05/08/2021 - REUNIFICACIÓN FAMILIAR
Migraciones: podrán ingresar al país extranjeros que sean parientes directos de argentinos
La Dirección Nacional de Migraciones dispuso que el mecanismo de reunificación simplificada esté disponible a partir del sábado próximo. Las personas interesadas deberán presentar documentación que respalde el pedido.
La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) dispuso habilitar nuevamente, a partir del próximo sábado, la reunificación familiar, trámite que permitirá el ingreso al territorio nacional de extranjeros que sean familiares directos de argentinos y que puedan acreditar esa circunstancia, en el marco de las medidas que viene adoptando en medio de la segunda ola de coronavirus.
Por ello, los parientes directos de argentinos o residentes en el país que pretendan ingresar al territorio nacional alegando cuestiones de reunificación familiar, ya sea por vínculo directo con nacional argentino nativo o extranjero residente, podrán concretar el trámite ante la empresa transportadora correspondiente, según informó el ministerio del Interior, del que depende la DNM, en un comunicado.
"Se tuvieron que tomar medidas porque el nivel de incumplimiento de la cuarentena de quienes ingresaban al país llegaba al 40% y nos ponía en riesgo a todos. Gracias a las constataciones presenciales de domicilio logramos bajar esa cifra al 10%", indicó la titular de Migraciones, Florencia Carignano.
"Además .remarcó-, en estas semanas que ganamos al ingreso de la variante Delta logramos avanzar en la aplicación de 12 millones de vacunas más. Es por esto que hoy podemos, de forma gradual, empezar a flexibilizar algunas medias empezando por priorizar las familias”.
"El incumplimiento de la cuarentena de quienes ingresaban al país llegaba al 40% y nos ponía en riesgo a todos. Gracias a las constataciones presenciales logramos bajar esa cifra al 10%"
FLORENCIA CARIGNANO
Por otra parte, exhortó a las provincias y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a que "sigan intensificando los controles del aislamiento obligatorio de manera presencial".
"Esto nos permitiría traer a los argentinos en el exterior más rápido y de forma segura para todos. Ya vimos, como el caso de Córdoba, el desastre que una persona que incumple puede generar”, advirtió Carignano.
Todo esto hace posible que: manteniendo los cuidados y fortaleciendo los controles, podamos volver a habilitar desde el próximo 7 de Agosto el trámite simplificado para la reunificación familiar. pic.twitter.com/3ZrMiGLlzS
— Florencia Carignano (@florcarignanook) August 5, 2021
La reunificación simplificada se encontrará disponible desde el sábado próximo y para su implementación, los familiares directos de argentinos y residentes (padres, hijos, hermanos y/o cónyuges), deberán presentar el certificado de nacimiento, matrimonio o de convivencia que compruebe el vínculo directo con el ciudadano argentino (debidamente apostillado o legalizado según corresponda) y la copia del DNI argentino del familiar.
"En estas semanas que ganamos al ingreso de la variante Delta logramos avanzar en la aplicación de 12 millones de vacunas más"
FLORENCIA CARIGNANO
Las personas que ingresen deberán realizar un PCR en el lugar de origen 72 horas antes del abordaje y adjuntar el resultado negativo a la DDJJ, asimismo, deberán contratar seguro médico COVID.
Al llegar, realizarán test de antígenos que, de resultar negativo, les permitirá completar el aislamiento obligatorio según lo determine la jurisdicción donde fije domicilio.
Por último, siete días después del arribo deberán realizar un nuevo PCR, opción que se encontrará disponible solo al realizar el arribo por los corredores sanitarios habilitados: Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto de San Fernando, Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Puerto de Buenos Aires (Terminal de Buquebús).
05/08/2021 - LO ANUNCIÓ VIZZOTTI Y SERÁ OPTATIVO
Cómo funcionará la combinación de la Sputnik con Moderna y AstraZeneca para completar el esquema vacunatorio
La ministra de Salud aseguró que Argentina está "en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones para intercambiar diferentes vacunas" para completar el esquema de inmunización en quienes aún no hayan recibido la segunda dosis.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que Argentina está "en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones para intercambiar diferentes vacunas, empezando con Sputnik V con Moderna y AstraZeneca", para completar el esquema de inmunización de quienes aún no hayan recibido la segunda dosis contra el coronavirus.
Lo indicó al presentar en la Casa de Gobierno los resultados del estudio colaborativo de combinación de vacunas contra la Covid-19.
Vizzotti dijo que serán priorizadas para recibir la segunda dosis las personas que lleven más tiempo de espera desde que recibieron la primera y aquellas que tengan más de 50 años y con comorbilidades para recibir las primeras combinaciones de inmunizadores.
Sostuvo además que, según un estudio en el Reino Unido de Gran Bretaña, la combinación de Astrazeneca y Moderna "es una posibilidad".

La ministra detalló que "la combinación de vacunas será opcional" para quienes hayan recibido la primera dosis de la Sputnik V y estén aguardando la segunda, y ratificó que la idea es que "agosto es el mes de las segunda dosis" para completar los esquemas de inmunización de toda la población.
También remarcó que "está asegurada" la cobertura en Argentina del 60% de personas mayores de 50 años vacunadas con dos dosis de fármacos contra el coronavirus, de acuerdo a la proyección que establece que se necesitan 2,3 millones de dosis para alcanzar ese objetivo, y agregó: "Tenemos la aspiración de superar esa marca".
Además, puntualizó que el millón y medio de vacunas del laboratorio Moderna llegado al país empezará a distribuirse este jueves a cada una de las 24 jurisdicciones para "iniciar el aceleramiento" del plan de inmunización, con la posibilidad de ser combinadas, y que la semana que viene se hará lo propio con un millón de dosis del laboratorio Richmond.
También adelantó que sigue llegando "la sustancia activa para el componente 2" de Sputnik V, y otros ocho millones de dosis de Sinopharm en agosto.
"La combinación de vacunas será opcional"
CARLA VIZZOTTI
La funcionaria pidió continuar "manteniendo los esfuerzos" para atrasar "lo más posible" la circulación comunitaria de la variante Delta de coronavirus, aunque aclaró que todavía "no es predominante en Argentina".
Vizzotti recordó que se recomienda "desestimar viajes a lugares donde haya circulación viral, sobre todo de la variante Delta", en un momento en el que en la Argentina se está desacelerando el crecimiento de casos de coronavirus y avanzando en la vacunación de la población.
La funcionaria explicó que la Argentina "trabaja en la evidencia para el país y la región", a través de un estudio colaborativo con la Federación Rusa, y que se implementó en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, La Rioja, San Luis y Córdoba.

El estudio "es un protocolo multicéntrico, una combinación de muchas posibilidades, con distintas dosis, en la cual se incorpora a Moderna a este estudio y se sumará a Cansino, para generar evidencia en ese sentido", analizó Vizzotti, quien señaló que tuvo el aval del Comité de expertos y del Consejo Federal de Salud.
"Por los anticuerpos que genera", la ministra calificó al estudio de "satisfactorio" por los resultados "alentadores", y anticipó que esa prueba "sigue adelante, con 1.800 sujetos voluntarios, para generar evidencia y un sistema robusto" en ese sentido.
Vizzotti aclaró que los contratos con los distintos laboratorios "son estimativos" y contó que ninguno de ellos "cumplió con el cronograma, no por falta de voluntad, sino haciendo un enorme esfuerzo para mandar a todos los países".
Descartó por el momento la posibilidad de aplicar una tercera dosis, como hacen varias regiones, debido a "que inclusive con una dosis disminuyeron las hospitalizaciones y las muertes", con diez semanas consecutivas de baja de casos positivos y ocho semanas de menos decesos.
En cuanto al cupo de argentinos o residentes que están en el exterior y quieran regresar advirtió que se determinará a través del próximo Decreto de Necesidad y Urgencia y la Decisión Administrativa, atendiendo como "muy relevante la variante Delta, que no es predominante en la Argentina y se trabaja para atrasar lo más posible".
Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, celebró "la cooperación y el trabajo multicéntrico que nos permite tomar decisiones de buena calidad", que "son confiables y además aportan al mundo".
Y refirió que los estudios realizados sobre la efectividad de las vacunas que se aplican en Argentina no mostraron "ningún episodio de efectos adversos", en tanto que la combinación de dos laboratorios para la primera y segunda dosis en los voluntarios tuvieron "la misma eficacia" que si se hubiese dado dos dosis de la misma inmunización.
Kreplak informó que este jueves comunicarán las posibilidades de "optar con el componente homólogo o con la combinación", y remarcó que con las distintas vacunas que se aplican en el país "no hay evidencia que con el paso del tiempo la eficacia de la vacuna caiga" para desestimar también por el momento la posibilidad de aplicar una tercera dosis.
En tanto, su par porteño, Fernán Quirós, se pronunció en el mismo sentido al destacar la "experiencia local para que todas las jurisdicciones" tomen "decisiones en base a la esa experiencia" y "vincularla con la internacional, con datos reales", para saber "cuales son las vacunas que se pueden intercambiar.
Tras anunciar que la ciudad de Buenos Aires comunicará eso "mañana temprano", Quirós advirtió que Sinopharm "no está incluida porque los datos no son concluyentes" y la semana próxima la Capital Federal "tendrá los resultados finales".
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó una reunión con los ministros, en su despacho de Casa Rosada, donde evaluaron previamente los resultados del estudio coordinado por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
05/08/2021 - ELECCIONES
Yasky: "Es muy importante que el oficialismo obtenga una mayoría parlamentaria"
El diputado nacional señaló la necesidad de avanzar en la sanción de leyes como la reducción de horas de las jornadas de trabajo y la Ley de constitución de los comités mixtos para velar por la salud de los trabajadores en las empresas, entre otras.
El diputado nacional y precandidato a renovar su banca por el Frente de Todos (FdT) en la provincia de Buenos Aires, Hugo Yasky, afirmó este jueves que la oposición trata de "embarrar la cancha" con el propósito de evitar que se sancionen leyes en el Congreso, y por eso consideró "muy importante" que el oficialismo obtenga en los próximos comicios "una mayoría parlamentaria".
"Es importante que en esta elección alcancemos una mayoría que nos permita avanzar en la sanción de leyes tan necesarias como la reducción de horas de las jornadas de trabajo, la Ley de constitución de los comités mixtos para velar por la salud de los trabajadores en las empresas y tantas otras", señaló Yasky en declaraciones para Télam Radio.
"Con la actual campaña de vacunación en marcha, el Gobierno nacional ahora puede poner el esfuerzo en la recuperación productiva"
El legislador manifestó que, con la actual campaña de vacunación en marcha, el Gobierno nacional ahora puede "poner el esfuerzo en la recuperación productiva" y cumplir con el compromiso de "poner los salarios por encima de la inflación".
Para Yasky, el gran objetivo de la oposición es "privilegiar la especulación financiera" y advirtió que, con esta política, la gestión de Cambiemos provocó "una hecatombe que destruyó el empleo masivo."
"Estamos en un punto de la campaña donde el lugar para cada uno de los precandidatos y los proyectos que muestran se visualizan claramente", remarcó el también secretario general de la CTA.
Yasky celebró también la sanción de "más de 60 leyes" en lo que va del año como parte de la iniciativa que oficialismo le imprimió a la labor parlamentaria, y crítico el rol que desempeñó la oposición que "intentó no dar quórum" con el objetivo de "obstaculizar" la aprobación de proyectos desde una postura "obstruccionista".
Fuente:Telam
Las reuniones entre el expresidente, Patricia Bullrich y Marcos Peña
Ariel Basteiro aseguró que "medio gabinete" de Macri está involucrado en el envío de armas a Bolivia
En diálogo con AM750, el embajador argentino en La Paz reveló reuniones entre Macri, Patricia Bullrich y la cúpula de la Gendarmería horas antes de la partida de las municiones.
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, reveló una serie de reuniones que tuvieron Mauricio Macri y Patricia Bullrich horas antes del envío de armas a Bolivia tras el golpe de Estado a Evo Morales. "Hay medio gabinete involucrado", aseguró en declaraciones a AM750.
Basteiro sostuvo que el 12 de noviembre de 2019, horas antes de que partiera a Bolivia el Hércules C-130 que trasladó a La Paz a un grupo de gendarmes más "armamento y municiones", Mauricio Macri, Marcos Peña y Patricia Bullrich "se reunieron en la Casa Rosada con la cúpula de Gendarmería y otras fuerzas".
“Hay medio Gabinete, Fuerzas Armadas y de Seguridad durante el Gobierno de Macri involucradas en esta trama”, reveló Basteiro, y consideró que se trata del caso de contrabando agravado "más importante" de la historia Argentina.
"Nunca antes hubo una causa con tantas pruebas en Argentina", dijo el embajador argentino, y sostuvo que es probable que sigan apareciendo datos e información respecto al vuelo que en la madrugada del 13 de noviembre de 2019 aterrizó en el aeropuerto de El Alto con armas y municiones para la represión.
La causa por el envío de armas a Bolivia es investigada bajo la calificación penal de "contrabando agravado" por el fuero en lo Penal Económico.
"Estamos convencidos de que hubo muchas conversaciones telefónicas para no dejar rastros y tapar este proceso. Era una práctica del excanciller Faurie para no dejar huellas”, agregó.
Por último, Basteiro contó que en Bolivia se investiga la participación del envío de armamento desde otros países. "Se ve una planificación mucho más importante que la locura de Macri y Patricia Bullrich. Están involucrados otros países”, expresó.
Martín Soria dijo que Macri dirigió el contrabando
En Twitter, el ministro de Justicia, Martín Soria, dio más información con respecto al encuentro en Casa Rosada y dijo que "hilando un poco", en ese encuentro "estuvo a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que fue la que proveyó el armamento a través de la Gendarmería, también el ministro de Defensa, Oscar Aguad, que proveyó el avión Hércules que (partiría) esa misma noche".
"Por otro lado, lo tenés al jefe de gabinete -por Marcos Peña-, que fue el que proveyó los viáticos; además a (Jorge) Faurie, excanciller; y a (Fulvio) Pompeo, especialista en relaciones internacionales de Macri", añadió Soria.
"Está claro: Macri dirigió el contrabando", puntualizó Soria.
Debate inesperado
Daniel Filmus contra Beatriz Sarlo por Malvinas: "Demuestra una ignorancia enorme"
En línea con las expresiones de la candidata macrista Sabrina Ajmechet y de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, la escritora había afirmado que "las Malvinas son un territorio británico".
Las declaraciones de la ensayista Beatriz Sarlo, quien dijo que las Islas Malvinas "son territorio británico", generaron un fuerte repudio de funcionarios y ex combatientes. "Demuestra una ignorancia enorme, porque no es un debate que uno pueda llegar a tener con un malvinero, es con la Constitución Nacional", señaló Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Por su parte, el director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, resaltó que "sería bueno que Sarlo vaya al museo para que conozca los 500 años de historia que tiene nuestra causa". En tanto, el vicepresidente del Centro de Ex Combatientes de La Plata (Cecim), Hugo Robert, destacó que "los dichos de Sarlo van en línea de la precandidata porteña Sabrina Ajmechet, la presidenta de Pro, Patricia Bullrich y el expresidente Mauricio Macri".
"A través de la disposición transitoria primera, votada por una unanimidad y propuesta por Raúl Alfonsín, se establece que es irrenunciable el reclamo por Malvinas", aseguró Filmus en referencia al apartado constitucional sobre la soberanía argentina en las Islas Malvinas. "Geológicamente las Malvinas son un desprendimiento del territorio americano. Sarlo no habrá ido nunca a la Patagonia, porque no hay nada más parecido al paisaje patagónico que el paisaje de Malvinas", agregó el funcionario respondiendo a los dichos de la escritora, quien había señalado, después de haber visitado las islas, que eran "lo más parecido al sur de Escocia".
El director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban, también salió al cruce de los dichos de Beatriz Sarlo. "Lo que dijo es una barbaridad. Me parece que demuestra desconocimiento y banalidad sobre una causa que es muy importante para nuestro país. Sería muy bueno que vaya al Museo para que entienda estos 500 años de historia", señaló a Página/12, Edgardo Esteban.
La línea Bullrich, Ajmechet, Sarlo
La escritora había apuntado que "las Malvinas son un territorio británico". "Cuando la gente dice 'son argentinas' no se sientan ni un minuto a pensar, si son argentinas, si no son argentinas, ni qué son las Malvinas. Es un territorio que se asemeja al sur de Escocia", dijo en declaraciones a un canal de televisión. Sus dichos parecieron ponerse en línea con los de Sabrina Ajmechet, que ya había tuiteado que "las Malvinas no existen, las Falklands son británicas", y de Patricia Bullrich quien había deslizado que se le podrían haber ofrecido las islas a la empresa Pfizer a cambio de vacunas contra la covid-19.
"No es un debate que uno pueda llegar a tener con un malvinero, es con la Constitución Nacional", advirtió Filmus y agregó que se trataba de "un desconocimiento enorme de la historia decir 'por allá en la primera parte del Siglo XIX hasta la década del 30 podrían haber sido nuestras', como si la usurpación militar y el desalojo de los argentinos que estaban allí tuvieran una fecha a partir de la cual se pudiera hacer".
En tanto, el director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban destacó que "evidentemente Sarlo habla desde la ignorancia pero sus dichos también van en línea con una política neoliberal que prioriza las buenas relaciones diplomáticas con la Embajada Británica perdiendo de vista la importancia que tiene para nuestro país el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas".
En la misma línea, el excombatiente Hugo Robert, señaló que los dichos de Sarlo son una "barbaridad" y recordó en su cuenta de Twitter que la ensayista "fue una de las 19 pseudointelectuales que firmaron una solicitada por la autodeterminación" en Malvinas. El ex soldado apuntó que "hay mucho dinero de la embajada de Reino Unido para financiar todo esto", y enlazó los dichos de la intelectual que iban "en línea con Ajmechet, Bullrich y el expresidente Mauricio Macri", un precursor de la posición antimalvinenense durante los años 90.
El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella también repudió los dichos de la ensayista. "Como Gobernador de la Provincia a la cual las Islas pertenecen jurisdiccionalmente expreso mi máximo repudio a los dichos de la Sra. Sarlo y la invito a nuestra Provincia para que pueda interiorizarse y aprender sobre nuestra historia y derechos indiscutidos sobre ellas", expresó el gobernador en su cuenta de Twitter.
Los achivos de Londres admiten la usurpación y la estrategia de no negociar
Hasta la diplomacia inglesa refuta a Fernando Iglesias, Beatriz Sarlo y Sabrina Ajmechet por Malvinas
“No es fácil explicar nuestra posición sin quedar como bandidos internacionales”. Con estas palabras, en un memorándum de 1936, el Foreign Office, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, admitía que no tenía argumentos para sostener la potestad de las islas Malvinas frente al reclamo argentino. Todavía faltaban 29 años para la resolución 2065 de la ONU que encuadró el caso dentro de la cuestión colonial e instó a los dos países a negociar, algo a lo que el Reino Unido se negó de manera sistemática; y 46 años para la derivación más dramática del diferendo: la guerra de 1982.
Un repaso por los archivos del Foreign Office sobre la cuestión Malvinas permite constatar que los propios británicos no ha tenido capacidad de hacer valer por la ley la ocupación de 1833. Y desmonta, además, los argumentos de espadas del macrismo como Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
La precandidata a diputada nacional, impulsada por Patricia Bullrich (quien a su vez había planteado ceder la soberanía a cambio de vacunas de Pfizer), quedó en el ojo de la tormenta por una serie de tuits en los que relativizaba el reclamo argentino. Iglesias, su compañero de lista, dijo que las islas son territorio bajo soberanía británica y que el reclamo argentino debe considerar los intereses de los isleños. En las últimas horas se sumó Beatriz Sarlo, que también cuestionó lo que es un mandato constitucional y habló de "territorio británico".
De hecho, la reivindicación de Sarlo de la ocupación inglesa ("Cuando la gente dice ‘las Malvinas son argentinas’ no se sientan ni un minuto a pensar, si son argentinas, si no son argentinas, ni qué son las Malvinas", afirmó), fue en consonancia con un texto que firmó en 2012 con, entre otros, Fernando Iglesias. Ocurrió al cumplirse treinta años de la guerra. Allí se lee: "En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean. La afirmación obsesiva del principio "Las Malvinas son argentinas" y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños". Entre los firmantes estuvieron Juan José Sebreli, Marcos Novaro, Santiago Kovadloff y Luis Alberto Romero.
Los argumentos británicos en favor de la Argentina
En los días posteriores al 2 de abril de 1982, el gobierno de Margaret Thatcher ordenó remover del Public Office Record (POR) los documentos sobre Malvinas. El POR es el archivo de libre acceso de material oficial en el Reino Unido. Una semana después de la rendición de Puerto Argentino, el Sunday Times, la edición dominical de The Times, reveló el contenido de seis de esos documentos, que desde la propia diplomacia británica avalan la posición argentina.
El primer documento que erosionó la versión oficial sobre la legitimidad británica en el archipiélago fue el Memorando De Bernhardt, en 1910. Se llama así por Gastón De Bernhardt, el investigador al que se le encargó que rastreara la cuestión jurídica en torno a las islas. Hasta 1938, ese material sirvió como guía interna del Foreign Office sobre Malvinas.
De Bernhardt indagó en el comienzo mismo de la disputa, no en 1833, sino medio siglo antes, cuando Gran Bretaña ocupó las islas y debió devolverlas a la corona española mediante un acuerdo firmado en 1771. En ese acuerdo no se planteó la soberanía y una cláusula secreta obligó a los ingleses a dejar el archipiélago en 1774, cosa que ocurrió. Hasta 1829, “Gran Bretaña no mostró interés en las islas”, destaca el investigador, quien se encargó de apuntar que, para entonces, la antigua colonia sudamericana del Río de la Plata ya llevaba trece años de vida independiente. Recién en 1829, Londres comenzó a reclamar la isla Soledad, sobre la cual jamás había mostrado pretensión durante el dominio español.
De 1910 es también el segundo de esos seis documentos, y es una consecuencia de la investigación para el Memorando. Sidney Spicer, jefe del Departamento Americano del Foreign Ofiice, le escribió a De Bernhardt una confesión de parte: “Es difícil evitar la conclusión de que la actitud del gobierno argentino no es enteramente injustificada, y que nuestra acción ha sido algo despótica”, señaló el funcionario.
En 1936, se produjo el Memorando Fitzmaurice, por el cual George Fitzmaurice, asesor legal del servicio exterior inglés, sostuvo que la disputa con la Argentina no debería ser sometida jamás a un arbitraje internacional. Escribió: “Nuestra posición tiene ciertas debilidades. Pero nosotros hemos ocupado las islas durante más de un siglo (aunque sea ilegalmente, como dice la Argentina) y por razones estratégicas no podemos renunciar a ellas. De manera que lo más indicado es adoptar una línea dura”.
Ese mismo año volvió a entrar en escena el Departamento Americano que encargara el primer informe sobre Malvinas. John Troutbeck, su responsable en los años 30, elevó un Memorando que también fue lapidario sobre la debilidad argumental británica en la cuestión: “La dificultad para sostener nuestra posición es que la captura de las islas Falkland en 1833 fue un procedimiento arbitrario, si se lo juzga con los criterios de hoy en día. No es, por lo tanto, fácil explicar nuestra posición sin quedar como bandidos internacionales”.
Cuatro años más tarde, en 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se redactó un documento cuyo título aparece en el índice del POR, la oficina de la cual fue sacado en junio de 1982, y que figuraba como secreto hasta el año 2015. El título lo dice todo: “Oferta hecha por el gobierno de Su Majestad para reunificar las islas Falkland con la Argentina y aceptarlas en arriendo”.
El último documento es un Memorando del Departamento de Investigaciones, fechado en 1946, que define la ocupación de enero de 1833 como “un acto de injustificable agresión”. Para entonces, la ONU ya tenía un año de existencia y definió a las Malvinas como “territorio sin gobierno propio, bajo administración británica”. De manera eufemística, admitía a las islas como colonia, algo que el Comité Especial de Descolonización de la ONU pondría de manifiesto en los 60. Gran Bretaña admitió ese status de colonia y se amparó, ya no en títulos que no podía mostrar, sino en el derecho de autodeterminación de los kelpers, entonces ciudadanos de segunda.
Ese argumento fue echado por tierra por la propia Margaret Thatcher en 1983 con la British Nationality (Falkland Islands) Act de 1983, que confirió derechos plenos a 1800 colonos; ergo, les otorgó acta de ciudadanía, con lo cual no hay un tercer actor que plantea el respeto a la autodeterminación, sino dos países en disputa.
Uno de quienes ha investigado la cuestión de las Malvinas en esta línea, y se encargó de difundir el material del Foreign Office y denunciar que no hay cabida para el derecho a la autodeterminación en el caso de los kelpers, es Rodolfo Terragno. Lo plasmó en un libro publicado a veinte años de la guerra, Falklands. Y que confirma que hay macristas que no leen libros de compañeros de espacio: Terragno fue embajador de Mauricio Macri ante la Unesco.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario