26 de marzo de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


Fuerte repudio a los dichos de dos legisladores por el 24 de marzo

Brote de negacionismo que tuvo respuesta  

El senador provincial Lisandro Enrico (UCR) y el diputado nacional Gabriel Chumpitaz (PRO) postearon: "Ni terrorismo de Estado. Ni terrorismo subversivo".

Los diputados peronistas Busatto y De Ponti repudiaron los dichos.

Desde Santa Fe

Un brote negacionista del senador radical Lisandro Enrico y del diputado nacional del PRO Gabriel Chumpitaz generó ayer la reacción del arco político de la provincia, que sumó repudios desde el Frente Progresista, el peronismo, el centro izquierda y hasta de la Casa Gris. El 24 de marzo “es una fecha para repudiar toda forma de violencia política, no sólo la que se hizo desde el Estado, sino también la que se hizo desde fuera del Estado”, agitó Enrico. Mientras que Chumpitaz resumió: “Ni terrorismo de Estado. Ni terrorismo subversivo”. La ex diputada del Frente Progresista y actual directora de Derechos Humanos de Rosario, Alicia Gutiérrez, los corrigió con una sentencia firme y definitiva: “No hay dos historias. El juicio a las Juntas Militares demostró que hubo un Estado que secuestró, torturó y asesinó a miles de argentinos y argentinas. Es cosa juzgada”, les dijo. El jefe del bloque de diputados del PJ Leandro Busatto consideró una “vergüenza” el “negacionismo desde nuestra Legislatura”, aún cuando Chumpitaz opera ahora en el Congreso. Y su compañera de bancada, Matilde Bruera, enseñó: “Hacer memoria es recordar que el terrorismo de estado fue el instrumento para imponer un proyecto económico especulativo y de concentración económica en pocas manos, que endeudó al país, destruyó la economía argentina y arrasó los derechos de los trabajadores”.

Enrico y Chumpitaz eligieron el Día de la Memoria para agitar la teoría de los dos demonios. “El 24 de marzo es una fecha para repudiar toda forma de violencia política, no sólo la que se hizo desde el Estado, también la que se hizo desde fuera del Estado. Nunca más la violencia, provenga de donde provenga”, dijo el senador de la UCR. Y reivindicó al ex presidente Raúl Alfonsín, porque “fue el único que tomó el tema con seriedad y justicia, ordenó por el decreto 158/83 el juicio a las Juntas Militares y por decreto 157/83 el juicio a los cabecillas del ERP y Montoneros”. Su colega Chumpitaz, subrayó: “Ni terrorismo de estado. Ni terrorismo subversivo”. Con lo cual, quedó claro que el blanco era la política de memoria, verdad y justicia.

Desde el Frente Progresista, la ex diputada Alicia Gutiérrez los desmintió: “No hay dos historias, el juicio a las Juntas Militares demostró que hubo un Estado que secuestró, torturó y asesinó a miles de argentinas y argentinos. Es cosa juzgada”, dijo. Mientras que el diputado de la UCR, Fabián Palo Oliver, se encargó de refutar a los “negacionista del terrorismo de estado”, como llamó a Enrico y Chumpitaz. “Nunca más al terrorismo de estado. Nunca más al plan sistemático de los genocidas que persiguieron, torturaron y asesinaron a 30.000 compatriotas. No a los negacionistas del terrorismo de estado”. “Elegimos memoria, verdad y justicia. A 46 años del último golpe cívico militar y eclesíastico, seguimos gritando nunca más y exigiendo justicia por cada una de las víctimas”, agregó.

En el peronismo, lo de Enrico y Chumpitaz generó respuestas desde la Legislatura –del presidente del bloque de diputados Leandro Busatto y de sus compañeras Lucila De Ponti y Matilde Bruera-, de los presidentes comunales del PJ en el departamento General López –que conocen bien al senador de la UCR- y hasta de funcionarios de la Casa de Gobierno (ver aparte). “Es una vergüenza que un legislador siga negando el terrorismo de Estado, desconozca lo que significan los crímenes de lesa humanidad”, agite “la teoría de los dos demonios” y niegue “la histórica lucha de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”, dijo Busatto. Esto es “negacionismo desde nuestra Legislatura”.

Busatto siguió: “Lo que dice Enrico, ya lo contestó Rodolfo Walsh hace 45 años: ‘La Junta no es el fiel de la balanza entre violencias de distintos signos ni el árbitro justo entre dos terrorismos, sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte’”. “Ese texto forma parte de la ‘Carta abierta de un escritor a la Junta Militar’, de cuya publicación” ayer se cumplieron 45 años. “Ese día asesinaron a Walsh. Que un legislador reproduzca hoy la argumentación de la dictadura merece el repudio de todo el arco político”. Ya no hay “dudas que la forma de pensar de Enrico” refleja “las leyes que impulsa y su propuesta legislativa en general”.

La diputada De Ponti coincidió con sus colegas: “La sociedad argentina, la acción del Estado y los procesos judiciales ya dejaron atrás la teoría de los dos demonios, pero el senador Enrico no”.

“Hacer memoria es recordar que el terrorismo de estado fue el instrumento para imponer un proyecto económico especulativo y de concentración económica en pocas manos, que endeudó al país, destruyó la economía argentina y arrasó los derechos de los trabajadores”, agregó Bruera. “Por eso la dictadura se define como militar, civil y eclesiástica. Ese mismo plan económico es el que impone hoy el FMI a Argentina y que rechazamos contundentemente. 30.000 compañerxs desaparecidxs presentes, ¡ahora y siempre!”

Los presidentes comunales y concejales del PJ en el departamento General López también repudiaron a Enrico por “relativizar el significado del 24 de marzo”. Enrico “nos tiene acostumbrados a sus lamentables expresiones en las redes, pero su negacionismo de los crímenes de lesa humanidad” y “su reaccionaria postura ante la lucha por los derechos humanos nos obliga a este llamado de atención”. “Quienes como Enrico agitan el fantasma de la teoría de los dos demonios no hacen más que convalidar las atrocidades del Estado genocida que llegó al poder en el golpe de 1976”, advirtieron.

El partido Ciudad Futura de Venado Tuerto sumó también su repudio. “Enrico encubre una dolorosa verdad”. “El terrorismo de estado es culpable de la tortura, muerte y desaparición de más de 30.000 personas y la sustracción de niños y niñas que fueron arrebatados a sus familias”.

 

Cuadrillas trabajan sobre consecuencias del temporal

Lo que el viento nos dejó

Cuadrillas municipales de distintas áreas operativas seguirán trabajando durante el fin de semana para atender centenares de reclamos por árboles y columnas caídas, y voladuras de chapas o carteles como consecuencia de las ráfagas de viento que llegaron a superar los 80 kilómetros por hora entre el miércoles y jueves pasados. Las tareas se mantendrán al menos durante las próximas 48 horas.

Según se informó desde Defensa Civil, se recibieron alrededor de 400 reclamos entre árboles caídos y ramas de gran porte, 150 columnas y cables afectados y 50 reclamos de voladura varias, entre chapas, carteles, vallados de obra, distintos elementos que fueron desplazados por el viento. "Hay mucho trabajo operativo por hacer. Por eso le pedimos paciencia a los vecinos y vecinas, y también precaución. Se van a encontrar calles cortadas por tareas operativas y por eso también pedimos salir con tiempo prudencial de las casas", avisó Gonzaló Ratner, director de DC.

En tanto, el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone, informó: "Desde el jueves a la tarde las cuadrillas están trabajando en primera instancia con la liberación de las calles, las calzadas, las veredas y atender los casos urgentes y continuar con los trabajos para la normalización de los servicios esenciales". Explicó que "el alumbrado público está funcionando con normalidad y la higiene urbana está asistiendo el servicio de barrido con más de 400 operarios y las áreas de servicio urbano se ocupan del levantamiento de ramas. Todos los servicios operativos que tiene el municipio están abocados a poner en condiciones a la ciudad".

El director de Defensa Civil detalló: "Ocurrió una tormenta con ráfagas de 70 kilómetros, con 23 mm de agua caída, eso ablandó bastante el suelo y luego tuvimos el segundo alerta por vientos con ráfagas que alcanzaron su punto máximo de 86 kilómetros. Fueron muchas horas de viento fuerte constante por encima de 80 km en sectores variables, fue sur, suroeste y oeste, con lo cual no quedó ninguno de los seis distritos sin afectación. Todos los distritos y de acuerdo la superficie de cada distrito tienen reclamos en un mismo nivel similar de incidencia".

 

Zignago expresó: "Hoy estamos analizando lo sucedido en las últimas 48 horas, los efectos del fenómeno en gran zona del país claramente nos pusieron ante la necesidad de resolver inicialmente las prioridades de la emergencia establecidas a partir de criterios generales. Hemos tenido circunstancias que han sido extraordinarias en cuanto al fenómeno y a las consecuencias".

En tanto, 

Por su parte, 

Y agregó: 

Cabe destacar que las consultas y reclamos pueden canalizarse a través de la línea gratuita 103.

Este viernes 25 de marzo, el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, junto al director de Defensa Civil, Gonzalo Ratner, y el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone, encabezaron una conferencia de prensa en el Centro Integrado de Operaciones Rosario (CIOR) tras la tormenta y los fuertes vientos del miércoles 23 y el jueves 24 de marzo, para hacer una evaluación de las consecuencias y dar precisiones de las tareas a realizar en el corto plazo.


La provincia inició la campaña antigripal

La temporada de vacunas no se corta

Las primeras dosis están destinadas a personal de salud y seguridad y convive junto con el operativo covid. Mantienen el uso del barbijo.

La ministra Martorano ayer, en el hospital Eva Perón.

La campaña de vacunación antigripal de este año dio su primer paso con una primera partida de 88 mil dosis que llegaron a la provincia y comenzaron a aplicarse ayer entre el personal de salud. La semana que viene llegarán más vacunas.

Las autoridades de Salud recordaron que deben vacunarse personas embarazadas en cualquier momento de la gestación, puérperas, niños y niñas de 6 meses a dos años y personas mayores de 65 años. Quienes tengan entre dos y 65 años con factores de riesgo también deben aplicarse la vacuna, estos factores pueden ser enfermedades cardiacas, pulmonares o inmunodeprimidos. 

Quienes deben colocarse la vacuna deben acercarse a hospitales, centros de salud o vacunatorios habituales. En el caso de los geriátricos Salud irá con sus móviles a cada uno repitiendo la experiencia, con muy buen resultado, que se hizo con la vacunación contra el Covid.

La ministra de Salud, Sonia Martorano, en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, y el secretario de Salud, Jorge Prieto, en el nuevo hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, dieron comienzo formal a la campaña de vacunación contra la gripe en la provincia de Santa Fe, de acuerdo al plan federal acordado en el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Ayer en la primera jornada las aplicaciones fueron para personal de salud y continuará luego con personal de seguridad. Se estima que en las próximas 2 semanas se avanzará con el resto de la ciudadanía. La población objetivo son 850 mil personas en toda la bota.

Al respecto, la ministra Martorano precisó que “han llegado 88 mil vacunas, un número con el cual podremos alcanzar a todo el sector de salud. La semana que viene ingresarían más dosis para continuar con el resto de la población”.

Recordó que deben vacunarse las “personas embarazadas en cualquier momento de la gestación, puérperas, niños y niñas de 6 meses a dos años y personas mayores de 65 años. Quienes tengan entre dos y 65 años con factores de riesgo también deben aplicarse la vacuna, estos factores pueden ser enfermedades cardiacas, pulmonares o inmunodeprimidos”.

La ministra de Salud confirmó que “estamos ingresando en una etapa de alta demanda respiratoria. Hemos duplicado y triplicado las consultas en guardias, especialmente en pediatría, por lo que comenzamos con el refuerzo de todas las áreas, terapias, neonatologías”.

Además, precisó que “ya están circulando adenovirus, rinovirus, comenzará el sinsicial y se adelantó el virus de influenza. Esta situación se da porque hace dos años que no había circulación. El primero porque estábamos en cuarentena y el año pasado la no presencialidad hacía que esta circulación no se diera”, agregó.

Por su parte, Prieto argumentó que actualmente, “en una época no tan habitual, contamos con la presencia de 370 casos semanales y llevamos 1055 casos de influenza caracterizados. Antes de la pandemia (durante la pandemia no se detectaron casos) llegaron a registrarse 4.500 casos semanales”, sostuvo para graficar el contexto actual.

Prieto también confirmó que las personas podrán acercarse a los hospitales, centros de salud o vacunatorios habituales, es decir, lugares en los cuales se colocan el resto de las vacunas, por fuera del operativo Covid.

“Se va a realizar la descentralización como siempre se ha hecho con la vacuna. Santa Fe tuvo una capacidad operativa para la campaña antigripal de 400 mil dosis en forma mensual, hoy estamos colocando 55 mil dosis para Covid. La infraestructura está preparada pero lo ideal es acercar la vacuna al territorio”, afirmó el secretario de Salud.

Por su parte, la ministra confirmó que “especialmente en este período, vamos a continuar en la provincia con la utilización del barbijo. Es una gran barrera para continuar cuidando sobre todo a nuestros niños y niñas y a personas mayores. Además debemos volver al lavado de manos, la ventilación de ambientes y la distancia como medidas de prevención”, explicó.

Consultada sobre la vacunación para la población objetivo, Martorano sostuvo que “la población general puede acercarse al centro de salud más cercano a su domicilio”; y anunció que “a los geriátricos iremos con nuestros móviles porque nos dio un gran resultado con la vacunación contra el Covid”.

Por último, Prieto puntualizó que “tenemos casi 600 mil personas que no acudieron para completar los esquemas. Eso es muy importante para tener en cuenta y se pueden colocar en forma concomitante la vacuna antigripal y la de Covid y las vacunas de calendario”.


Gastronómicos

Inspección y 80% en negro

El Sindicato de Gastronómicos denunció que en 70 inspecciones realizadas por el Ministerio de Trabajo de la provincia en locales de Pichincha y de Avenida Pellegrini, las dos más fuertes del sector, se detectó un 80% de personal no registrado. “Los puestos de trabajo están; pasa que no están registrados”, afirmó Sergio Ricúpero, secretario general del gremio. “El Estado no sólo acudió en ayuda de las empresas del sector por la pandemia, sino que hace unos meses, la provincia lanzó el plan Primer Empleo, para gente de 18 a 30 años, por el cual le pagan hasta 27 mil pesos a las empresas. Es decir: el Estado ayuda a las empresas para que tomen a los trabajadores, pero éstas no los toman. Y después escuchamos que no hay mano de obra…”, se quejó.
Fuente:Rosario12



OBRAS PARA CONECTAR

Frana: "Santa Fe tiene muchos recursos pero hay una gran asimetría"

La funcionaria repasó el trabajo de su cartera transcurrida la primera mitad del Gobierno de Omar Perotti.

La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, Silvina Frana, repasó el trabajo de su cartera transcurrida la primera mitad del Gobierno de Omar Perotti y resaltó que "pese a las complicaciones derivadas de la pandemia del coronavirus y la deuda heredada", su cartera "hizo un esfuerzo muy grande para sentar las bases de una provincia más conectada".

La ministra también destacó que trabajan con la premisa de tener "una Santa Fe que progrese en lo que refiere al derecho al hábitat", y que llevan una agenda de trabajo "ligada al arraigo y a la producción".

"Santa Fe tiene muchos recursos pero hay una gran asimetría y por eso trabajamos diariamente para poder distribuirlos mejor", señaló en diálogo con Santa Fe Plus.

—¿Vienen cumpliendo con los objetivos trazados al inicio de su gestión?

—Siempre queda mucho por hacer y tenemos la sensación de que se necesitan muchos años más para resolver todo lo que nos interesa. No obstante, hubo mucho esfuerzo para que los proyectos se concretaran en el contexto en que nos tocó vivir. Gestionar con una deuda heredada y en pandemia no es sencillo y la bajante histórica del río también generó problemas adicionales. Pero de ninguna manera lo digo como una excusa, es solo la realidad que nos tocó enfrentar.

Visto así, la evaluación es positiva y el esfuerzo conjunto permitió concretar muchos proyectos, aún en pandemia. Pero repito que queda mucho por hacer porque en la provincia todavía hay grandes asimetrías. Santa Fe tiene muchos recursos y habría que distribuirlos mejor.

—Ustedes plantean la necesidad de "conectar transversalmente" las rutas de la provincia para esa mejor distribución. ¿Hubo avances al respecto?

—Casualmente esta semana charlé con una persona ligada a la construcción que celebraba la inversión que hicimos en infraestructura vial. Claro que se ha mejorado, pero muchas rutas quedaron abandonadas durante años en una provincia que depende de sus caminos para trasladar la producción. Por eso realizamos una fuerte inversión, particularmente para unir las rutas transversales que conectan el oeste productivo con el este de los puertos. Mejorar las rutas también permite proyectar el turismo, un sector que genera mucha mano de obra y que en la provincia fue descuidado.

Por eso decimos que nuestras obras se plantean desde una agenda de producción. Todo lo que hacemos es para facilitar las inversiones productivas. Además, el gobernador Omar Perotti planteó el objetivo de profundizar el arraigo para que cada localidad tenga las mismas oportunidades de desarrollo. Hoy sabemos que no es así: hacia el norte del departamento San Justo solo vive el 20 por ciento de nuestra población.

Una gestión concreta es la importante inversión que realizamos con Nación para la intervención en los bajos submeridionales. Son casi 5 millones de hectáreas del norte de Santa Fe, del sur del Chaco y del este de Santiago del Estero que sufren muchos problemas tanto de sequías como de inundaciones, y que necesitan la presencia del Estado. Ya están las inversiones en marcha, y tenemos además el honor de decir que somos la única provincia que trabaja esta temática junto al Ministerio de Ambiente.

—Hace pocos días participó junto al gobernador en la licitación del Gasoducto Metropolitano; ¿por qué es tan importante esa obra?

—La infraestructura básica para que los pueblos se desarrollen está relacionada al acceso a los servicios, y el acceso al gas es fundamental. Por eso nos juntamos con Nación para activar el gasoducto del sur, una obra que estaba parada desde hacía muchos años. Lo mismo ocurrió con el gasoducto centro y con el metropolitano.

Sobre este último, cuando iniciamos nuestra gestión había un proyecto en marcha para abastecer de gas a la zona a partir del llamado Gasoducto de la Costa. Quiero ser clara: era un proyecto que implicaba una intervención muy grande en la ciudad porque partía de una toma ubicada en el parque Garay que debía cruzar todo el bulevar. Planteamos en cambio un diseño para que el gas sea tomado en el norte del departamento, atraviese la laguna y refuerce el norte del departamento La Capital, el norte de Santa Fe y la zona de la costa. Sumamos más beneficiarios a partir de un diseño menos traumático para las y los santafesinos. De esto se trata la obra del Gasoducto Metropolitano.

—¿Cuál es el estado de la provincia en materia de acceso a la vivienda?

—Hoy estamos en un muy buen ritmo de gestión y construcción de viviendas, pero fue quizá el área que más costó reactivar porque depende de muchos sectores donde la pandemia se sintió más. No obstante, en solo un mes ya licitamos casi 800 viviendas en toda la provincia, en el marco del programa Casa Propia. También seguimos avanzando con los planes Procrear.

—¿Cómo evalúa el funcionamiento de Aguas Santafesinas y de la EPE?

—Ambas empresas se financian con rentas generales, es decir con recursos de todos los santafesinos y santafesinas. Por eso y por el hecho de que ambas están bajo la órbita del Estado, es importante tener una mirada política para priorizar que los servicios lleguen a todas partes. Lo importante es que el Estado participe en estas empresas visibilizando la necesidad de acceder a los servicios básicos. Después cada empresa tiene su particularidad. En muchas ciudades el agua se abastece a través de cooperativas, por ejemplo, pero eso no fue excusa para que como Estado no estemos presentes ayudando a abastecer de agua ante las diferentes adversidades, que en pandemia sobraron.

—¿Cuáles son los mayores desafíos en lo que queda de gestión?

—Nos gustaría llegar con más viviendas porque creemos que es importante saldar el derecho al hábitat, y hay una gran demanda.

Estamos dejando sentadas las bases para que se siga avanzando a buen ritmo. También trabajamos muy fuerte en mejorar la provisión de gas y de agua potable en la mayor cantidad de localidades, porque es una deuda pendiente y además favorece a la salud y el ambiente. Nos interesa que la provincia tenga un potencial cada vez mayor en todo lo relacionado con mejorar el día a día de las personas.

Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: