lic. David Slodky fue enviado a Salta 21 para su publicación. El autor señala: es el marco teórico sobre el que analizo y analizaré este y otros hechos de "intentos de magnicidios culturales" en nuestra Salta.
(Fuente:rdendh-Salta21).

10º SEMANA DE JUICIO A LOS GENOCIDAS-ALTO VALLE

10º Semana de Juicio
"Yo nunca creí que un demonio disfrazado de ángel se pueda arrepentir"

Lunes 27 y martes 28


Después de 32 años y de más de 2 meses de espera en las afueras del tribunal pudo declarar el compañero SERGIO MÉNDEZ.

Las charlas y los mates de afuera nos permitieron conocer a esta gran persona que con sus 72 años aún sigue trabajando en la construcción, porque como él mismo le dijo al tribunal no se pudo jubilar.

Después de jurar por los 30.000 compañeros desaparecidos narró "las maldades y pecados que él había cometido": TRABAJAR Y DEFENDER MIS DERECHOS.
"CUANDO ME DI CUENTA QUE TENÍA 3 ENEMIGOS, LOS PATRONES, LOS BUCHONES Y LOS BURÓCRATAS PASÉ A SER EL NIÑO MALO".

Presentándose en su casa de noche y como la tripleA, los genocidas lo secuestraron por primera vez, apuntaron a su mujer y patearon a su hijo que les preguntaba "¿A dónde se llevan a mi papito?" Aunque no se lo dijeron lo llevaron a la comisaría de Cutral Co, allí estaban Pedro Maidana, Francisco Tomasevich, Luis Almaza y Ortega.

En un blindado lo trasladan a la U9 de Neuquén donde estaban Orlando Cancio, Javier Seminario, Jure. En ambos lugares fue interrogado y torturado, como él dice: "Me torturaron física y psíquicamente" "Yo ahora grito porque me perforaron los tímpanos"

SI A MI ME HUBIESEN TRAÍDO CON EL RESPETO, EL RESGUARDO, UN ABOGADO Y UN CHALECO ANTIBALAS COMO A ELLOS…Así Sergio interpeló al tribunal…

Fue liberado un sábado y después de un tiempo otra vez el Horror, otra vez de noche con armas e identificándose como de la policía federal se lo llevan en un falcon hasta "La Escuelita" SE APROPIARON DE MI VIDA…Dijo antes de relatar las torturas que allí le inflingieron.
Pudo escuchar que también estaban el Cubano, Raúl Mets y Graciela Mets embarazada de 6 meses, hoy ellos están todos desaparecidos.

Sergio le pidió permiso al tribunal para dirigirse a los imputados a los cuales increpó con una pregunta: "¿De qué guerra hablan ustedes? En una guerra se entregan los cadáveres, En una guerra hay dos bandos con los ojos abiertos y las manos sueltas. Qué guerra vienen a reivindicar si ustedes mataban a gente con los ojos vendados, las manos atadas y amordazados? Me da vergüenza ajena de la gente que los defiende, porque defiende lo indefendible…

Compañero Sergio Méndez

"Yo nunca creí que un demonio disfrazado de ángel se pueda arrepentir" Tomamos las palabras de Sergio cuando se refirió al genocida CÁCERES para hacer nuestra apreciación también con respecto a todos los suboficiales, comisarios e integrantes del ejército que en este juicio han pasado como "testigos" habiendo sido parte necesaria de la implementación del Terrorismo de Estado en la región. Inclusive los ex-conscriptos de la compañía "B" que durante la dictadura participaron de los allanamientos, hoy poco recordaron de esos hechos.


Sí reivindicamos el aporte que hicieron otros ex- conscriptos pero de la compañía "C" que contaron cómo se armó y se desarmó "La Escuelita".

"La Escuelita" fue uno de los más de 500 centros clandestinos de tortura y muerte, también comisarías, fabricas, galpones, sedes del ejército, la marina, la prefectura, la aeronáutica sirvieron para el Horror.


Enrique Fukman, compañero que hoy conforma la asociación de ex-detenidos desaparecidos fue convocado por el ceprodh para que de su testimonio. Frente a un tribunal y una defensa atenta Enrique narró su secuestro y cautiverio en La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) Su testimonio revela la sistematicidad del PLAN tanto en los objetivos como en la forma, es decir, los métodos de "selección, secuestro, tortura y exterminio" se ejecutaron de igual manera a lo largo del país.

Enrique Fukman, compañero de la Asociación de Ex-detenidos desaparecidos

Las audiencias testimoniales están llegando a su fin. Está prevista una audiencia más para el 17 de noviembre a la cual están citados los testigos que no lo hicieron anteriormente.

Estos juicios NO están sirviendo para conocer el destino de los compañeros desaparecidos, tampoco para investigar e imputar a los cientos de genocidas que fueron parte de la implementación del terrorismo de un Estado que no está siendo condenado por sus crímenes y que aún hoy los sigue cometiendo como consecuencia de tanta impunidad.

Las decenas de testimonios de nuestros compañeros y compañeras sobrevivientes dan cuenta de que por lo menos 20 asesinos llevaban adelante los allanamientos, inclusive usando a la compañía B de conscriptos, que por lo menos 10 torturadores hacían las guardias en "La Escuelita", que varios eran los que participaban en las sesiones de tortura, que entre 4 y 5 eran los que hacían los traslados hacia o hasta comisarías, penitenciarías, destacamentos, sedes de la policía federal. Los números superan ampliamente a los 8 imputados y lamentablemente también la cantidad de desaparecidos es más amplia de la que conocíamos.

¿De qué sirvieron los testimonios de los genocidas que fieles a su pacto de silencio poco o nada recordaron, limitándose a decir impunemente: no me consta, no recuerdo, no vi nada extraño, o mucho más perverso aún cuando algunos recordaron que habían estado en allanamientos, o habían confeccionado listas, o habían participado de secuestros…y dicho esto se retiraban del tribunal como cualquiera de nosotros?

Entendemos que estos juicios son el resultado de años de lucha que desde los organismos de derechos humanos se vienen dando para que haya justicia y para frenar la impunidad.

Si a través de los mismos quedan asentadas nuevas impunidades habremos retrocedido en vez de avanzar. La ley de obediencia debida nos costó años de marchas, años de no claudicar ante ningún gobierno. El logro es nuestro. No vamos a dejar que en estos juicios se vuelva a imponer en los hechos. Tampoco estamos avanzando si se naturaliza la desaparición de JULIO LÓPEZ. Si vemos dictadores y genocidio sólo en el 76. Si dejamos de luchar y de escrachar a los represores de hoy, a los que nos apalean por reclamar, a los que nos fusilan con las balas y con el hambre, a los que nos meten presos por luchar, a los que nos quieren engañar con la maldita política de "derechos humanos", mientras mantienen intacto el aparato represivo e instrumentan la ley antiterrorista para perseguir y encarcelar la protesta.

La justicia que queremos y que necesitamos nos obliga a denunciar, nos obliga a recordar viejas consignas y a imponer nuevas, para no olvidarnos, para no perdonarlos y para seguir luchando sin dejar de ver que el genocidio de ayer se recicla hoy.
(Fuente:rdendh).

DOS DIAS DE DEBATE DEL PENSAMIENTO PERONISTA EN HUMANIDADES.

Entrevista a Roberto Baschetti
Esa sensación de impotencia de poder abarcar o siquiera trazar un conjunto de coordenadas que guíen a través de ese océano de dichos, guiños, frases, contrasentidos, desmesuras, interpretaciones, lecturas, dobles lecturas, discursos, Buenos Aires, Madrid, derecha, izquierda, en fin, esa inmensidad llamada Perón o peronismo; volvió a vivirse esta semana en la Facultad de Humanidades y Artes, en las jornadas: "Perón, una aproximación a su pensamiento". Por allí pasaron filósofos, sociólogos, historiadores, cientistas de todo tipo como Horacio González, Eduardo Jozami, Alejandro Horowics, Roberto Baschetti, Juan Giani y Roberto Retamoso, entre otros. La mayoría coincide en que Perón mismo es un gran texto, porque además de un presidente y un conductor político, escribió y mucho, por lo que también fue un voraz lector.
Además de los libros de y sobre Perón, están los documentos. Los "papeles del peronismo" podría decirse, la historia misma del movimiento que atraviesa la historia de este país. Y en ese ámbito hay un campeón del archivo, de la minuciosa acumulación, de la obsesión por conservar y transmitir. Y ese papel lo encarna -en este tema- como nadie, Roberto Baschetti que estuvo presente en estas jornadas y dialogó con Rosario/12.
-¿Cuándo nació este inmenso trabajo suyo de ir juntando papel por papel relacionado con Perón, con la resistencia?
-Hay dos puntos. Uno emocional y otro que fue más racional. El primer punto se relaciona con mi niñez, cuando tenía 9 o 10 años y compartía mucho tiempo con mi tío (Manuel Evaristo Reyno) que era un resistente peronista y había sido secretario general de Utedyc, cuando cae Perón en el '55 lo encarcelan en el sur, en Río Gallegos. Con la amnistía de Frondizi en el '58 sale pero sigue en la Resistencia con lo que nuevamente lo buscan con "captura recomendada". Es ahí cuando se aisla y se va a Cañuelas en la provincia de Buenos Aires, donde sigue militando semiclandestino en una casa en la junta infinidad de papeles, documentos, volantes, etc. Y para mí era hermoso ir allí a leer y a hurgar todo eso. Yo vivía en pleno centro de Buenos Aires y mi mamá me dejaba ir a visitar al tío al "campo" y resulta que yo volvía de esas vacaciones más blanco que nunca porque me la pasaba encerrado leyendo. Después lo racional, de alguna manera tuvo que ver con el golpe del '76; ahí yo dije "no voy a tirar nada, no voy a quemar nada. Lo voy a guardar, lo voy a preservar". Y lo distribuí de manera tal, escondiendo por todos lados, de una manera que tuve la suerte de que todo se conservara. No sabía muy bien por qué lo guardaba. Pero sí sabía que no lo quería tirar, que todo eso iba a servir para testimoniar esa larga lucha del pueblo argentino.
-El período de la Resistencia es al que usted más lo atrae. ¿Es porque quizás intuyó que era la etapa más suceptible de 'perderse'?
-Yo creo que sí porque es la historia de nuestro pueblo. Si los libros míos tienen algún valor si se quiere, es que el que habla es el pueblo. Cualquiera que militó en cualquier circunstancia de la vida, sabe lo que cuesta sacar un documento. Ponerse de acuerdo, que si va la coma, que si va el punto, si sacamos esto, si decimos aquello, si lo entrecomillamos o no. Entonces, yo sé que cualquier documento que se haya hecho es un trabajo colectivo inmenso, yo creo que eso es lo que hay que recuperar. Porque si no hubiese sido por esa voluntad férrea, por esa voluntad inmensa del pueblo, Perón se moría en el exilio, como hubiera querido el capitalismo, la oligarquía y el imperialismo. Digamos, se moría física o políticamente en el exilio si no hubiese sido por esa enorme decisión, esa lucha del pueblo que terminó por depositarlo nuevamente en la Argentina y en el poder.
-Estos papeles, documentos y testimonios de todo tipo que usted ha guardado a lo largo de todos estos años; ¿refuerzan esa idea que perdura y que rondan estas Jornadas de Rosario, de que Perón es como un gran texto, una doxa?
-Sí, porque Perón es la historia de los últimos 50 años de Argentina. Y además porque Perón produjo textos, discursos, adelantos muy novedosos para la política. Por ejemplo, yo militaba en los '70 y escuchaba que Perón hablaba de cosas que me parecían extrañas, raras, y que ahora tienen una vigencia total. Porque hablaba de ecología, de mantener limpio el planeta, hablaba de un pacto entre Argentina, Brasil y Chile; antes que nadie mencionara los procesos de integración regionales. Es decir, era un adelantado a su época y después era un gran lector, un gran estratega y creo que eso también se ve en sus libros. Sobre todo en varios de sus trabajos en el exilio, donde en esos textos ya se ve que desde el mismo momento que se va del país derrocado, ya está pensando en su regreso. También hay que decir que el peronismo, con sus documentos o con la misma palabra de Perón, da para escribir de todo y justificar todo. Es decir uno va a encontrar cosas a favor y cosas en contra sobre el mismo sujeto político y sobre la misma situación. El caso de Vandor, por ejemplo. En un momento es el creador de las 62 Organizaciones Peronistas y después el mismo Perón lo defenestra cuando le manda a sus compañeros una carta en la que dice que Vandor es como una silla rota y que hay que ver cuánto daño hace una silla si una pata. Y al poco tiempo Vandor pierde la vida en un atentado, es decir ese texto da para múltiples interpretaciones.
-¿El peronismo es, como muchos dicen, una intensa praxis política en busca casi desesperada de una teoría?
-Eso es muy subjetivo, está de acuerdo en cómo cada uno lo vea y todos pueden tener parte de la razón. Lo que a mí me parece que es indestructible en el peronismo, donde hasta ahora no ha habido ninguna instancia superadora, lo que lo hace vigente (incluso más allá de esas chanzas del mismo Perón que decía `todos son peronistas, lo que pasa es que algunos todavía no se dieron cuenta'); es que no ha habido ningún movimiento político de liberación que pueda hablar de justicia social, independencia económica y soberanía política. Esas tres banderas siguen tan vigentes como el primer día del 17 de octubre de 1945. Y eso lo que lo hace distinto al peronismo, porque se puede ser de una manera peronista o de otra, pero el peronismo pasa por ahí. Por lo tanto, el que cumple eso es peronista y el que no -desde mi sencillo punto de vista- no lo es. Y por ahí pasa, porque después los escritos pueden tener vigencia, perderla, ser más o menos importantes para una coyuntura o para otra; pero realmente esas tres banderas son las que todavía mueven los grandes intereses políticos argentinos.
-¿Dónde guarda todo este vasto material que ha acumulado sobre el peronismo?, ¿está guardado bajo llave o hay acceso para la consulta de investigadores e interesados?.
-Por supuesto que hay acceso, porque yo soy en ese sentido muy amplio y quiero ser así. Porque si cuando yo tenía 20 años peleaba por una patria socialista, libre, justa y soberana; y precisamente pensábamos que había que socializar los conocimientos, la cultura y la educación, sería muy ruín de mi parte que ahora cuando ya soy bastante más grande "privarizara" o no fuera generoso con los demás con todo ese material que tuve la posibilidad de guardar a lo largo de todos estos años. En ese sentido es muy importante algo que decía Rodolfo Walsh, cuando mencionaba que las clases dominantes lo que pretendían era que cada lucha empiece desprovista de las luchas anteriores, y que cada uno se encuentre con una pelea que parecería nunca se dió antes; no, es al revés. Hay que conocer las luchas anteriores, esas que se vienen dando desde las guerras de la independencia, para no cometer los mismos errores, para ir avanzando. Entonces es importante que toda esa documentación esté a disposición de la gente. Y eso es lo que yo hago, fui guardando, juntando archivando y compilando para que sirva, para que se aproveche desde el punto de vista intelectual, social y político.
-El gobierno de los Kirchner, ¿ha movilizado a una discusión como hacía mucho tiempo no se daba hacia el interior del propio peronismo y sobre los enemigos tradicionales o novedosos del peronismo?
-Sí, es eso lo que se está dando. Es esa lucha eterna entre dos segmentos sociales grandes de la historia Argentina, donde ninguno pudo vencer al otro, ni imponer su proyecto. Cuando Cooke dice que el peronismo es "el hecho maldito del país burgués", para mí sigue siendo así. Y esa discusión me parece que hay que darla. Y eso se ve claramente cuando se toca el poder y se trata de socializar, de redistribuir, se vio claramente en los últimos conflictos y es una pelea que se está dando ahora y que años anteriores aún democracia no se estaba dando. Yo veo que a muchos el destino nos da otra posibilidad, más de treinta años después, de seguir peleando por las mismas banderas en las que creíamos en los 70. De otra forma, más viejos y experimentados, aprendiendo todos los días. Y eso es algo que hay que valorarlo y también honrarlo.
(Fuente:Rosario12-Leo Ricciardino).
El Presidente pensador
Por Juan Giani*

¿Las urgencias históricas enriquecen u obnubilan las tareas reflexivas? ¿Las cercanías del mundo teórico con el drama de los pueblos arrojan resultados conceptuales potentes o desvirtuados? Sobre este dilema sólo parecen caber dos respuestas. Aquella que supone que una idea se torna fecunda al momento de evitar su aislamiento del contexto que en definitiva la explica, y aquella otra que imagina que el apartamiento del vértigo de las circunstancias facilita el sosiego del mejor pensar. O una subjetividad que al involucrarse se vuelve más incisiva o una objetividad que al plasmarse nos brinda un conocimiento más fidedigno de las cosas.
Bien podría decirse que suena ilusorio negar que toda teoría alberga un subsuelo de historicidad. Esto es, aún quienes procuran distanciarse de lo que su presuroso tiempo les reclama ya han sido de alguna forma permeados por aquello de lo que recelan. Las doctrinas transpiran presente aún cuando se pretendan inmunes a él.
Aceptado esto, cabe reconocer que no es equiparable un contexto que va implícito con una reflexión decididamente entremezclada con el acontecer público. En el primer caso la escurridiza politicidad debe dificultosamente detectarse; en el segundo se vuelve constitutiva de los méritos o defecciones del pensador del que se trate.
El caso de Perón es particularmente relevante, casi irrepetido en la historia contemporánea de América Latina. Tal vez con la solitaria compañía de Domingo Faustino Sarmiento, Ernesto Guevara o Víctor Raúl Haya De la Torre, ubicamos allí la avasallante combinación de un hombre que protagonizó una radical transformación de las trincheras políticas argentinas y que, simultáneamente, consideró imprescindible dotar a su desempeño de un frondoso instrumental argumentativo.
Esa atractiva simbiosis ha suscitado atención pero también acarrea dificultades. Por una parte, testifica las arrasadoras maneras en que el entramado de la vida popular y la filosofía práctica organizan durablemente el derrotero de las naciones; pero por la otra genera suspicacias y reluctancias de los espacios académicos, que han visto en las sentencias de Perón mera adecuación oportunista de su palabra a la incesante mutabilidad de las situaciones.
En igual sentido, el dictamen doctrinario parece tornarse aceptable sólo si se respeta la posterior coherencia con los hechos. Al político-intelectual se le pide más que al estudioso de gabinete. Sus incursiones en los vaivenes de la realidad exigen que no diga una cosa para después hacer otra en apariencia distinta. Al Presidente?pensador se le demanda la recta correspondencia entre la proclama libresca y la medida efectivamente tomada.
Entre la impostergable canalización de la atención y la equitativa circulación de las suspicacias se han realizado estas Jornadas, donde distinguidas voces han brindado esmerados aporte. Todos ellos confirmatorios de la pertinencia del evento. Sorprende que las universidades rehuyan el abordaje de aquello que todo el tiempo interviene en el curso de la locuaz realidad que las circunda. Enigmática, pertinaz e influyente la textualidad indeleble de Perón encuentra finalmente un lugar que la recibe sin homenajearla rutinariamente ni denostarla por prescindible. En buena hora.
*Licenciado en Filosofía. Ex concejal de Rosario.
(Fuente:Rosario12).

PERONISMO Y LITERATURA EN GERMAN ROZENMACHER Y RODOLFO WALSH
De Cabecita Negra a Operación Masacre
Por Roberto Retamoso*
En 1962 se publica la primera edición de Cabecita Negra de Germán Rozenmacher, y en 1964 la tercera edición de Operación Masacre de Rodolfo Walsh, que contiene el célebre prólogo donde cuenta la génesis no sólo escrituraria sino también existencial de su investigación acerca de los fusilamientos de José León Suárez en 1956. De manera que en ese lapso acotado de tiempo se publican dos textos fundamentales para comprender los modos en que la literatura argentina inscribe al peronismo ya no como mera exterioridad, sino como un fenómeno o evento al que se lo narra desde el mismo espacio cultural y político donde acontece y adviene.
Se trata, como es obvio, de textos que poseen distintas características discursivas y genéricas. Cabecita Negra es un libro de cuentos, compuesto como ficción realista acerca de la Argentina de aquel entonces. Operación Masacre es un libro de no ficción, escrito como el relato de una investigación pero también como alegato, denuncia y en el caso del prólogo, como autobiografía. Son, por así decirlo, distintas formas de narrar el peronismo de aquellos años, pero que tienen en común una misma perspectiva narrativa: la de una escritura que se sitúa en el campo de lo popular, leyendo al peronismo como la manifestación cultural y política de los sectores subalternos.
Ambas formas suponen, como es lógico, estrategias narrativas específicas. Los cuentos de Rozenmacher, en tal sentido, se basan en situaciones y personajes ficticios construidos a partir de una poética realista. Ello debe entenderse, literalmente, como una poética que aspira a construir historias que puedan interpretarse como réplicas o reflejos de sucesos y personas existentes en el mundo real. El relato de Walsh, por su parte, no pretende construir personajes y sucesos ficticios, puesto que narra personas y hechos -como indican los títulos de las dos primeras partes del texto- que existen o han existido en el mundo real. Pero lo hace componiendo el relato como si se tratase de un relato literario: de ahí las consabidas definiciones del género de no ficción como relato de hechos reales narrados con las técnicas y procedimientos propios de la novela moderna.
Desde esa perspectiva, si Cabecita negra y Operación Masacre inscriben al peronismo en la literatura argentina, lo hacen por lo menos en dos sentidos. En un sentido sincrónico se leen como una réplica a la cultura liberal del momento, articulada en gran medida por el espacio de la revista Sur. Pero además, y desde un punto de vista diacrónico, los relatos de Rozenmacher y Walsh se leen como un diálogo con la tradición literaria nacional, en un proceso no exceso de miradas críticas y ajustes de cuentas.
Al respecto, se ha señalado que el cuento "Cabecita Negra" puede entenderse como una parodia de "Casa Tomada" de Julio Cortázar. De igual modo, se han reconocido los vínculos que Operación masacre supone respecto de cierta tradición denuncialista en la literatura argentina, y que se encarna en obras como Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez.
Sin embargo, en ese tomar distancias respecto del espacio cultural del liberalismo argentino ambas escrituras no dejan de revelar los vínculos profundos que las ligan con dicho espacio. Porque así como "Cabecita Negra" hace de un relato emblemático del espacio cultural de Sur su otro inevitable, el prólogo de Operación Masacre no deja de revelar las deudas que su escritura mantiene respecto de la escritura de Borges y su predilección por el relato policial.
De tal modo, las escrituras de Rozenmacher y Walsh podrían adscribirse a toda una tradición nacional de carácter popular, que históricamente se manifiesta como separación pero también como intercambio con las escrituras del liberalismo, y que en muchos casos adopta las formas de una escritura realista. Así, la inscripción del peronismo en la narrativa argentina de la época parece reclamar una estética y una poética que privilegien la representación de la realidad, por encima de cualquier disquisición de tipo fantástico o metafísico. Estamos, claramente, ante una elección política del lenguaje poético: de una elección y no de una imposición determinada por su objeto, como podría suponerlo la doctrina ortodoxa del realismo narrativo.
*Licenciado en Letras, profesor de la UNR.
(Fuente:Rosario12).