Los Sin Tierra protestan frente al
MEC en Brasilia contra la corrupción
del gobierno de Bolsonaro
Por Janelson Ferreira y Lays Furtado, Resumen Latinoamericano /MST / 25 de marzo de 2022.
Foto. “Los intereses privados orientan y orientan la política bolsonarista”, denuncia integrante del sector educación del MST. Foto: Matheus Alves
La acción denuncia casos de corrupción de fondos públicos para la educación destinados a favorecer ilícitamente a directivos “amigos del pastor Gilmar” a pedido de Jair Bolsonaro
Este viernes (25) por la mañana, militantes del MST realizaron una protesta frente al Ministerio de Educación (MEC), en Brasilia, Distrito Federal. La acción denunció los casos de corrupción en la cartera que se hicieron públicos esta semana y destacó la existencia de un gabinete paralelo en el MEC, formado por pastores amigos del ministro Milton Ribeiro y Jair Bolsonaro.
En los audios difundidos por la prensa, el ministro de Educación, Milton Ribeiro, se expresó a favor de los recursos a los aliados, en respuesta a un pedido del presidente Jair Bolsonaro (PL). “Fue un pedido especial que me hizo el Presidente de la República sobre el tema de [el pastor] Gilmar”, dice el ministro, quien también es pastor presbiteriano, en una conversación conjunta con los encargados de la cartera, alcaldes y otros pastores, Gilmar Santos y Arilton Moura, involucrados en el gabinete paralelo.
El escándalo conmociona a la sociedad en su conjunto y muestra cómo el Ministerio de Educación se ha convertido en una mesa de negocios al servicio de los intereses ocultos del gobierno. Por ello, desde que se filtró el audio, decenas de instituciones han exigido la destitución y sanción de los implicados, por caracterizar actuaciones ilícitas en la gestión pública. En respuesta a “noticias de hechos muy graves”, la ministra Cármen Lúcia, del Supremo Tribunal Federal (STF), autorizó la apertura de una investigación para investigar el caso.
La evidencia entre las conversaciones muestra que los pastores Gilmar y Arilton negocian desde hace más de un año con los intendentes la liberación de recursos federales administrados por el Fondo Nacional de Fomento a la Educación (FNDE), vinculado al MEC y controlado por parlamentarios del so -llamado «Centro». En las conversaciones filtradas, Milton Ribeiro habló sobre el presupuesto de la cartera, el recorte de recursos y la liberación de dinero para los administradores, “amigos del pastor Gilmar”, incluso mencionando “apoyo para la construcción de iglesias”.
Fotos: Matheus Alves
Para Luana Pommé, del sector de educación del MST: “la corrupción en el gobierno de Bolsonaro se presenta de todas las formas posibles, desde el desvío del propósito de la política educativa hasta el desvío y la negociación sin escrúpulos de los fondos de educación, una corrupción que se anuncia desde cuando él mismo asumió el cargo de ministro de Educación cuando ya dijo a quién gobernaría”, dijo.
De esta manera, el Movimiento protesta al exponer la gravísima denuncia, que ha indignado a la población y entidades que agrupan a trabajadores, especialistas, directivos de la educación, tras la difusión de evidencias del escándalo relacionado con la improbidad administrativa tanto del actual presidente, así como el ministro de Educación, Milton Ribeiro, ya que hay notorios indicios de corrupción de fondos públicos, manejados por tráfico de influencias.

Corrupción y desmantelamiento de la educación
Mientras tanto, el país vive una de sus peores crisis económicas, con la población del campo y las ciudades sufriendo directamente los recortes presupuestarios destinados a la educación. En este escenario, el MEC fue una de las carteras en las que hubo más recortes presupuestarios, al igual que el FNDE, organismo encargado de la ejecución de los recursos relacionados con la educación.

Y se están desmantelando varias políticas públicas de educación, como es el caso, por ejemplo, del Programa Nacional de Educación para la Reforma Agraria (Pronera). Hace dos años, el gobierno de Bolsonaro modificó el Decreto 10.252/2020, que extinguió la Coordinación General de Educación Rural y Ciudadanía, encargada de gestionar Pronera, eliminando la política de educación rural en el país, afectando a miles de estudiantes en zonas rurales.
Luana Pommé, también recuerda que: “sigue creciendo el desguace de las políticas sociales contra la universalización del derecho a la educación desde el golpe de Estado de 2016, cuando se aprobó la Enmienda Constitucional 95, que congeló por 20 años recursos para educación, salud e intentos a de destrucción se profundiza en estos más de tres años de gobierno de Bolsonaro”.
Entonces, además de los recortes que impactan directamente a la población, ahora salen a la luz notorias evidencias de corrupción que no podemos callar. “La educación ha sido atacada en sus varios frentes, ya sea a través de la Reforma Administrativa, o directamente a través de la reducción del currículo con la Reforma de la Enseñanza Media, la BNCC [Base Nacional del Currículo Común], la reducción de los recursos universitarios, en las amenazas a los docentes como una forma de llevar a cabo la autocensura en los debates sobre género, diversidad, historia y ciencia”.
De esta manera, el Movimiento protesta al exponer la gravísima denuncia, que ha indignado a la población y entidades que agrupan a trabajadores, especialistas, directivos de la educación, tras la difusión de evidencias del escándalo relacionado con la improbidad administrativa tanto del actual presidente, así como el ministro de Educación, Milton Ribeiro, ya que hay notorios indicios de corrupción de fondos públicos, manejados por tráfico de influencias.

Corrupción y desmantelamiento de la educación
Mientras tanto, el país vive una de sus peores crisis económicas, con la población del campo y las ciudades sufriendo directamente los recortes presupuestarios destinados a la educación. En este escenario, el MEC fue una de las carteras en las que hubo más recortes presupuestarios, al igual que el FNDE, organismo encargado de la ejecución de los recursos relacionados con la educación.

Y se están desmantelando varias políticas públicas de educación, como es el caso, por ejemplo, del Programa Nacional de Educación para la Reforma Agraria (Pronera). Hace dos años, el gobierno de Bolsonaro modificó el Decreto 10.252/2020, que extinguió la Coordinación General de Educación Rural y Ciudadanía, encargada de gestionar Pronera, eliminando la política de educación rural en el país, afectando a miles de estudiantes en zonas rurales.
Luana Pommé, también recuerda que: “sigue creciendo el desguace de las políticas sociales contra la universalización del derecho a la educación desde el golpe de Estado de 2016, cuando se aprobó la Enmienda Constitucional 95, que congeló por 20 años recursos para educación, salud e intentos a de destrucción se profundiza en estos más de tres años de gobierno de Bolsonaro”.
Entonces, además de los recortes que impactan directamente a la población, ahora salen a la luz notorias evidencias de corrupción que no podemos callar. “La educación ha sido atacada en sus varios frentes, ya sea a través de la Reforma Administrativa, o directamente a través de la reducción del currículo con la Reforma de la Enseñanza Media, la BNCC [Base Nacional del Currículo Común], la reducción de los recursos universitarios, en las amenazas a los docentes como una forma de llevar a cabo la autocensura en los debates sobre género, diversidad, historia y ciencia”.
De esta forma, el Movimiento entiende que el oscurantismo del gobierno de Bolsonaro en su gestión se extiende a la negación de la educación como un derecho en la educación rural con la nuclearización y cierre de escuelas y el desmantelamiento de Pronera que se intensifican cada día. “Los intereses privados guían y guían la política de Bolsonar, desde el principio, contra los principios constitucionales que deben regir la educación, la gestión democrática, el derecho a enseñar y aprender, la valorización de la profesión docente y la igualdad de acceso”, concluye Pommé.
*Editado por Wesley Lima
Inauguraron los Comités de Lucha
Popular en Rio Grande do Norte
Por Morgana Souza, del MST en RN, Resumen Latinoamericano /MST / 25 de marzo de 2022.
Foto: Morgana Souza/ Ian Rassari/ Carol Lopes
Este es nuestro país, esta es nuestra bandera: Movimientos, organizaciones y mandatos populares de RN lanzaron esta semana los Comités de Lucha Popular de RN
En la mañana del pasado jueves (24), movimientos, organizaciones y mandatos populares de Rio Grande do Norte, se reunieron en Natal, para lanzar los Comités Populares de Lucha de RN. Con una mística alentadora y compuesta por elementos importantes para nuestra lucha, presentando las líneas políticas que son importantes y necesarias para el período que atravesamos.


Fotos: Morgana Souza/ Ian Rassari/ Carol Lopes
Los Comités de Lucha Popular se organizarán en cada territorio Sin Tierra repartido por todo Brasil, siendo un instrumento de organización popular que principalmente construirá la candidatura oficial de Lula, siendo un punto de encuentro de debates para consolidar un proyecto popular de país y, sobre todo, mediador. la elevación del nivel de conciencia de nuestro pueblo.
De paso por la capital, y siendo uno de los integrantes de la mesa de lanzamiento del comité, João Pedro Stédile, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), destaca en su discurso que es necesario realizar una campaña masiva para organizar al pueblo y que cada comité no puede ser sólo un lugar para discutir campañas y hacer agitación y propaganda, sino para discutir qué hacer con Brasil.

Foto: Morgana Souza/ Ian Rassari/ Carol Lopes
Por eso, para hacer una campaña masiva es necesario organizar al pueblo, formando comités de base, como se ha hecho en otros procesos similares, a partir de las experiencias de los comités Lula Livre y Fora Bolsonaro, por ejemplo. Es necesario retomar el trabajo de base, valorando, sobre todo, el diálogo con la gente. Contribuir a la elección de nuestros candidatos progresistas es fundamental para la viabilidad de nuestra estrategia nacional y, sobre todo, para la construcción de un nuevo Brasil.
*Editado por Fernanda Alcântara
Movimiento Sin Tierra alcanza nueva
cosecha de arroz orgánico para población
brasileña
Resumen Latinoamericano, 24 de marzo de 2022.
El Movimiento Sin Tierra (MST) ha logrado imponerse por el derecho a la tierra y lograr la producción de alimentos que llegan a los pobladores de la región. Según señalan el 70% de la comida que llega hasta las viviendas es resultado de la agricultura familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario